Una nota de nostalgia, ¿qué hacía exactamente el antiguo desfragmentador de discos?

Conforme la tecnología ha ido evolucionando, especialmente en la informática, los usuarios hemos ido dejando de utilizar determinadas herramientas que, en su momento, eran necesarias para optimizar el funcionamiento de un PC, siendo el desfragmentador de discos la más popular entre finales de los 90 y principios de los 2000.
Windows ofrecía esta aplicación de forma independiente en versiones antiguas, una aplicación cuya única función era optimizar el rendimiento. Hoy en día, esta aplicación se encuentra integrada en otra y no de forma independiente, ya que no es tan necesaria como antaño, donde, también podíamos utilizar aplicaciones de terceros para realizar la misma tarea.
Qué hacia el desfragmentador de discos de Windows
Como hemos comentado más arriba, el desfragmentados de discos se utilizaba en las primeras versiones de Windows, antes de la llegada de los SSD y su misión era optimizar el rendimiento de los discos duros reorganizando los fragmentos de archivos repartidos por el disco para almacenarlos en bloques consecutivos para así mejorar la velocidad de acceso a los archivos reduciendo, así como los tiempos de carga.
Básicamente lo que hacía el desfragmentar de discos era poner, uno al lado del otro, todos los archivos para que acceder a estos fuera mucho más rápido y así evitar que el cabezal que utilizan los discos duros tenga que ir moviéndose de extremo a extremo para acceder la información.
Además, también compactaba el espacio libre para reducir la fragmentación al guardar nuevos archivos una vez se había desfragmentado el disco duro. Los discos duros mecánicos, utilizan un disco sobre el que se escribe y lee la información, un disco físico leído por cabezal, mientras que los SSD almacenan todo el contenido de forma digital por lo que no hay un cabezal que tenga que ir moviéndose para acceder la información almacenada en su interior.
Para qué servía el desfragmentador de discos
La misión principal del desfragmentador, como ya os podéis imaginar era mejorar la velocidad de lectura y escritura de los archivos al almacenarlos de forma secuencial reduciendo el movimiento del cabezal sobre el disco.
Esta aplicación podía tardar muchas horas en hacer su trabajado dependiendo el espacio del disco que estuviera ocupado. La aplicación mostraba la imagen de los sectores del disco y como los iba cambiando de posición. Cuando todos los sectores estaban agrupados, generalmente al principio, el proceso había acabado.
Debido al tiempo necesario para realizar esta tarea, lo podíamos interrumpir cuando quisiéramos sin temor a que el disco duro dejara de funcionar. Al volver a ejecutar el desfragmentar de discos, la aplicación continuaba donde lo había dejado.
Ya no es necesaria
Conforme el espacio de almacenamiento se ha ido ampliando, desfragmentar un disco duro podría llevar incluso días. La solución de Microsoft fue comenzar a utilizar de forma predeterminada el sistema de archivos NFTS, un sistema de archivos diseñado para gestionar de forma más eficiente la fragmentación por lo que desfragmentar la unidad no es algo que debamos hacer de forma habitual para mejorar su rendimiento.
Este es uno de los motivos por el que esta aplicación pasó a llamarse Optimizar unidades. Esta aplicación es la encargada de desfragmentar los discos duros de forma automática (podemos programar su funcionamiento) y de gestionar las celdas de memoria de las unidades SSD.