AMD Radeon RX 590 ya es oficial: características y rendimiento en juegos

AMD ha vuelto a mover ficha en el mercado de las GPU. Si bien no es el movimiento que a todos nos gustaría, si es un movimiento que aporta seguridad, es continuista y eleva el rendimiento. Su arquitectura Polaris 30 ofrece un plus de rendimiento a un precio similar a lo visto por Polaris 20 gracias a las nuevas tarjetas RX 590.
Las RX 590 son una vuelta de tuerca a la arquitectura Polaris
Allá por el 2016 AMD lanzó la que sería la arquitectura más «explotada» de toda su historia. No solo en longevidad, sino en número de modelos totales disponibles, donde ha podido abarcar 3 generaciones con ligeros retoques que han ido impulsando el rendimiento generación tras generación.
Como decimos, desde la RX 480 prácticamente nada ha cambiado, así, nos encontramos una disposición gráfica GCP con la misma distribución y componentes dentro del die en estas RX 590:
En ella encontramos 2304 shaders, 32 ROPs, 1 GCP, 4 ACE, 36 CUs, 4 procesadores de geometría, 144 unidades de texturas, 2 MB L2, un bus de 256 bits, 8 GB GDDR5 y un largo etc que se comparte desde Polaris 10 hasta Polaris 30.
Por lo tanto, la forma de renderizar es exactamente la misma: un procesador de comandos distribuye las cargas de trabajo entre cuatro motores Shader, que distribuyen la carga a un procesador de geometría, rasterizador y 8 ROP, para finalmente realizar el trabajo duro en 9 unidades de cómputo (CU).
La unidad de cómputo (CU) es la subunidad indivisible de la arquitectura «Polaris» y realiza la mayor parte del procesamiento en la GPU. Cada CU contiene 64 procesadores de flujo, compartiéndolos con pequeñas cachés de datos, un programador, una unidad escalar y cuatro TMU.
Nuevo proceso de fabricación a 12 nm LP por GlobalFoundries
Pero entonces ¿dónde están las mejoras? Todo gira entorno al «nuevo» proceso de fabricación para dichos chips, donde Globalfoundries con su proceso de 12 nm LP hace la diferencia.
En comparación con los 14 nm LPP los transistores 12 LP mejoraron y lograron un rendimiento de CA entorno al 15% a mismo nivel DDQ. Todo con unos niveles de producción y sobre todo confiabilidad comparables, sino mejores a los 14 nm.
En cuanto a energía se refiere, los 12 nm contienen nuevas bibliotecas de siete pista y media (frente a las 9 de los 14 nm LPP) donde para frecuencias idénticas se consigue una reducción de la potencia consumida hasta en un 16%.
Las alturas de las celdas también se han visto mejoradas, ya que GF ha pasado de los 576 mm en sus 14 nm LPP hasta los 480 mm en sus 12 nm LP, pero curiosamente no ha modificado el Fin Pitch, el Poly Pitch y el Metal 2 que se mantienen en 48 nm, 84nm y 64 nm.
Esto es como decimos, curioso, ya que tanto Samsung como Intel o TSMC varían dichas distancias en sus mejoras en los procesos de litografiado. Sin ir más lejos, Intel en sus «nuevos» 14 nm+++ varió el Fin Pitch para conseguir una mejora de la eficiencia al necesitar menos energía entre transistores, optimizando su paso de corriente.
El problema de no hacer esto es que evidentemente optimizas peor el uso de la energía, cosa que AMD necesita para poder competir con NVIDIA en este campo, pero parece que a los chicos de Lisa Su este factor no les importa tanto como la ganancia de rendimiento que puede aportar dicho nodo.
Frecuencias más altas y mayor consumo
Así, a pesar de contener físicamente el mismo chip solo que en un menor tamaño de fabricación y siendo más eficiente a misma frecuencia, AMD ha optado como hemos dicho más arriba por el factor del rendimiento. Por ello ha elevado las frecuencias hasta los 1545 MHz con boost ( GPUs de referencia) desde los 1266 MHz con boost que ostenta la RX 480, por lo que esta RX 590 logra subir el listón en este apartado un 22%.
Con este aumento viene la subida del consumo, donde pasamos de los 150 vatios en las RX 480, a los 185 vatios en las RX 580 hasta los 225 vatios de estas nuevas RX 590, lo cual implica un aumento del 50% en el consumo desde Polaris 10 hasta Polaris 30.
Por si esto fuera poco, ya que de momento las cifras no acompañan, solo tendremos disponibles por el momento y a día de hoy 4 modelos distintos de 4 ensambladores diferentes.
Para que esta corta disponibilidad de modelos no se nos haga tan dura, AMD ha puesto a disposición de los compradores de cualquiera de los 3 modelos un Bundle de lanzamiento con tres juegos: Resident Evil 2 (2019), The Division 2 y Devil May Cry 5.
Y hasta aquí las novedades de estas RX 590 que AMD ha lanzado oficialmente hoy. Pero ¿qué hay del rendimiento y el consumo?
Bueno, teniendo en cuenta que AMD no ha aportado a ningún medio en todo el mundo una tarjeta de referencia, todas las reviews disponibles tienen entonces modelos custom para sus revisiones (cosa que esperamos tener de parte de los ensambladores cuando estén disponibles en nuestro país).
Por lo tanto los datos de rendimiento y consumo están un poco elevados en ambos casos, ya que los modelos custom incluyen mayores velocidades y por lo tanto mayores consumos.
De igual manera y con los datos de TPU, revisaremos nosotros mismos qué tal rinde esta tarjeta de tercera generación Polaris.
Rendimiento en 1080p
Bajo 1080p su rendimiento relativo la posiciona un 10% por encima de su rival directa en el mercado, ya que de momento NVIDIA no ha puesto a disposición del público global su GTX 1060 6 GB con GDDR5X ni la supuesta RTX 2060.
Igualmente, esta RX 590 consigue sacarle un 11% a su predecesora RX 580. Esto deja ver la «mala» escalabilidad de rendimiento en la arquitectura Polaris, ya que con un 17.9% de subida de clocks en el modelo XFX Fatboy se deja casi un 8% por el camino.
Rendimiento en 2K
En 2K la brecha se reduce con la RX 580 pero se agranda contra la GTX 1060 6 GB, donde los papeles entre estas dos se invierten y consiguen situarse a dos cifras de la nueva RX 590. A su vez, esta se queda realmente cerca de modelos punteros de NVIDIA en generaciones anteriores, donde la 980 Ti apenas la supera por un 5%.
En 4K la RX 580 mantiene la distancia, pero la GTX 1060 6 GB se va a un 13% por debajo de la RX 590, producto de su menor bus y ancho de banda. En cambio la GTX 980 Ti logra subir su diferencia un 1% a pesar de tener más músculo que la tarjeta de AMD.
Rendimiento en 4K
Si nos centramos en el consumo, los datos son bastante peores que en la generación anterior pero muy escalables en cuanto al ratio MHz/vatio. Con 232 vatios de consumo de media la diferencia con la RX 580 crece hasta los 17,1%, mientras que como hemos dicho los clocks han aumentado un 17.9%.
El problema es que partimos de un nodo de menor tamaño donde la mejora del fabricante de obleas (GF) la cifra en un 16% a mismos clocks. Esto solo evidencia que la arquitectura como tal es escalable en dicho ratio, pero está muy al límite en cuanto a frecuencias para dicho ratio.
Consumo medio en gaming
Estas RX 590 tienen fijado un PVP por parte de AMD desde los 279 dólares, pero la realidad es que al no disponer de modelos de referencia el futuro comprador se ve obligado a adquirir un modelo custom.
Esto le repercute en un mejor rendimiento, menor temperatura y mejor targeta en general, pero también aumenta el costo de esta, por lo que la comparativa en este caso no es justa.
Aun no teniendo referencias de rendimiento para comparar a las dos tarjetas de referencia, si sabemos que el precio de ellas se ha visto incrementado un 21,8% si atendemos a los datos facilitados de ambas en su salida por parte de AMD.
Esto evidencia un peor ratio rendimiento/vatio visto lo visto, donde una tarjeta custom y de gama más alta de las disponibles apenas consigue despegarse un 10%, pero su precio como decimos ha subido un 21% a misma gama.
Esto curiosamente no se cumple en los modelos custom, donde actualmente podemos encontrar modelos como el de Sapphire más baratos en su versión RX 590 que en su versión RX 580.
Dato curioso sin duda, por lo que si queremos hacernos con una de estas pequeñas conviene mirar bien las ofertas actuales y sobre todo el stock, puesto que es limitado y normalmente en estos casos tiende a subir el precio por falta de disponibilidad.