La semana pasada ya os mostramos nuestro primer análisis de las nuevas NVIDIA GeForce RTX 5070 Ti, una gráfica que no tiene modelo de referencia de NVIDIA y que, por lo tanto, solo vamos a ver en modelos custom de ensambladores. Es cierto que hay problemas de stock, pero poco a poco van llegando a las tiendas, así que en el día de hoy os vamos a mostrar nuestro análisis del modelo PNY GeForce RTX 5070 Ti, una gráfica que viene con overclock de fábrica, disipador personalizado de triple ventilador, y uno de los precios más bajos en esta familia de GPU.
En estas semanas ha habido bastante revuelo con respecto a los ROPs de las gráficas NVIDIA RTX 50 Series de nueva generación, algo que NVIDIA ha admitido como un problema del silicio Blackwell. En cualquier caso, esta es la quinta gráfica RTX 50 que analizamos, y en ninguna de ellas hemos encontrado este problema, así que parece bastante cierto que solo sucede en algunos modelos. Si te pasa, tramita el RMA y listo, pero no te quedes con las ganas de hacerte con una de estas gráficas si pensabas en actualizar tu PC.
Si queréis saber todos los entresijos de la arquitectura Blackwell, os dejamos por aquí nuestro artículo sobre Blackwell donde os lo contamos todo.
PNY RTX 5070 Ti, especificaciones técnicas
RTX 5070 Ti (Referencia) | PNY RTX 5070 Ti | |
---|---|---|
CUDA Cores | 8960 | 8960 |
Shader Cores | Blackwell | Blackwell |
Tensor Cores (IA) | 5ª Gen 1406 TOPs | 5ª Gen 1406 TOPs |
Ray Tracing Cores | 4ªGen 133 TFLOPS | 4ªGen 133 TFLOPS |
Boost Clock | 2.450 MHz | 2.640 MHz |
Base Clock | 2.295 MHz | 2.295 MHz |
ROPs / TMUs | 96 / 280 | 96 / 280 |
Memoria | 16 GB GDDR7 | 16 GB GDDR7 |
Bus de memoria | 256 bit | 256 bit |
Ancho de banda | 896 GB/s | 896 GB/s |
Soporte monitor | 4K a 480 Hz 8K a 120 Hz | 4K a 480 Hz 8K a 165 Hz (DSC) |
Dimensiones (modelos Founders Edition) | N/A | 299.5 x 120.0 x 59.6mm 2.98 Slot |
TGP | 300W | 300W |
Alimentación | 1x300W PCIe 5 | 1x300W PCIe 5 |
Fuente recomendada | 700W | 700W |
PVPR (España) | 889€ | 889€ |
En la tabla que hemos colocado encima de estas líneas podéis ver una comparativa del modelo de referencia con respecto a este de PNY, donde como podéis apreciar la única diferencia a nivel técnico es el overclock de fábrica, que no está nada mal porque estamos hablando de una diferencia de +190 MHz, que es muchísimo.
Esta gráfica utiliza el chip NVIDIA Blackwell GB203 fabricado por TSMC a 5 nm, equipado con 8.960 núcleos CUDA, 280 TMUs, 96 ROPs y 70 SM, además de como siempre hardware dedicado para trazado de rayos en tiempo real (70 RT Cores de 4ª generación) y para IA (280 Tensor Cores de 5ª generación que generan hasta 1.406 TOPs). En cuanto a su configuración de memoria, mantiene los 16 GB GDDR7 capaces de generar un ancho de banda de 896 GB/s.
Esta gráfica tiene un TDP de 300W, y tanto NVIDIA como PNY recomiendan contar con una tarjeta gráfica de 700W por lo menos, preferiblemente ATX 3.0/3.1 para que cuente con el conector 12VHPWR de 12+4 pines nativo que necesita esta gráfica para funcionar. De todos modos, se incluye un adaptador a 3×8 pines si tu fuente es más antigua y no cuenta con este conector de forma nativa.
Queda hablar del disipador. En este caso, PNY ha utilizado un disipador de triple ventilador (con el ventilador del centro girado para generar turbulencias y que la evacuación del aire sea más eficaz), y el fabricante presume de que ha reducido el tamaño en comparación con las generaciones anteriores; aun así sigue siendo una gráfica bastante grande, con 299,5 mm de largo y 2.98 slots de ancho. En este caso, este modelo no cuenta con iluminación de ningún tipo, aunque PNY vende otro modelo de esta gráfica que sí que lo tiene para quien le guste.
Unboxing y análisis externo
Como es habitual en PNY, la gráfica viene embalada en una caja de cartón rígido con unas dimensiones bastante ajustadas, poco más de lo que ocupa la gráfica (y hemos de decir que eso es de agradecer, porque si eres de los que guardan las cajas de los componentes por si acaso, no ocupa tanto como los modelos de otros fabricantes, que realmente se pasan metiendo acolchado por dentro).
La caja es de color blanco, y en la cara frontal podemos ver una imagen de la gráfica acompañada de la marca y el modelo, y destacando que es un modelo con Overclock de fábrica y que cuenta con modo Stealth, que no es sino ventiladores híbridos que cuando la gráfica está en reposo se paran para minimizar el nivel de ruido.
En la parte trasera vemos otra imagen de la gráfica pero ahora por detrás, enseñando su backplate que cubre toda su superficie. También aquí destacan algunas de sus bondades, como el disipador de triple ventilador, el backplate de metal o su software VelocityX.
No hay mucho más que destacar del embalaje salvo quizás en uno de los laterales, donde enumeran las características principales de Blackwell.
La caja se abre en forma de cofre, y tras retirar un acolchado de poliestireno expandido negro nos topamos directamente con la gráfica embutida en este material.
Como añadidos a la propia gráfica, PNY no se anda por las ramas y solo incluye una breve guía de instalación y el adaptador de 12VHPWR a 3×8 pines para alimentación. Tampoco es que haga falta mucho más, pero se habría agradecido el típico soporte ajustable porque sigue siendo una gráfica bastante grande y pesada.
Ya fuera de la caja, aquí tenéis la PNY GeForce RTX 5070 Ti, que de fábrica viene protegida por una serie de plásticos que deberemos retirar antes de utilizarla.
Ahora sí, aquí está la PNY RTX 5070 Ti. Tiene una estética sobria en color negro, y en las manos se siente bastante robustas, no es una gráfica como la de MSI que analizamos en el pasado en la que los plásticos crujan simplemente por sujetarla con las manos. No. PNY utiliza materiales de bastante mejor calidad, especialmente el backplate metálico.
En la cara que quedará hacia abajo una vez instalada tenemos los tres ventiladores axiales, con 9 aspas bastante anchas e inclinadas para generar una buena presión estática. La carcasa es mate en algunos sitios y brillante en otros, algo que personalmente no nos gusta demasiado: si haces una gráfica sin RGB, mejor todo mate.
Aquí podéis ver más de cerca cómo el ventilador central tiene las aspas giradas para generar turbulencias y así fomentar la extracción del calor.
Y un detalle que sí que nos ha gustado: quizá ya os hayáis dado cuenta de que el logo de PNY en los tres ventiladores siempre está recto, y esto es así a propósito porque tienen un embellecedor por encima, de manera que incluso con los ventiladores girando se verá el logo perfectamente.
Vamos a la parte posterior, donde encontramos un enorme backplate metálico pintado de negro donde PNY ha dispuesto, además de su logo, el modelo de esta GPU. Podéis ver que hay una serie de huecos en la parte trasera, donde no hay PCB, para fomentar la refrigeración, y que el enganche del disipador al socket de la GPU está visible.
Aquí tenéis esto último más de cerca.
En la parte superior podemos ver el disipador con dos bloques de láminas de aluminio, así como el conector de alimentación, claro.
Como ya vimos en la generación pasada, PNY ha hecho un pequeño rebaje en la zona del conector para que sea más fácil enchufar y desenchufar el cable.
En el lado opuesto no hay mucho que ver, de nuevo tenemos los dos bloques de láminas de aluminio atravesados por los heat pipes de cobre niquelado.
Si nos vamos a la parte posterior, podemos ver las terminaciones de los cinco heat pipes, así como una pequeña plaquita con perforaciones para utilizar, en el caso de que contemos con ello, un sistema de retención para aguantar el peso de la gráfica utilizando los anclajes de la placa base. En la generación pasada muchos fabricantes lo incluían con las gráficas, pero en esta no hemos visto a ninguno que lo haga, a pesar de que siguen fabricando las gráficas con estos anclajes.
Finalmente, en la parte exterior tenemos los tres DisplayPort junto al solitario HDMI (vienen de fábrica con protectores de plástico) y una gran rejilla de ventilación.
En cuanto a las dimensiones, esta gráfica mide 299.5 x 120.0 x 59.6mm.



Comparada con el disipador Founders Edition que NVIDIA utiliza en las RTX 5090 y RTX 5080, sí que es un poco más corto, bastante menos alto, pero también es un 33% más ancho.


Vista la gráfica por fuera, vamos a proceder a montarla en nuestro banco de pruebas para ver qué tal funciona a la hora de la verdad.
La PNY RTX 5070 Ti en funcionamiento
Para probar este modelo custom de PNY hemos utilizado el mismo sistema de pruebas que utilizamos para probar el resto de gráficas RTX 50, y que consiste en el siguiente hardware:
- Intel Core Ultra 9 285K
- ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX
- 2x24GB Corsair Vengeance RGB DDR5 CUDIMM 8.400 MHz
- Corsair Nautilus 360 RS ARGB
- Corsair Frame 4000D
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB
- Corsair RM1000x Swift 1000W
Como decíamos antes, esta gráfica no dispone de ningún tipo de iluminación, así que tampoco hay mucho más que enseñar, por lo que procedemos a continuar. Para las pruebas, hemos utilizado como siempre Windows 11 Pro x64 con todas las actualizaciones instaladas, así como el último driver disponible en el momento de hacer la prueba, el GeForce 572.43 Game Ready de NVIDIA.
Comenzamos como siempre con una captura de CPU-Z para que podáis ver el hardware del equipo.
Y la captura de rigor de GPU-Z para ver los detalles de la gráfica.
Como podéis ver, no tenemos problema alguno de falta de ROPs ni nada parecido.
El software: VelocityX
PNY tiene su propio software de control y gestión para tarjetas gráficas llamado VelocityX, que nos permitirá monitorizar los parámetros de la gráfica y también modificarlos.
Por ejemplo, en esta pantalla inicial podemos cambiar el comportamiento de los ventiladores, ver la temperatura de la GPU y, ojo al dato, hacer overclock automático pulsando sobre el botón que podéis ver donde está el tacómetro.
También nos permite monitorizar todos los parámetros de la GPU, aunque hemos de reconocer que el tipo de letra y ese rojo tan brillante no son muy agradables.
También permite crear curvas personalizadas a los ventiladores, y ojo porque podemos hacerlo de manera individual. Solo hay dos curvas y son tres los ventiladores, entendemos que los dos de los lados son iguales y el del centro, que es distinto, es al que corresponde la segunda curva.
Consumo, ruido y temperatura
Las RTX 5070 Ti tienen un TGP de 300W, aunque ya sabéis que los modelos con overclock de fábrica suelen elevar este valor un poquito. A continuación podéis ver nuestras propias mediciones de los sensores de la gráfica, realizados durante todas nuestras pruebas. Hemos fijado los valores de temperatura y consumo para que podáis ver los máximos.
Comencemos hablando del consumo: esta PNY RTX 5070 Ti ha llegado a 307,2 vatios, tan solo 7,2 vatios por encima del valor estándar, bastante aceptable teniendo en cuenta que el overclock aplicado es bastante elevado. Igualmente, con una fuente de 700W tendremos de sobra.
En cuanto a las temperaturas, la GPU ha llegado a ponerse a 75,8ºC con unos 22ºC de temperatura ambiente, un valor que no es para nada alto y en el que la gráfica no sufre para nada. Las memorias se han puesto a 82ºC, un valor que sí que es un pelín elevado pero tampoco nada preocupante, denotando que el disipador que ha utilizado PNY hace su labor bastante bien.
Finalmente, el ruido, un valor que es bastante subjetivo. Con la gráfica en reposo los ventiladores están parados, por lo que el ruido es cero, y hay que decir que en pruebas livianas no llegan a encenderse, solo cuando la gráfica supera los 50ºC. En ese momento entran en funcionamiento pero con la caja cerrada y a unos 70 cm de distancia no se percibe nada de nada. Con la gráfica funcionando al máximo de lo que da, los ventiladores sí que se llegan a escuchar, pero tampoco son ruidosos, sino más bien rumorosos. Si estás jugando con sonido, ni te enteras.
Benchmarks sintéticos
Vamos ahora sí a proceder a medir su rendimiento, y empezamos como siempre con la suite 3DMark. Comenzamos con Fire Strike, que como sabéis mide el rendimiento a resoluciones 1080p, 1440p y 2160p utilizando la API gráfica DirectX 11.



Como podéis apreciar, la PNY RTX 5070 Ti queda lógicamente por debajo de la RTX 5080, pero supera y con creces a la RTX 5070 Ti de MSI que analizamos previamente, demostrando que su mayor nivel de overclock y su mejor calidad se notan a la hora de entregar un mejor rendimiento.
Vamos a someter ahora a la gráfica a 3DMark Time Spy, una prueba similar pero que usa DirectX 12.


Aquí nos encontramos exactamente con la misma situación: por debajo de la 5080 como es normal, pero muy por encima de la 5070 Ti de MSI. De hecho, en Time Spy se ha puesto al mismo nivel que la RTX 4080 SUPER de anterior generación, una gráfica bastante más cara.
Pasamos a 3DMark Steel Nomad, un benchmark diseñado para emular el rendimiento en juegos de un PC gaming.
Aquí la RTX 5070 Ti de PNY saca 66,2 FPS, casi 3 FPS más que el modelo de MSI.
Veamos qué sucede cuando añadimos Ray Tracing a la ecuación con 3DMark Speed Way.
Esos 78,8 FPS resultan 3,1 FPS más que el modelo de MSI de la RTX 5070 Ti, denotando una vez más la superioridad en términos de rendimiento del modelo de PNY.
Seguimos. Le llega el turno a Superposition Benchmark, que utiliza el motor gráfico Unigine 2 y que es ideal para hacernos una idea del rendimiento en juegos más antiguos y que no utilizan APIs gráficas y motores modernos. Las pruebas son como siempre a resolución 4K y 8K.


Pues ya lo estáis viendo, el rendimiento es excelente. A resolución 4K promedia 177 FPS (frente a 169 del modelo de MSI) y a resolución 8K logra promediar 62,2 FPS. Poco más que añadir.
Pruebas con DLSS
Sin duda, la mayor virtud de la arquitectura Blackwell ha llegado con DLSS 4, la nueva versión de la tecnología de reescalado con Multi Frame Generation que literalmente multiplica el rendimiento, y que nos permite tener altas tasas de FPS en títulos muy exigentes incluso a altas resoluciones.
Para medir el rendimiento con y sin DLSS, y para comparar la diferencia entre DLSS 3 y DLSS 4, hemos utilizado la prueba específica de 3DMark.


Ya lo veis: sin DLSS esta gráfica saca algo más de 42 FPS, mientras que con DLSS 3 aumenta a casi 167 FPS y, con DLSS 4, este valor sube a casi 283 FPS. Estamos hablando de multiplicar el rendimiento por 6,7.
Como en las anteriores ocasiones, hemos querido probar esto mismo en un juego concreto, Cyberpunk 2077, en una situación real de juego. Esto es a resolución 1440p, posiblemente la más típica para quienes buscan disfrutar de los juegos no competitivos, y por supuesto con todos los ajustes gráficos al máximo, incluyendo Ray Tracing. Este ha sido el resultado.
Casi 307 FPS es una auténtica barbaridad teniendo en cuenta las condiciones de la prueba (además, el modelo de MSI obtuvo 297 FPS, estamos hablando de 10 FPS más).
Rendimiento en aplicaciones
La RTX 5070 Ti es una gráfica gaming, pero a pesar de ello y aunque obviamente no es tan potente como las RTX 5090 y RTX 5080, sigue teniendo elementos de hardware dedicados para IA, así como mucha memoria VRAM que sirve perfectamente para aplicaciones profesionales, así que también vamos a medir su rendimiento en este ámbito.
Comenzamos con Blender, que medirá cuántas imágenes por minuto es capaz de renderizar en tres escenas distintas.
El resultado era de esperar: la PNY RTX 5070 Ti ofrece un rendimiento bastante decente para renderizar imágenes, si bien es cierto que queda por debajo de la RTX 4080 SUPER, aunque por encima de la RTX 5070 Ti de MSI.
Continuamos con V-Ray 6 Benchmark, una prueba que utiliza el motor RTX de las gráficas para renderizar imágenes.
Más de lo mismo: por debajo de la RTX 4080 SUPER pero por encima del modelo de MSI.
Continuamos con Procyon de UL Benchmarks, una prueba que mide el rendimiento de la GPU al renderizar imágenes utilizando IA tanto con FP4 como con FP8.


Más de lo mismo aquí, poco que añadir que no hayamos explicado ya.
Vamos a terminar con las aplicaciones profesionales con D5 Render, que aunque no tiene benchmark como tal, es un programa que permite navegar por una escena 3D y que es ideal para gráficas NVIDIA ya que admite las tecnologías DLSS con Multi Frame Generation, Super Resolution y Ray Reconstruction. Como en anteriores ocasiones, procuramos realizar el mismo movimiento por la escena para medir el rendimiento con NVIDIA FrameView.
El resultado nuevamente es el esperable, pero en cualquier caso 216 FPS de media en una aplicación de estas características es maravilloso.
La PNY RTX 5070 Ti en juegos
La PNY RTX 5070 Ti debería ser una gráfica gaming con todas las de la ley, así que ha llegado el momento de ponerla a prueba en juegos para ver cómo se comporta a la hora de la verdad.
Igual que hemos hecho con todas las gráficas de esta generación, NVIDIA nos recomendó probarla en ciertos juegos y con ciertos ajustes concretos, simplemente porque se beneficiarán más de las bondades que Blackwell trae bajo el brazo. Como sabéis, algunos títulos ya son compatibles con DLSS 4 por ejemplo, pero otros simplemente lo son con DLSS Override, aunque hay que recordar que esto hay que activarlo a mano en NVIDIA App.
Dicho esto, estos son los juegos que nos recomienda probar NVIDIA, con sus particularidades:
- Cyberpunk 2077: es compatible con todo, incluyendo DLSS 4 y Multi Frame Generation.
- Alan Wake 2: DLSS 4 con Frame Generation y preset Ultra para Ray Tracing.
- Hogwarts Legacy: DLSS 4 con Multi Frame Generation y Transformer Model, Ray Reconstruction.
- Marvel Rivals: DLSS Override.
- Dragon Age: The Veilguard: DLSS Override.
Todos ellos los hemos probado a resolución 4K y con los ajustes gráficos al máximo, pero también los hemos querido probar desactivando DLSS para que podáis apreciar la diferencia entre contar con esta tecnología o no.
El rendimiento es excelente en todos los casos, y es que estamos hablando de más de 140 FPS en cualquier juego jugando a 4K y con todo al máximo.
Sin embargo, como siempre presumimos de intentar ser lo más honestos posible con vosotros, también hemos probado esta PNY RTX 5070 Ti en la batería de juegos que siempre utilizamos para ver qué tal funcionan las tarjetas gráficas, y que no todo están tan optimizados para NVIDIA.
Como de costumbre, los probamos a tres resoluciones diferentes (1080p, 1440p y 2160p) con los ajustes gráficos al máximo y eso sí, si el juego admite DLSS obviamente lo habilitamos que para eso está. Este ha sido el resultado.



El resultado es francamente bueno, y nuevamente vemos cómo este modelo de PNY supera y con creces a la RTX 5070 Ti de MSI que analizamos anteriormente, denotando su mejor nivel de overclock.
Conclusión y veredicto
La verdad es que PNY es un fabricante que nos suele gustar bastante, por dos motivos: el primero es porque es de los ensambladores de gráficas de NVIDIA que más baratos venden sus productos, y teniendo en cuenta que las gráficas no son precisamente baratas hoy en día esto es muy de agradecer. El PVPR de esta gráfica es de 889€, el precio de referencia que dio NVIDIA.
El segundo motivo es que para hacer que sus gráficas sean más baratas que las de la competencia, escatiman donde hay que escatimar: no vamos a encontrar una gráfica con un embalaje llamativo, que no nos sirve para nada, ni copado de accesorios que luego no utilizaremos. Ahí es donde escatiman. Pero luego los materiales de la gráfica son bastante buenos, no son endebles y con «plasticorros» como hemos visto en MSI, sino que son de buena calidad y eso las convierte en gráficas que, por lo general, son bastante duraderas.
Esta RTX 5070 Ti de PNY cuenta con un nivel bastante alto de overclock de fábrica, y eso se ha notado bastante en las cifras de rendimiento que nos ha ofrecido y que hemos visto a lo largo de este análisis. Consideramos que es una gráfica ideal para quien quiere un PC gaming solvente con el que jugar tanto a títulos competitivos con altas tasas de FPS como a títulos triple A para disfrutar con todo a tope sin demasiados problemas. Además, es relativamente fresca y bastante silenciosa.
Por todo ello, consideramos que esta PNY RTX 5070 Ti se merece nuestro galardón de oro, así como nuestra recomendación por su relación prestaciones / precio.

