RAID de discos duros: ¿Qué es? ¿Merece la pena hacerlo?

RAID de discos duros: ¿Qué es? ¿Merece la pena hacerlo?

Rodrigo Alonso

Es bastante probable que en muchas ocasiones hayáis oído (o leído) el término RAID, y también muy probablemente ya sepáis para qué sirve, en qué consiste y por qué se utiliza. No obstante en éste artículo no solo vamos a explicar de manera sencilla todos estos aspectos sobre los sistemas RAID de discos duros, sino que además vamos a entrar a valorar si merecen o no la pena en un entorno doméstico.

Comenzamos por su puesto con la explicación pertinente, y lo voy a hacer intentando evitar términos técnicos para que incluso los menos versados en la materia sean capaces de entenderlo. Empezamos con el  “en qué consiste”: Un sistema RAID de discos duros se utiliza con varias unidades que trabajan en conjunto como un único volumen (es decir, tendremos varias unidades físicas pero solo veremos una única unidad en nuestro sistema operativo).

raid-whith-8-disks

Vamos ahora con el “para qué sirve”. El hacer un RAID de varios discos duros tiene varias finalidades dependiendo del tipo de RAID que decidamos montar. Voy a explicar los tres más comunes solamente, pues recordad que estamos entrando a valorar el entorno doméstico y no el profesional:

El RAID 0

Este tipo de RAID se utiliza para dotar al sistema de una mayor velocidad. La información se escribe en los discos duros en paralelo, un bit en uno, un bit en otro, de manera que se amplía mucho el ancho de banda. Imaginad que nuestro equipo tiene una capacidad de recibir datos a 100 MB/s, pero nuestros discos tienen una velocidad de transmisión de 50 MB/s cada uno. Utilizando un RAID 0 logramos prácticamente alcanzar esos 100 MB/s ya que el sistema va escribiendo, como hemos dicho antes, un bit en cada disco duro de manera alternativa.

La parte mala de éste tipo de RAID es que si se nos estropea uno de los dos discos duros perderemos toda la información, ya que ésta queda repartida entre los dos.

RAID 0

La capacidad de ambos discos duros se suma, es decir, si tenemos dos discos de 500 GB en RAID0 en total tendremos un volumen de 1000GB de capacidad.

El RAID 1

Éste tipo de RAID se utiliza cuando se quiere tener una mayor preservación de los datos, pues su finalidad es que si uno de los dos discos duros se estropea no se pierde ningún dato, y podremos fácilmente reemplazar el disco duro averiado por otro y reconstruir el RAID. Se utiliza para salvaguardar datos importantes, básicamente, pero no ganamos nada de velocidad.

El modo de funcionamiento del RAID 1 se llama “mirroring” o “de espejo” pues lo que se hace es escribir los mismos datos en ambos discos duros de manera simultánea, es decir, un disco es una copia exacta del otro.

RAID 1

En este modo la capacidad de ambos discos debe ser la misma, y tendremos la mitad de la suma de ellos, es decir, si utilizamos dos discos de 500 GB en RAID 1 tendremos un volumen de 500 GB.

El RAID 5

Éste es el modo de RAID más utilizado en entorno empresarial pues es el que más económico sale en relación capacidad / rendimiento / número de discos. En éste modo ya no es necesario que sean solo dos discos duros (de hecho el mínimo son tres) y podemos incorporar tantas unidades como queramos. Se utiliza cuando se necesita un incremento de rendimiento de lectura (no de escritura) en los discos, con la seguridad de que puede fallar una unidad sin perder datos, y al contrario de lo que sucede con el RAID 1, no perdemos la mitad de la capacidad sino solo la capacidad de un disco.

La forma en la que trabaja el RAID 5 es un tanto más complicada de explicar en texto, pero imaginad que básicamente se guarda una parte de todos los datos en cada disco y se crean una serie de bloques de paridad que guardan información de éstos.

RAID 5

Si utilizamos por ejemplo tres discos duros de 500 GB en modo RAID 5 tendríamos una capacidad total de 1000 GB, el doble de velocidad de lectura, la misma velocidad de escritura de los propios discos y una tolerancia a fallos de una unidad (se podría estropear una unidad sin perder datos). Añadir más discos nos daría mayor capacidad y mayor velocidad de lectura: por ejemplo, con 4 discos de 500 GB tendríamos un volumen de 1500 GB con el triple de velocidad de lectura; cinco discos de 500 GB nos darían un volumen de 2000 GB con el cuádruple de velocidad de lectura, y así sucesivamente.

Hay una calculadora online que os permitirá calcular capacidades y tolerancia a fallos de muchos tipos de RAID. Utilizadla para hacer vuestras cábalas.

Otros modos

Existen otros muchos modos de RAID, e incluso el modo JBOD (Just a bunch of disks) que lo que hace es crear simplemente un único volumen de varios discos pero sin ninguna de las ventajas del RAID. Uno bastante utilizado es el modo RAID 1+0, en el que se utilizan cuatro discos configurados en RAID 1 dos a dos para mayor tolerancia a fallos, y luego los dos volúmenes resultantes se configuran en RAID 0 para mayor velocidad.

RAID 1 0

¿Es rentable hacer un RAID en un PC doméstico?

Depende, por supuesto. A día de hoy yo creo que un RAID 0 ya no es casi rentable, pues con los SSDs que ya han llegado al límite de velocidad de la interfaz SATA 3 no nos van a proporcionar prácticamente ninguna mejora. Utilizando SSDs con interfaz M.2 PCIe puede que sí, pero la mejora de rendimiento va a ser tan insignificante que a no ser que trabajemos con enormes volúmenes de datos la diferencia en tiempos de carga va a ser mínima.

Por contra yo soy bastante partidario del RAID 1. Tiene el inconveniente de que perdemos la capacidad de un disco, pues lo que estamos es dotando al sistema de redundancia, pero si tenemos datos importantes (trabajos, etc.) podemos tener la certeza de que aunque se nos estropeara uno de los dos discos duros del RAID 1 no perderíamos ningún dato (y ya sería mala suerte que se estropearan los dos al mismo tiempo).

El RAID 5 ya es una medida que no la veo para un entorno doméstico, aunque para autónomos o profesionales creativos que quieran trabajar en sus PCs de casa sí que es aconsejable pues no solo les asegurará una buena integridad de los datos con la posibilidad de que se estropee un disco sin perder nada, sino que además les proporcionará un buen incremento de velocidad de lectura de los datos almacenados en el volumen RAID 5.

Como siempre esperamos que éste artículo os haya sido de utilidad. Recordad que podéis utilizar, copiar o reproducir el contenido siempre y cuando citéis la fuente original.

10 Comentarios