Los procesadores AMD Ryzen han supuesto una verdadera revolución, permitiéndole a la compañía norteamericana ampliar su presencia en este segmento de una forma considerable y masiva. Están muy bien considerados estos chips por parte de los usuarios por su longevidad y excelente relación calidad/precio. Pero además, por incluir la tecnología PBO, de la que te contaremos cómo funciona, para qué sirve y cómo poder disfrutar de ella.
Un procesador puede funcionar en uchos regímenes de marcha, dependiendo de lo que nos pongamos a hacer con el ordenador. Es más, ellos solitos son lo suficientemente inteligentes como para saber qué marcha usar en cada momento, salvo que nosotros les podamos algo extra en circunstancias que no requerirían de una fuerza extrema. Así que tene claro qué es y cómo funciona en procesador AMD este llamado PBO es crucial para sacarle el mayor partido bajo cualquier circunstancia.
Antes de nada, debes saber que los procesadores modernos tienen siempre dos frecuencias de trabajo. La primera es la frecuencia base o la mínima que ofrece el procesador con baja carga. Además, tenemos la frecuencia Boost, que aumenta el rendimiento del procesador en altas cargas como puedan ser los videojuegos.
Recientemente, Intel agregó a sus procesadores la frecuencia Turbo Boost Max 3.0. Sencillamente, es un leve aumento de la frecuencia máxima siempre y cuando se den varias condiciones de uso para activarlas. Y una de esas principales condiciones es que no debe rebasarse nunca una cierta temperatura del sistema, del procesador en este caso, de tal forma que esa frecuencia se mantendrá constante y en ese nivel durante muy pocos segundos.
¿Qué es Precision Boost Overdrive?
Se trata de una tecnología desarrollada por parte de AMD para los procesadores Ryzen. Se utiliza para mejorar el rendimiento del procesador mediante un ajuste dinámico de las frecuencias y tensiones de trabajo. Para que esto se peuda dar, existen unas condiciones de funcionamiento y capacidad de refrigeración del sistema que monitoriza en tiempo real para ir administrando esa carga de trabajo.
Precision Boost Overdrive (PBO) podríamos decir que es una extensión de la tecnología Precisión Boost. Dicha tecnología base ajusta automáticamente las frecuencias para obtener el mejor rendimiento posible. La condición está en que no puede exceder unos ciertos valores térmicos y tampoco puede rebasar ciertos voltajes.
La nueva tecnología PBO va un paso más allá, superando las especificaciones de fábrica del procesador. Permite aumentar la frecuencia Boost y los voltajes más allá de lo establecido por parte de AMD. La condición para que esto se pueda dar es tener una placa base compatible y que el sistema de refrigeración sea potente.
Destacar que AMD recientemente ha anunciado PBO 2. Esta no es más que una revisión del protocolo anterior que busca optimizar su funcionamiento y mejorarlo.
¿Pará que sirve PBO?
Obviamente, el primer objetivo de esta tecnología no es otra que mejorar el rendimiento del procesador. Cuando aumentamos las frecuencias de trabajo, se consigue un extra de prestaciones. Eso sí, este aumento de rendimiento es puntual, no se puede mantener en el tiempo. Es genial para gaming, modelado 3D, edición de fotografía y/o vídeo, programación, etc.
Tiene como consecuencia directa que podemos exprimir al máximo las capacidades el procesador. Precisamente, algo que queremos todos los usuarios entusiastas de la informática.
Igual no te lo habías planteado, pero, sirve para obtener el máximo aprovechamiento del sistema de refrigeración. Si eres un entusiasta, seguro que tu disipador es mucho más potente que los requisitos del procesador. Vamos, que el TDP de tu cooler es mucho mayor al de la CPU. Pues bien, con PBO aprovechamos este margen que tenemos para sacar unos FPS extra, por ejemplo.
¿Cómo funciona PBO?
Se basa esta tecnología en tres patas, como son la frecuencia, los límites de potencia y la BIOS.
Realista ajustes semiautomáticos de la frecuencia según las capacidades del procesador y sistema de refrigeración. Supone un aumento de la frecuencia sin que nos demos cuenta y sin necesidad de tener conocimientos de overclocking y demás.
Incluye un sistema de ajuste de los límites de potencia y de tensión del trabajo del procesador. Estos ajustes variables, lo que permiten es evitar problemas de reinicios o cualquier otro defecto en el proceso.
Además, es muy importante la interacción entre la BIOS y el software. La aplicación AMD Ryzen Master y la BIOS interactúan para ofrecer al usuario el máximo rendimiento.
Placas base compatibles
La compatibilidad con esta tecnología depende de tres factores fundamentales que son los que os enumeramos a continuación:
- Chipset: que el chipset de AMD ofrezca compatibilidad con esta tecnología es esencial, si no no podremos usarla (obvio).
- BIOS: debe estar actualizada a la última versión o a una compatible con este PBO de AMD parac sus procesadores.
- Fases VRM: la placa base debe contar con un sistema de fases VRM capaz de suministrar la energía solicitada por la CPU a demanda, subiendo o bajando lo que le proporciona en función de lo que necesite. Si lo anterior no se da, podrían aparecer problemas como la pérdida de rendimiento, reinicios en el sistema o tal vez otros peores.
De todos modos, si quieres conocer la compatibilidad con PBO según el chipset, te dejamos as continuación el siguiente listado:
- X670E: ofrece soporte completo para PBO.
- X670: ofrece soporte completo para PBO.
- B650E: ofrece soporte completo para PBO.
- B650: ofrece soporte completo para PBO.
- A620: aunque ofrece soporte de PBO, dependerá de cada fabricante, las fases VRM de la misma y la CPU instalada.
- X570: ofrece soporte completo para PBO.
- B550: ofrece soporte completo para PBO.
- A520: cuentan con soporte para PBO, pero dependerá de las fases VRM de la placa base y el procesador que integremos.
- X470: ofrece soporte completo para PBO.
- B450: ofrece soporte completo para PBO.
- X370: algunos modelos pueden ofrecer soporte para PBO tras actualizar la BIOS.
- B350: algunos modelos pueden ofrecer soporte para PBO tras actualizar la BIOS.
- A320: las placas base con este chipset carecen de soporte para la tecnología PBO.