Hoy nos toca analizar el teclado mecánico Ryos MK, y a modo de pequeña introducción vamos a hablar de Roccat. Se trata de una marca de periféricos (tienen además un par de portátiles gaming) que lleva ya unos años en el mercado y que destaca por la calidad de sus productos y diseños muy muy cuidados, podría decirse que el diseño es su principal atractivo, y a mí personalmente me encantan.
Uno de sus productos más populares, el ratón Kone, ha tenido un gran éxito debido a su calidad y por ello han producido más versiones de éste con distintos colores y nuevas funcionalidades manteniendo su diseño (reviews). En cuanto al resto de su catálogo, tienen alfombrillas, headsets, auriculares, bolsas de transporte y su curioso Apuri, un hub USB con «soporte» para el cable del ratón.

Por supuesto, el tema que nos ocupa hoy es uno de sus teclados, el Ryos MK, y del que vamos a empezar a hablar ya mismo. El Ryos MK pertenece a una de las tres familias de teclados que tienen (Ryos, Isku y Arvo), y se trata del modelo más económico dentro de ésta, ya que los otros dos, el MK Pro y el MK Glow ofrecen más funcionalidades y son de gama más alta.
Vamos a ello.
Características técnicas
Como predican en su página web, se trata de un teclado mecánico gaming de gama media-alta con una serie de funciones que vamos a describir:

En cuanto a características, una de las cosas a destacar es Easy-Shift[+], que permite asignar una segunda función a cualquier tecla, y actúa como las típicas teclas «Fn» de los portátiles actuales, sólo que nosotros elegimos qué es lo que hará cada tecla de forma secundaria. Sin embargo, el teclado también incorpora esta «Fn» para las F1-F12, ya lo veremos más adelante.
Cuenta con N-Key rollover para evitar el que algunas teclas no funcionen cuando presionamos varias a la vez, conocido como ghosting. Tiene un procesador ARM Cortex de 32 bits junto con 2MB de memoria flash para guardar macros y procesar más rápidamente cada pulsación. El software que le acompaña registra estadísticas como la cantidad de veces que pulsamos las teclas WASD.
Pasando a la segunda lista que se ve en la imagen, vemos que cuenta con ocho teclas programables (tanto la función primaria como la secundaria) situadas en puntos estratégicos para pulsarlas con el meñique y con el pulgar sin tener que desplazar demasiado la mano.
Usa por supuesto los imprescindibles switches Cherry MX en cualquiera de sus variantes, al gusto del consumidor. En nuestro caso son Cherry MX Black, que como indicamos en nuestra guía de mecanismos de teclados mecánicos es totalmente lineal y ambos recorridos tienen el mismo retraso. Su recorrido máximo es de 4mm, pero su recorrido de activación es de tan solo 2mm, lo que los hace perfectos para gaming.

Por último vemos las dimensiones y la longitud del cable, que es de 1.8 metros, más que suficiente en la mayoría de los casos.
Después de ver las características técnicas vamos a ver por fin qué aspecto tiene.
Análisis externo
El Ryos MK viene embalado en una caja de cartón y tiene esta pinta:
En la parte delantera vemos un resumen de las características destacadas mientras que por detrás vienen más detalladas:


Abrimos la caja por uno de los laterales y sacamos del interior una segunda caja de cartón duro de color negro:
La abrimos y vemos el teclado envuelto en una bolsa de plástico y protegido por debajo por una capa de plástico/espuma:

Debajo de esta capa se encuentra el manual de usuario en el que se nos explica un poco el funcionamiento de la función Easy-Shift[+] y algunas cosas más, como por ejemplo se nos muestra como grabar una macro al vuelo sin tener que utilizar el software de configuración.
Curiosamente, en este manual nos ponen de ejemplo el World of Warcraft y las combinaciones de teclas preconfiguradas para éste que podemos utilizar:

Pasamos al teclado en sí mismo:



Una vez desenvuelto, ya tenemos al Roccat Ryos MK en todo su esplendor. Lo primero que se nota al sujetarlo es que tiene un peso considerable, sobre todo si lo comparamos con algún otro teclado no mecánico o más pequeño. Este hecho es algo positivo en la práctica ya que así se evite que se mueva accidentalmente mientras jugamos. También tiene un cierto grosor, lo que le da más solidez.
El cable USB viene enrollado y sujeto con una cinta de velcro con el logo de Roccat. A primera vista vemos que no está mallado ni cuenta con protección EMI.

En estas imágenes se aprecia en detalle la calidad de las teclas y la disposición de estas. A la izquierda del todo se encuentra la fila M1-M5, con funciones precofiguradas para multimedia, juegos, etc, que por supuesto podemos modificar.
Entre la barra espaciadora y el ancho reposamuñecas están las «Thumbster keys T1-T3» de pulgar que proporcionan un acceso directo a más funciones. Estas tres obviamente no llevan mecanismos Cherry y son más duras.
La tecla que se encuentra debajo del tabulador, donde estaría normalmente el Bloq Mayus es la tecla de Easy-Shift[+] y su función es la de ejecutar la función secundaria del resto de teclas, manteniendo ésta y presionando la deseada. La forma de bloquear las mayúsculas por defecto es haciendo Easy-Shift[+] + T1.
Cabe mencionar también la tecla «Fn», que ya mencionamos al principio y que sirve para subir y bajar el volumen del sistema, abrir calculadora, etc. Básicamente las funciones secundarias de las teclas F1-F12.
Por debajo de las teclas, la superficie es de color azul claro, y encima de las teclas direccionales se encuentran los LEDs de estado para indicar que tenemos Num Lock, Easy-Shift[+] o Scroll Lock activados, en este orden, y esta iluminación, junto con las teclas T1-T3 es la única con la que cuenta este modelo. El MK Glow y el MK Pro sí que iluminan más zonas.
Por último mencionar que el Ryos MK que nosotros hemos analizado viene con el layout inglés, por eso muchas de las teclas están cambiadas de sitio con respecto a las de un teclado con distinto layout como el español (pero al menos el Enter es grande!).
Las partes más susceptibles de sufrir arañazos durante el transporte están protegidas por unos protectores semitransparentes que se despegan sin dejar marca.
Vamos a ver la parte de debajo y aprovechamos para hablar del cable USB. Como se ve aquí, éste no surge de un lateral sino de debajo directamente y mediante las hendiduras en forma de cuadrícula podemos guiarlo para que salga por el lateral que nosotros queremos, lo cual es un bonito detalle de diseño. El cable entra bien ajustado de forma que no se suelte después de haberlo encajado.

Cuenta con patas de goma en las esquinas además de otra a la altura del reposamuñecas para asegurar que no se resbala sobre la superficie en la que esté apoyado.
Testeo
Nada más conectarlo funciona sin problemas, y las teclas especiales realizan su función predeterminada, por lo que si en algún momento de urgencia necesitamos conectarlo a un PC nuevo no hay que configurar nada.
De nuevo, recordamos que el teclado no cuenta con iluminación más allá de los indicadores de bloqueo y las Thumbster keys
Vamos a ver ahora el software de personalización. Hay que descargárselo de la página de Roccat y básicamente sirve para configurar teclas y algunas cosillas más. Vamos a verlo paso por paso:
Main control
Empezando por abajo, vemos una zona con cinco perfiles. Aquí podemos elegir el perfil que queremos modificar. Podemos, si queremos, asignar un ejecutable a cada perfil para que cada vez que éste se ejecute nos cargue el perfil correspondiente, cuya aplicación directa es el gaming.
Esta zona de los perfiles aparece en todas las pestañas por lo que no vamos a comentar más sobre ella.

Una vez elegido el perfil nos vamos a la pestaña principal, que se divide en 6 zonas bastante simples. Aquí es donde podemos establecer la función de la tecla Easy-Shift[+], que por defecto es lo que ya hemos explicado, y dejarla como un Bloq Mayus de toda la vida. El resto de secciones son autoexplicativas.
Key Assignment
Aquí es donde está la chicha. El teclado se divide en 4 zonas, que son: teclas M1-M5, T1-T3, F1-F12 y el resto, al que llaman «Easy Zone». A absolutamente todas las teclas se les puede asignar dos funciones, con la excepción del escape.


Aquí vemos la cantidad de macros ya predefinidos para distintos juegos:

En esta misma pestaña se encuentra el gestor de macros, en el que podemos modificar todos los ya existentes así como crear nuevos sets. Aparte de esta forma de crear macros, como hemos dicho antes, se pueden grabar macros al vuelo utilizando la tecla «Fn»+F12.
Roccat R.A.D.

Nos presentan estadísticas de uso de distintas teclas, por si queremos saber cuántas veces hemos presionado la W en total, por día y por hora. Te dan logros por darle mucho tralla al teclado.
Update/Support

Este software de configuración cumple su función correctamente, aunque es mejorable, ya que además de una serie de erratas aquí y allá se nota que no está testeado a fondo, ya que en algunos casos límite se cuelga al crear macros. Además a veces es lento a la hora de abrirse desde la barra de tareas y en ocasiones se abre por duplicado o triplicado. Sin embargo, por lo demás, al interactuar con él va como la seda, es rápido e intuitivo.
Pasando ya al uso de verdad del teclado, después de utilizarlo durante dos semanas, te acostumbras completamente, y es que viniendo de un teclado de membrana el cambio es notable. Tanto en gaming como para escribir textos con él (como éste análisis) se comporta extraordinariamente. El reposamuñecas extra-grande, una vez que lo empiezas a usar (yo tengo la costumbre de no apoyar la palma de la mano al escribir) marca la diferencia.
Las teclas responden perfectamente, solo hace falta una ligera presión para que se activen y se nota que la calidad de construcción es muy buena. En cuanto al nivel de ruido al usarlo, obviamente va a ser más ruidoso que uno de membrana, pero no es tan grande la diferencia.
El teclado no se mueve ni un pizca debido a su peso y las patas de goma antideslizantes. Cualquier combinación de teclas responde de manera excepcional, gracias a sus excelentes mecanismos Cherry MX Black (recordamos que también lo tienen em otros «colores») y a su capacidad anti ghosting.
Lo último que quiero comentar es que a título personal, la estética de los productos Roccat en general me parece sublime, y el Ryos MK no es una excepción. Me tiene encantado y espero que me dure mucho tiempo.
Conclusión
Se trata de un producto de gran calidad, sin duda y completamente recomendado a aquéllos que quieran iniciarse en el tema de los teclados mecánicos. Si ya eres un veterano y buscas «algo más» como es la iluminación completa te pueden interesar más el MK Glow o el MK Pro.
Hay que mencionar que el precio es un tanto elevado pero aún así lo vale.
Pros:
- Robustez y gran calidad de construcción
- Gran cantidad de macros predefinidas pero modificables
- Personalización completa de cada tecla
- Cómodo
Contras:
- Precio un poco elevado
- Software mejorable
