NVIDIA tiene la solución definitiva para los vídeos borrosos y pixelados

Una de las novedades que los de Jen Sen Huang presentaron junto a sus RTX 40 es el NVIDIA Video Super Resolution. Una característica que permite llevar las mismas ventajas que el DLSS, pero de cara a la reproducción de vídeo. ¿En qué consiste y que implicaciones tiene de cara al futuro?
Si somos sinceros, nos ha parecido siempre extraño que NVIDIA no hubiese metido cuchara con el tema de la inteligencia artificial en la reproducción de vídeo. En especial por el hecho que en temas como la interpolación de fotogramas y de algoritmos de superresolución son más fáciles de hacer que en videojuegos. En especial por el hecho de que el fotograma o los fotogramas de referencia ya existen.
¿A estas alturas un códec de vídeo por IA?
Si lo miramos desde otra perspectiva, el excelente códec por hardware para vídeo de NVIDIA, los llamados NVENC y NVDEC han sido referencia en el mercado durante mucho tiempo por su calidad y rendimiento. Si han dominado el terreno en el mercado del streaming ha sido gracias a ello y por el hecho de que su rival, AMD, no había hecho los deberes, al menos hasta la salida de las RX 7000.
Sin embargo, confiarse tiene sus problemas y tanto las mejoras en las nuevas Radeon como el excelente rendimiento en las Intel ARC en este aspecto han hecho que NVIDIA tenga que sacarse el conejo de la chistera para continuar con su dominio en el mundo de la reproducción de vídeo y el streaming.
¿Y qué es lo que les diferencia? Pues una fuerte apuesta por el Deep Learning desde hace años, hasta el punto a que a día de hoy las GeForce ya no son productos para gaming, sino tarjetas pensadas para la IA con la capacidad de reproducir gráficos. Por lo que es normal que haya decidido reforzar el campo de la reproducción de vídeo usando dichos avances.
¿Qué es el NVIDIA Video Super Resolution?
La marca de verde ha revelado que en un futuro driver activará dicha función en sus tarjetas gráficas RTX, la cual se basa en los mismos principios que el DLSS pero de cara a la reproducción y codificación de vídeo. Y esto tiene una utilidad muy grande, ya que va a permitir reproducir vídeo, por ejemplo a 4K a partir del archivo en Full HD. Lo que significara que no se necesitara tanto ancho de banda y también podremos aumentar la resolución de vídeos por internet a una densidad en píxeles superior a su máximo actual.
En todo caso, desconocemos si hay un límite de resolución en el que el algoritmo pueda hacer la reconstrucción, ya que en estos casos siempre es necesario un volumen de información concreto para obtener buenos resultados. No olvidemos que la reconstrucción hecha con el NVIDIA Video Super Resolution no deja de ser una predicción hecha a partir de un algoritmo de inferencia y si la información no es suficiente en el vídeo de base, el resultado será inexacta.
En concreto, NVIDIA afirma que su VRS puede escalar vídeos que en origen parten desde resoluciones a 360p hasta los 1440p. Lo que significa que podremos ver buena parte del catálogo de vídeos en plataformas como YouTube, Dailymotion y similares que se subieron hace tiempo con calidad mejorada.
Durante este mes de febrero debería aparecer una actualización de los navegadores Chrome y Edge que permita usar dicha función mientras navegamos por la red para ver vídeos usando esta característica de las tarjetas NVIDIA RTX.
¿Se acerca al fin de los códecs de vídeo por hardware?
Hemos de partir del hecho de que el NVENC y el NVDEC son aceleradores, en el sentido de que liberan a los núcleos de la GPU de tener que realizar la tarea de codificar y descodificar vídeo. El problema es que de un tiempo a esta parte están apareciendo algoritmos como el que os estamos hablando, así como los de transcodificación que están pensados para funcionar en los núcleos de la GPU en vez de hacerlo en unidades especializadas y terminan teniendo un mayor rendimiento.
¿La ventaja de usar los códecs de vídeo por hardware? El hecho de que integrarlos cuesta céntimos por chip y consumen muy poco. ¿La desventaja? Están ciertamente limitados en cuanto a lo que pueden hacer y se están volviendo un factor limitante. Por lo que si bien no los veremos desaparecer, es posible que llegado a un punto se sigan incluyendo para mantener la compatibilidad, tanto el NVENC como el NVDEC, pero que no os extrañe que el NVIDIA Video Super Resolution sea el primero de los cambios en ese sentido.