
En los últimos tiempos, la mayoría de fabricantes de cajas para PC están cambiando la tendencia de utilizar plástico acrílico en una ventana lateral por el cristal templado, pues no solo le da un mejor aspecto al sistema, sino que además hace que se pueda utilizar todo el lateral de material transparente, dotándolo a su vez de mayor rigidez y robustez (si bien es cierto que el cristal es frágil). Hoy vamos a mostraros nuestro análisis de una caja que lleva ésto casi al extremo, la Raijintek Asterion Classic, una caja que utiliza ambos laterales de cristal templado y que además basa su construcción en aluminio, siendo con ello una caja con los materiales de mejor calidad y que se ha convertido en el tope de gama del fabricante.
Hay que decir que la Asterion de Raijintek tiene dos variantes, la Classic que es la que analizamos hoy y la Plus. La diferencia entre ambas es el cristal templado de los laterales y que la Plus cuenta con una bahía para unidades ópticas en formato slim, eso es todo. También hay que destacar un tema importante, y es que el utilizar aluminio y cristal templado (máxime cuando se hace en los dos laterales como en éste caso) suele subir bastante el precio de la caja, pero en éste caso la Asterion Classic de Raijintek tiene un precio más que razonable pues se puede encontrar en tiendas de España a un precio que ronda los 140 euros. Ya solo por la calidad de materiales, lo vale.
Pero no todo ha de ser calidad de materiales en una caja que presume de ser el tope de gama de un fabricante de la talla de Raijintek, también debe tener funcionalidad y versatilidad, y en éste caso tampoco se quedan cortos. Como veremos a continuación, la Asterion Classic es capaz de dar cabida al hardware de más alta gama que podamos imaginar, incluyendo la capacidad de instalar sistemas de refrigeración líquida personalizados con radiadores de hasta 360 mm de longitud, algo raro de ver en una caja de aluminio.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tomadas de la página web del fabricante.

Como podéis ver, la Asterion Classic es capaz de dar cabida a placas base de formato E-ATX e inferiores, así como a fuentes de alimentación de cualquier longitud, disipadores de procesador de hasta 180 mm de altura (lo más grandes miden 170 mm), tarjetas gráficas de hasta 340 mm de longitud y, como adelantábamos en la introducción, radiadores de sistemas de refrigeración líquida de hasta 360 mm de longitud. En resumidas cuentas, se trata de una caja que presume de aspecto estético y de calidad de materiales pero que también nos otorga una grandísima funcionalidad, pues podremos instalar casi literalmente cualquier hardware en su interior.
Claro que también tiene algunas pegas, como el hecho de que no cuenta con bahías para unidades de 5.25 pulgadas. Hoy en día ya casi están en desuso las unidades ópticas, eso es cierto, pero los controladores de ventiladores también utilizan éste formato y son algo muy utilizado hoy en día, máxime en equipos de alta gama como es el caso. Así mismo también tiene algo limitadas las unidades de almacenamiento (podremos instalar un total de seis, tres de 2.5″ y tres de 3.5″), aunque lleva espacios más que de sobra para casi cualquier sistema normal.
ANÁLISIS EXTERNO
Raijintek ha embalado la Asterion Classic en una caja de cartón duro de color neutro con un grosor considerable. Salta a la vista que el embalaje es el mismo para los modelos Classic y Plus dado que tienen las mismas dimensiones, e incluso en el lateral que viene un cuadro con las especificaciones técnicas nos encontramos con que se enumeran las de ambos modelos. En el otro lateral viene marcado el modelo exacto que hay en el interior, en nuestro caso el modelo Classic de color plata.
Dentro de éste embalaje de cartón duro y grueso nos encontramos con la caja completamente protegida por un plástico endeble que amortiguará cualquier tipo de golpe. Éste tipo de plástico es más caro que el poliextireno expandido (corchopán) habitual, pero tiene esa facultad de amortiguar los golpes que es necesaria para proteger la integridad del cristal del que están fabricados los laterales de la caja.

Ya sin su embalaje, aquí podéis ver la Raijintek Asterion Classic en una vista a tres cuartos. Nos sorprende ver que los cristales templados de ambos laterales están tintados para oscurecer un poco el interior y que básicamente lo que se vea sea la iluminación del interior, algo que bajo mi punto de vista queda bastante bien con el color plateado del aluminio exterior pero pienso que quedaría mejor en la versión en color negro de ésta caja.

Ya que estamos viendo los laterales, hay que enseñaros que éstos se fijan a la caja mediante cuatro tornillos que podemos poner y quitar con la mano como el que os mostramos en la siguiente imagen.

Seguimos con las vistas exteriores, y aquí tenemos el frontal, fabricado con aluminio cepillado de color plata. La estética es idéntica a otras cajas del fabricante como la pequeña Metis o la Styx que ya analizamos en el pasado, con el logo del fabricante en la zona inferior y solo el botón de encendido en la superior. Simple y elegante.

Aquí podéis ver más de cerca el botón de encendido, y levemente los puertos de conexión de la parte superior que luego veremos más en detalle, pero que consisten en éste caso en cuatro USB 3.0 y los dos minijacks de audio. Fijaos que ésta caja no tiene botón de reset ni puertos USB 2.0.

Ya que estamos con la parte superior seguimos con ella. Además de los puertos de conexión tenemos una gran rejilla metálica de color negro, tras la que podremos instalar radiadores o ventiladores por el interior. Ésta rejilla tiene un filtro anti polvo que podremos meter bajo el grifo para lavarla sin problemas.

Aquí podéis ver los puertos de conexión de la parte superior más de cerca. Recordad que aunque no tiene USB 2.0, los USB 3.0 son retrocompatibles con éstos. Además como veremos más adelante, los cables internos de conexión nos permitirán utilizar cabezales internos de la placa base USB 2.0, de manera que aunque el conector sea azul funcionarán como 2.0 si nuestra placa base no tiene cabezales internos USB 3.0 suficientes.

Éste es el aspecto de la zona inferior, dominada por dos grandes rejillas con filtro anti polvo. Lamentablemente, éstos filtros no se deslizan hacia el exterior y hay que desatornillarlos para sacarlos y lavarlos. Así mismo, tenemos cuatro patas de goma anti vibraciones y anti deslizantes que mantendrán la caja en su sitio y colaborarán para que tenga un funcionamiento silencioso.
Éste es el aspecto que tiene la parte trasera. Hay una rejilla de ventilación bastante generosa en la zona superior, lo que desde ya nos dice que hay un buen espacio entre la placa base y el techo de la caja. Bajo ésta, el hueco para el escudo I/O de la placa y a su derecha una rejilla para ventilador de 140 / 120 mm, con uno de 120 mm ya preinstalado. Debajo ocho ranuras de expansión y, finalmente, el espacio para la fuente de alimentación en el suelo de la caja.
ANÁLISIS INTERNO
Vista la caja por fuera es hora de abrirla y ver qué nos ofrece en su interior. Para retirar los paneles laterales de cristal hay que quitar los cuatro tornillos en cada uno de ellos como os indicamos antes. Éstos tornillos se pueden quitar con la mano o con un destornillador plano fácilmente, pero hay que tener cuidado de no forzar mucho el lateral para no romperlo pues la perforación va directamente sobre el cristal. Raijintek ha tenido a bien, sin embargo, hacer que el cristal se apoye sobre soportes cubiertos de goma, lo cual ayudará a preservar la integridad del cristal para que no haya problemas.
Aquí podéis ver en detalle éstos soportes con inserciones de goma.

Vamos ya con el interior de la caja. A primera vista se ve muy espaciosa, ya que no en vano es capaz de dar cabida a placas E-ATX, pero también por el hecho de que carece de bahías para unidades de 5.25 pulgadas y eso da muchísimo espacio interno extra.

El interior no es de aluminio sino de acero SECC de 1 mm de grosor pintado de negro, algo que le da mayor robustez a la caja. Cuenta con numerosas perforaciones engomadas para canalizar cables así como salientes para utilizar bridas.

Detalle de la zona de instalación de la placa base, con su generoso hueco para acceder a la parte trasera del socket.

En ésta parte superior está la rejilla de la que os hablamos antes, y podremos instalar aquí tres ventiladores de 120 mm (o radiadores de 120, 240 y 360 mm) o bien dos de 140 mm (o radiadores de 140 y 280 mm). La rejilla se puede poner y quitar fácilmente (aunque hay que hacerlo desde dentro de la caja, desde fuera no se puede porque hay que tirar de tres pestañas que están por dentro) para darnos acceso fácil a ésta zona.
También en la parte superior tenemos el panel de conexiones.

Ésta imagen corresponde a la zona trasera, con sus ocho ranuras de expansión PCI con embellecedores perforados y reutilizables, y su ventilador de 120 mm preinstalado. Éste tiene iluminación en color blanco con forma de anillo al estilo de los ventiladores Riing de Thermaltake. Cuenta con inserciones de goma para reducir las vibraciones, y su conector de 3 pines hace que funcionen siempre a una velocidad de 1200 RPM, siendo bastante silenciosos.

En el frontal encontramos dos ventiladores exactamente iguales que el trasero (la caja incluye tres en total) y hay espacio para instalar un tercero. La pieza sobre la que van instalados se puede quitar retirando cuatro tornillos facilitándonos el acceso a éstos, útil especialmente si los vamos a quitar para instalar un radiador.
Nos vamos a la zona inferior para ver la cubierta bajo la que encontraremos la fuente de alimentación y el único rack de discos duros de la caja. Para retirar ésta cubierta es necesario quitar un tornillo por detrás de la caja, otros tres por debajo y tres más por la zona trasera de la placa. En total siete tornillos. Como podéis ver en las imágenes, ésta cubierta tiene varias perforaciones que nos permitirán instalar ahí discos duros con los accesorios que incluye la caja.

Así se ve cuando retiramos la cubierta.

Como se puede apreciar, hay dos grandes soportes de goma sobre los que montar la fuente de alimentación, separándola en gran medida del suelo de la caja.

El rack para discos duros -que se puede poner y quitar- tiene dos bandejas que nos permitirán instalar dos unidades de 3.5/2.5 pulgadas sobre gomas anti vibraciones.

Ésta es la parte trasaera, bastante sobria y el la línea de lo que hemos visto hasta ahora. Fijaos que también hay perforaciones para instalar una unidad de 2.5 pulgadas por detrás de la placa base.

El acceso a las bandejas del rack de discos es por éste lado, por cierto, así que éstos se deberán instalar girados 180 grados con respecto a lo que es habitual.

Con esto hemos terminado el aspecto interior de la caja, y solo nos queda ver un par de cosas más antes de realizar el montaje. Para empezar los cables de conexión, que como os decíamos antes consisten en dos conectores internos USB 3.0 pero de los que cuelgan cabezales USB 2.0, de manera que podremos conectar unos u otros. También conector de audio HD y los cables del botón de encendido y LEDs habituales, que en éste caso carecen de conector de reset porque la caja no tiene.

Por último los accesorios, que en éste caso son un breve manual de instrucciones que, sinceramente, no es de mucha ayuda, y una bolsa con toda la tornillería necesaria y un par de bridas.

MONTAJE
Vista la caja por fuera y por dentro es hora de instalar hardware en ella. Hemos optado por nuestra plataforma AMD de formato ATX, que como véis desde el primer paso ya tiene un enorme Noctua NH-D14 instalado. La placa base es el primer paso y se instala sin ningún tipo de problema.

De hecho, y ésto es importante, mirad que cantidad de espacio nos queda entre la placa y el techo de la caja. Ésto no solo nos permitirá instalar radiadores en ésta zona, sino que también nos da mucho margen para poder atornillar ésta zona de la placa base con el enorme disipador instalado, así como conectar el cable EPS de 8 pines de la fuente que siempre es el que más guerra da.

Instalada y conectada la placa (aprovechamos para ir conectando ventiladores y los cabezales internos) es hora de montar la fuente de alimentación. Para ello hay que sacar la pieza trasera con cuatro tornillos, anclar ésta a la fuente y luego meterla desde fuera.
Fijaos cómo queda sobre los soportes, perfecta.

Ahora los discos duros. En éste caso instalamos un SSD de 2.5″ y un disco duro mecánico de 3.5 pulgadas, así que optamos por hacerlo con las bandejas para el rack inferior, así no quedará ningún disco duro a la vista a través de los cristales de los laterales.

Conectamos ya los cables de la fuente de alimentación a sus correspondientes partes, los SATA de los discos y el resto de conectores. Instalamos la tarjeta gráfica y ya estamos prácticamente listos para hacerlo funcionar.

Gracias a la cubierta inferior no queda a la vista ningún cable más de lo necesario (básicamente el ATX que tiene que salir y el PCI-Express de la gráfica).

Ahora, instalamos los laterales de nuevo y ya estamos listos.

TESTEO
Hora de ponerlo en funcionamiento para ver qué tal funciona. Lo primero que hay que ver, claro, la iluminación, que en éste caso se basa en los tres ventiladores con su iluminación color blanco en forma de anillo. Gracias al tintado de los cristales queda bastante discreto, eso sí.
También se ilumina el botón de encendido. Por cierto que la luz de actividad de los discos duros está integrada en ésta zona, y cuando están en funcionamiento la parte de arriba se pone roja.

En funcionamiento la Raijintek Asterion Classic es sumamente silenciosa, pues sus tres ventiladores funcionan a 1200 RPM y casi no emiten ruido con la caja cerrada completamente. Ésto aunado a que el NH-D14 y la fuente también son bastante silenciosos, lo que tenemos es un sistema elegante, de grandísima calidad y bastante silencioso. No es que sea inaudible, pero el nivel de ruido yo diría que es apto incluso para dejar el PC encendido por la noche en un dormitorio sin que moleste.
En cuanto a la refrigeración hay que comentar una cosa, y es que dado que la caja tiene dos ventiladores frontales pero carece de rejilla en ésta zona, el aire entra por la parte superior y ésto se nota al poner la mano en la rejilla. Dado que no hemos instalado nada en ésta zona superior no hay problema, pero me entra la duda de qué pasaría si instaláramos en el techo de la caja un radiador de 360 mm sacando aire hacia fuera; la caja no tendría más entrada de aire que en el suelo, bajo el rack de discos duros.
CONCLUSIÓN
Tengo que confesar que me he enamorado de ésta caja desde el primer momento. Me parece muy elegante -si bien es cierto que me gusta más el modelo en color negro-, tiene unos materiales de calidad fuera de toda duda, es silenciosa y además con espacio de sobra para realizar un montaje sin contratiempo alguno. Es cómoda de manipular y admite casi cualquier hardware.
Hay dos pegas que le encuentro, y ambas relativas a la zona frontal: la ausencia de bahías para unidades de 5.25 pulgadas, o al menos para instalar un rehobús, y que no tiene rejilla de entrada de aire en ésta zona.
PROS:
- Elegante y bonita.
- Aluminio y cristal templado tintado de primera calidad.
- Muy silenciosa.
- Muy amplia.
- Fácil de manejar e instalar cualquier hardware.
- Grandes posibilidades de ampliación.
- Precio muy ajustado teniendo en cuenta los materiales (140 euros).
CONTRAS:
- Carece de bahías de 5.25 pulgadas.
- No tiene rejilla de entrada de aire frontal.

Por todo ello, la Raijintek Asterion se merece sin duda nuestro galardón de Platino, y se lleva nuestra recomendación por su rendimiento y su relación prestaciones / precio.