Por fin está aquí: hoy se lanza oficialmente la esperada NVIDIA GeForce RTX 4060 Ti, la primera de las «Clase 60» de la actual generación del fabricante y que supone el primer modelo catalogado oficialmente como de gama media, que tradicionalmente siempre han sido las gráficas top ventas. En este análisis, os la enseñamos de primera mano y os contamos qué tal funciona y cómo se comporta a la hora de la verdad.
La GeForce RTX 4060 Ti, impulsada por la arquitectura Ada Lovelace, supone un hito por ser la primera gráfica «Clase 60» (así las llama la propia NVIDIA) en contar con tecnología DLSS 3. Según las últimas encuestas de hardware de Steam, 4 de las 5 GPU más populares pertenecen a esta Clase 60, y el 77% de los jugadores lo hacen a resolución 1080p o incluso menos. Por lo tanto, la RTX 4060 Ti se postula como una excelente opción para tener un rendimiento abrumador, con altas frecuencias de cuadros por segundo y una jugabilidad fluida a 1080p en títulos como Cyberpunk 2077 o próximos títulos como Lord of the Rings: Gollum.
NVIDIA GeForce RTX 4060 Ti, especificaciones técnicas
GeForce RTX 4060 Ti | GeForce RTX 4070 | GeForce RTX 4070 Ti | GeForce RTX 4080 | GeForce RTX 4090 | |
---|---|---|---|---|---|
Proceso de fabricación | TSMC 4 nm | TSMC 4 nm | TSMC 4 nm | TSMC 4 nm | TSMC 4 nm |
Transistores | 22.900 millones | 35.800 millones | 35.800 millones | 45.900 millones | 76.300 millones |
Factor de forma | Doble slot | Doble slot | Doble slot | Triple slot | Triple slot |
Salidas de vídeo | 3x DisplayPort 1x HDMI | 3x DisplayPort 1x HDMI | 3x DisplayPort 1x HDMI | 3x DisplayPort 1x HDMI | 3x DisplayPort 1x HDMI |
Conectores de alimentación | 1x16 pin (adaptador 1x8 pines) | 1x16 pin (adaptador 2x8 pines) | 1x16 pin (adaptador 2x8 pines) | 1x16 pin (adaptador 3x8 pines) | 1x16 pin (adaptador 4x8 pines) |
Clústers gráficos / procesador de texturas | 3 / 17 | 4 / 23 | 5 / 30 | 7 / 38 | 11 / 64 |
SM | 34 | 46 | 60 | 76 | 128 |
Núcleos CUDA | 4.352 | 5.888 | 7.680 | 9.728 | 16.384 |
Tensor Cores | 136 (4ª Gen) | 184 (4ª Gen) | 240 (4ª Gen) | 304 (4ª Gen) | 512 (4ª Gen) |
RT Cores | 34 (3ª Gen) | 46 (3ª Gen) | 60 (3ª Gen) | 76 (3ª Gen) | 128 (3ª Gen) |
Texture Units | 136 | 184 | 240 | 304 | 512 |
ROPs | 48 | 64 | 80 | 112 | 176 |
Velocidad (Boost) | 2.535 MHz | 2.475 MHz | 2.610 MHz | 2.535 MHz | 2.520 MHz |
Velocidad de la memoria | 9.000 MHz | 10.500 MHz | 10.500 MHz | 11.200 MHz | 10.501 MHz |
Data Rate de la memoria | 18 Gbps | 21 Gbps | 21 Gbps | 22,4 Gbps | 21 Gbps |
Caché L2 | 32.768 KB | 36.864 KB | 49.152 KB | 65.536 KB | 73.728 KB |
Memoria de vídeo total | 8 GB GDDR6 | 12 GB GDDR6X | 12 GB GDDR6X | 16 GB GDDR6X | 24 GB GDDR6X |
Interfaz de memoria | 128 bit | 192 bit | 192 bit | 256 bit | 384 bit |
Ancho de banda de la memoria | 288 GB/s | 504 GB/s | 504.2 GB/s | 716.8 GB/s | 1.008 GB/s |
Texture Rate (bilinear) | 345 GT/s | 455.4 GT/s | 626.4 GT/s | 761.5 GT/s | 1290,2 GT/s |
Fuente de alimentación recomendada | 550W | 650W | 700W | 750W | 850W |
Total Graphics Power (TGP) | 160W | 200W | 285W | 320W | 450W |
Temperatura máxima | 90ºC | 90ºC | 90ºC | 90ºC | 90ºC |
Interfaz PCIe | 4.0 | 4.0 | 4.0 | 4.0 | 4.0 |
PVPR | $399 | $599 | $799 | $1.199 | $1.599 |
La GeForce RTX 4060 Ti se basa en la GPU AD106 de NVIDIA, y está equipada con 4.352 núcleos CUDA que proporcionan hasta 22 TFLOPS de potencia FP32. Tiene también 136 Tensor Cores de 4ª generación que ofrecen hasta 353 Tensor-TFLOPS FP8 para el procesamiento de IA y DLSS, 34 RT Cores de tercera generación capaces de generar 51 RT-TFLOPS para trazado de rayos, 8 GB de memoria GDDR6 y 32 MB de caché L2.
Como todas las GPU de la serie RTX 40, la RTX 4060 Ti cuenta con todas las innovaciones de la arquitectura Ada Lovelace, entre las que se incluyen la reordenación de sombreadores (SER), los nuevos motores de núcleos RT y DLSS 3, NVIDIA Encoder, NVIDIA Reflex, y en general una combinación más eficiente de rendimiento y eficiencia energética.
La RTX 4060 Ti incorpora los nuevos núcleos RT y Tensor Cores, más potentes que los de generación anterior y que admiten nuevas funciones como la reordenación de la ejecución de sombreadores (SER) y la tecnología NVIDIA DLSS 3, todo ello con un consumo de energía menor que las gráficas homónimas de generación anterior (en este caso, la RTX 3060 Ti).
La arquitectura Ada Lovelace también implica un nuevo diseño de SM que funciona a velocidades de reloj muy superiores, a la vez que aumenta significativamente la cantidad de memoria caché L2 hasta los 32 MB (la RTX 3060 Ti tenía tan solo 4 MB). Este aumento de caché L2 mejora sustancialmente el rendimiento, reduciendo a la vez la latencia y aumentando la eficiencia energética, ya que los accesos a los datos pueden permanecer almacenados en el chip en lugar de tener que salir por la interfaz de memoria de la GPU hacia la VRAM.
Innovación en el subsistema de memoria
Viendo la tabla de especificaciones técnicas que os hemos puesto más arriba, ya os habréis dado cuenta de que la RTX 4060 Ti utiliza memoria GDDR6, bastante más lenta que la GDDR6X de los modelos superiores. Sin embargo, esto se ve compensado por las mejoras en el subsistema de memoria de la arquitectura Ada Lovelace, para empezar por esos 32 MB de caché L2 que ya hemos mencionado antes.
Vamos a explicar cómo la GPU y el subsistema de memoria trabajan juntos para proporcionar una mejor experiencia de juego, y para ello es necesario explicar primero el subsistema de memoria que usaban las GPU de generación Ampere; como se puede ver en el siguiente diagrama, los núcleos son donde se realizan todos los cálculos, lo que significa que deben ser capaces de acceder a los datos con rapidez y eficacia para responder a las exigencias de los juegos.
Aquí es donde entra en juego la caché de datos L1 de la GPU. Cada SM incluye una caché de datos L1 de latencia muy pero que muy baja, situada justo al lado de los núcleos de proceso; esto convierte a la memoria caché L1 en el primer lugar en el que la GPU busca la información. Sin embargo, como la caché L1 debe estar tan cerca de los núcleos para tener esa latencia tan baja, no puede ser muy grande.
Si los datos necesarios para el procesamiento en los núcleos no pueden encontrarse en esta caché L1, la GPU los buscará a continuación en la caché L2. Este sistema de memoria reside en el propio chip de la GPU y se conecta a través de un sistema transversal de alta velocidad a todos los clústeres (GPC, Graphics Processing Clusters), cada uno de los cuales incluye varios SM. Si la información se encuentra en la caché L2 se produce lo que se denomina como «caché hit», se extraen los datos y se envían a los núcleos.
Si la información no se encuentra en la caché L2 se denomina «fallo de caché), y la GPU tendrá que consultar en la VRAM a través de la interfaz de memoria de la GPU. Esto genera tráfico adicional en el subsistema de memoria y reduce el rendimiento y la eficiencia energética.
Una de las innovaciones clave que se ha añadido al subsistema de memoria en las GPU Ada Lovelace es una mayor cantidad de caché L2; en comparación con una GPU Ampere con bus de 128 bits, la arquitectura de la caché L2 de Ada multiplica por 16 su capacidad y, además, el ancho de banda de la caché L2 de Ada también ha aumentado considerablemente. Esto permite transferir una mayor cantidad de datos entre los núcleos y la caché con la mayor rapidez posible.
Por lo tanto, el mayor tamaño de caché L2 en Ada Lovelace se traduce en un número significativamente mayor de «caché hit», acceso a la caché L2 que es mucho más rápido que tener que recurrir a la VRAM.
Unboxing y análisis externo
Para poder elaborar este análisis, NVIDIA nos ha enviado un modelo Founders Edition de la RTX 4060 Ti, algo de lo que nos alegramos mucho porque llevábamos ya varias generaciones sin poder «catar» uno de estos codiciados modelos. En este caso, la gráfica viene embalada en una caja con forma de prisma cuadrangular en lugar de la típica caja rectangular.
En la cara frontal del embalaje, de cartón duro y color negro, podemos ver el logo de NVIDIA y el modelo en letras muy grandes, mientras que en la parte superior tenemos el habitual dibujo característico de las Founders Edition.
En la cara posterior, una simple etiqueta nos indica los requisitos de hardware, el contenido del paquete, y los logos de cumplimiento y certificación.
En los laterales, que son iguales, tendremos que retirar un adhesivo para poder «abrir» la caja… y en seguida veréis por qué.
Literalmente, la caja se abre en dos quedándose en forma triangular, y nos muestra la RTX 4060 Ti rodeada de unos impresionantes adornos que enfocan nuestra atención en la propia gráfica, haciendo como si reluciera.
En seguida entramos en detalle con la gráfica, pero como siempre vamos a comenzar por los accesorios que vienen incluidos. En este caso, NVIDIA ha dispuesto una pequeña caja de cartón justo bajo la tarjeta gráfica, con un icono que nos indica que dentro encontraremos las instrucciones y los cables.
Efectivamente, dentro de esta pequeña caja tenemos el ya habitual adaptador de alimentación con conector 12VHPWR, así como tres pequeños folletos: uno con una guía de conexión, otro con advertencias y otro que nos habla sobre la garantía y el soporte técnico.
En este caso, el adaptador para el conector 12VHPWR es muy corto en longitud, aunque bastante ancho. Solo necesitaremos un único conector PCIe de 8 pines para poder utilizarlo.


Ahora sí, volvemos a la RTX 4060 Ti en su versión Founders Edition, una gráfica que estéticamente impacta a primera vista por el contraste de colore negro y plata. En su cara frontal podemos ver el nombre del modelo y uno de los ventiladores encargados de mantener la temperatura a raya, mientras que en el lado opuesto tenemos el otro ventilador y una rejilla de color negro.


Vamos a ver esto con mayor detalle, porque tiene un poco de miga. Esta es la cara que quedará hacia abajo cuando la montemos en el PC, con el ventilador axial de 7 aspas encargado de meter aire fresco al interior en la parte izquierda y una rejilla de ventilación a la derecha. También podemos ver en el centro partes del disipador, con las láminas de aluminio de color negro que también colaborarán a mantener una buena temperatura de funcionamiento.
En esta zona tenemos un detalle de diseño con el nombre de la gráfica.
El ventilador va unido al marco, y como decíamos tiene 7 aspas bastante gruesas e inclinadas para generar una gran presión estática; como decíamos antes, este ventilador es el encargado de meter aire fresco.
Vamos al otro lado de la gráfica, el que quedará hacia arriba. Ahí es donde tenemos en grande el nombre del dispositivo, así como otro ventilador que quedaría en el lado contrario al del lado opuesto.
Aquí también tenemos otro detalle de diseño, pero en este caso con el logo y el nombre del fabricante.
En este caso, el ventilador tiene las aspas un poco menos gruesas y más separadas, aunque también hay 7 en total. Y, si os fijáis un poco, están dadas la vuelta, lo que significa que este ventilador sacará el aire caliente hacia fuera. De esta manera, el aire fresco entrará por abajo y el ventilador lo empujará a través del entramado de láminas de aluminio hacia este otro ventilador, encargado de sacar el aire caliente hacia arriba.
Sigamos viendo esta interesante Founders Edition de la RTX 4060 Ti. Esta es la parte de la gráfica que quedará hacia fuera, con el anagrama GeForce RTX de adorno e, integrado en el disipador negro del centro, tenemos el conector de alimentación de 12+4 pines.


En la zona inferior no tenemos ningún adorno, aunque también hay una zona de láminas de aluminio del disipador. Por supuesto, aquí está el conector PCI-Express 4.0 x8 que es el que usa esta GPU.
En la parte posterior no hay nada salvo dos tornillos, que en este caso no son para desmontar el disipador sino para anclar la GPU a un bracket de retención que, por algún motivo, no se incluye. De todos modos, ya estáis viendo que esta gráfica no es ni de lejos tan grande como los modelos superiores y, de hecho, es mucho más convencional en lo relativo al tamaño.
Nos queda ver la parte trasera, la de las salidas de vídeo. Aquí encontramos una gran rejilla de ventilación, las tres salidas DisplayPort y la solitaria HDMI. Volvemos a no tener salida USB-C en esta gráfica, lo cual es una pena.
Vista la gráfica, procedemos a su instalación en nuestro habitual banco de pruebas para ver qué tal funciona.
El rendimiento de la RTX 4060 Ti Founders Edition
Para ver el rendimiento de esta GeForce RTX 4060 Ti Founders Edition, hemos hecho uso de nuestro banco de pruebas habitual, exactamente el mismo que usamos cuando analizamos la RTX 4090, RTX 4080 o RTX 4070 Ti, de manera que los resultados puedan ser comparables. Este es el hardware que hemos usado:
- Intel Core i9-12900K.
- Corsair iCUE H150i Elite Capellix XT.
- ASUS ROG MAXIMUS Z690 HERO.
- 2×16 GB CORSAIR Vengeance RGB DDR5-6000 MHz.
- CORSAIR RM1000i.
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB.
Por supuesto, el sistema operativo empleado ha sido Windows 11 Pro de 64 bits en su última versión, y en cuanto a los drivers gráficos, hemos usado los que NVIDIA nos ha proporcionado para el análisis y que estarán disponibles a partir de hoy, los GeForce 531.93 Game Ready.
Podéis ver un pequeño resumen del hardware utilizado en la siguiente captura de CPU-Z.
Los detalles más específicos de la tarjeta gráfica los podremos ver con GPU-Z, si bien es cierto que como este análisis lo hemos realizado días antes del lanzamiento oficial de la gráfica, el software todavía no la tiene en su base de datos y no la detecta completamente.
Visto el equipo con el que vamos a realizar las pruebas, comenzamos con ellas.
Consumo y temperatura
Como ya habréis visto en las especificaciones técnicas, esta tarjeta gráfica tiene un TGP (Total Graphics Power) bastante bajo, de 160W, por lo que el consumo debería ser realmente bastante bajo. En cuanto a la temperatura, la marca dice que aguanta sin Throttling hasta los 90ºC, y entre que tiene un consumo contenido y el excelente disipador que instala esta Founders Edition, la temperatura de funcionamiento debería ser bastante baja.
Para medir todo esto hemos usado GPU-Z, pues detecta sin problemas todos los sensores de la gráfica. En la captura que os mostramos a continuación podéis ver el resultado obtenido, fijando los máximos alcanzados tanto de temperatura como de consumo, con una temperatura ambiente de 23ºC.
Como podéis apreciar, la temperatura máxima que ha alcanzado la GPU ha sido de 67,9ºC, muy por debajo de esos 90ºC que marca el fabricante como máximo. Eso sí, el «hot spot» (el punto más caliente) ha llegado a los 83,5ºC, también muy por debajo del máximo. Lo que sí es cierto es que es un poco más elevado de lo que medimos, por ejemplo, con la versión Eagle de la RTX 4070 Ti OC, aunque el disipador es muchísimo más pequeño y, además, la gráfica es bastante silenciosa en todo momento.
Esto lo podéis ver comparado en la siguiente gráfica (donde se muestra el Delta de temperatura, es decir, temperatura medida menos temperatura ambiente, ya que de lo contrario los datos no serían comparables).
En cuanto al consumo, como podéis apreciar la GPU llegó a consumir tan solo 133,8W, con un consumo total de 163,1W; esto es un poco por encima del TGP que dice NVIDIA, pero entra dentro de los márgenes de error, así que todo perfecto. Por cierto, que el conector 12VHPWR llegó a suministrar hasta 133.8W, justo el consumo de la GPU, indicativo de que esos 4 pines de control que lleva este conector funcionan a las mil maravillas.
A pesar de que GPU-Z nos está diciendo el consumo de la gráfica de forma individual, como siempre vamos a utilizar un medidor de enchufe para comprobar cuánto consumo tiene el PC en su totalidad, incluyendo procesador, placa base, ventiladores, etc. Recordemos que NVIDIA recomienda una fuente de 550W para esta gráfica, así que veamos si es o no buena esta recomendación.
Con una utilización normal, una fuente de 550W sí que nos serviría, pero como podéis apreciar el consumo máximo ha llegado a los 560W poniendo tanto CPU como GPU al máximo, por lo que en este caso nos quedaríamos cortos (también es cierto que no muchos usuarios que compren esta GPU tendrán un Core i9). Lo suyo sería una fuente de 650W para tener cierto margen. Con todo, un dato que consideramos relevante es que con la RTX 4060 Ti el equipo consume (en load GPU) 27W menos que con una RTX 3070 Ti, que es menos potente.
Benchmarks sintéticos
Comenzamos con las pruebas sintéticas en benchmarks, y cómo no lo hacemos utilizando la suite de UL Benchmarks, en este caso 3DMark. Empezamos por Fire Strike en sus tres versiones, que corresponderían a resoluciones 1080p, 1440p y 4K.



Las cifras obtenidas corresponden con lo que nos esperábamos de esta tarjeta gráfica, pero veámoslo comparado con el resto.
La verdad es que, al menos en este benchmark, el rendimiento que nos ofrece la RTX 4060 Ti es bastante pero bastante inferior al de la RTX 4070 Ti, aunque claro, hay que tener en cuenta que entre medias tendríamos la RTX 4070 a secas que no tuvimos la oportunidad de analizar.
Veamos qué es lo que sucede ahora con 3DMark Time Spy, un benchmark parecido pero que utiliza la API gráfica DirectX 12.


Y de nuevo, comparado con el resto.
Obviamente estamos ante una gráfica bastante inferior a la RTX 4070 Ti, pero también es cierto que literalmente cuesta la mitad ($399 vs $799 de PVP recomendado). Lo más llamativo es que llega a igualar o superar en algunos casos a la RTX 3070 Ti, y eso es una excelente noticia, especialmente si tenemos en cuenta la relación rendimiento / precio.
Para terminar con la suite 3DMark, no podemos dejar pasar la oportunidad de mostraros la prueba de rendimiento DLSS, ya que esta suite lo integra. Aquí vamos a poder ver la diferencia de rendimiento entre renderizar un juego a resolución 4K de forma nativa o utilizar DLSS para sacar las imágenes a dicha resolución, pero renderizándolas a una resolución menor.
La diferencia es evidente, y gracias a DLSS pasamos de apenas 16,57 FPS a casi 80, convirtiendo un juego que no sería en absoluto jugable en uno del que podremos disfrutar estupendamente, a más de 60 FPS. Esta es la magia de la tecnología DLSS.
Para terminar con los benmchmarks sintéticos, a continuación os mostramos lo que esta gráfica puede hacer con el benchmark Superposition, en sus modos optimizados para 4K y 8K.


Lo más interesante aquí es el dato de que la RTX 4060 Ti mantiene 74 FPS de media a resolución 4K, si bien es cierto que en resolución 8K se derrumba hasta los 27 FPS. Hay que recordar, no obstante, que bastante triunfo es el poder jugar a resolución 4K de forma decente con una gráfica de 400 Euros, ya que al fin y al cabo está diseñada para jugar a tope y con alta tasa de FPS pero a resolución 1080p.
La RTX 4060 Ti en juegos
Como llevamos haciendo siempre en toda la serie RTX 40 de NVIDIA, la primera prueba en juegos la dedicamos en exclusiva a Cyberpunk 2077, uno de los juegos más controvertidos por sus requisitos gráficos y su optimización, pero que también es uno de los beneficiados de la tecnología DLSS 3. Todas las pruebas han sido realizadas con los ajustes gráficos al máximo, incluyendo los relacionados con Ray Tracing, y los FPS han sido medidos utilizando la herramienta NVIDIA FrameView en el benchmark interno que tiene el propio juego, por lo que la prueba ha sido la misma en todos los casos.
Este ha sido el resultado, a diferentes resoluciones:
Según nuestras pruebas, si pretendes jugar a Cyberpunk 2077 a resolución Full HD, Ray Tracing y con todos los ajustes al máximo con esta tarjeta gráfica, puedes esperar obtener en torno a 120 FPS, lo cual es una auténtica locura. Incluso si quieres jugarlo a resolución 1440p, gracias a DLSS tendrás más de 100 FPS, y llegas a sobrepasar los 60 de media a resolución 4K, si bien es cierto que tenemos que advertiros que a esta resolución obtuvimos bajadas de FPS que llegaron a los 20 en algunos momentos.
Veamos el resto de juegos, ejecutados de la manera tradicional pero siempre con los ajustes gráficos a tope (nota: hemos añadido algunos nuevos y quitado algunos demasiado viejos, pero nos faltan datos de algunas GPU de las que ya no disponemos). Comencemos con la resolución para la que esta gráfica ha sido concebida, Full HD (1920 x 1080).
Efectivamente, NVIDIA tenía razón y para jugar a tope a resolución Full HD la RTX 4060 Ti nos da un rendimiento excelente, por encima de 90 FPS en todos los casos y llegando a casi 170 FPS en el nuevo Dead Island 2, así que nada que objetar aquí.
Veamos qué ocurre cuando subimos la resolución a 1440p.
Resulta evidente que el rendimiento comienza a resentirse, especialmente en títulos como The Witcher III: Wild Hunt, donde apenas ha logrado mantenerse por encima de los 60 FPS de media y, hay que decirlo, con bajones tocando los 40 FPS. No obstante, podemos decir sin miedo a equivocarnos, que esta gráfica a aguantado bien el tipo para jugar a 1440p.
Pero ahora veamos qué pasa si te compras esta gráfica y pretendes jugar a resolución 4K.
Como era de esperar, la resolución 4K ya le queda un poco grande a la RTX 4060 Ti, al menos para jugar con los gráficos al máximo. Hemos podido comprobarlo en títulos como The Last of Us Parte 1, donde ni hemos llegado a los 30 FPS de media y, de hecho, no hemos llegado ni a tocar los 40 FPS de máximo. Títulos como Dead Island 2 son relativamente jugables, pero en líneas generales la recomendación sería relajar los ajustes gráficos para poder jugar a una tasa de FPS decente con esta gráfica.
Conclusión y veredicto
¿Estamos ante la nueva tarjeta gráfica «reina de la gama media»? Es bastante probable que sí, aunque a expensas de ver qué es lo que hace AMD al respecto. Es bien sabido que NVIDIA pretende lanzar una versión de esta RTX 4060 Ti con 16 GB de VRAM por 100€ más, pero honestamente, una gráfica de 500€ no creemos que deba englobarse en la gama media (de hecho ya nos cuesta englobar a esta, que cuesta 400, como gama media).
De lo que no nos cabe duda es de que, ahora mismo, es una de las gráficas que más te dan a cambio de los 400€ que cuestan. Solo hemos probado el modelo Founders Edition de NVIDIA y habrá que ver cómo se comportan los modelos con Overclock de los ensambladores, pero desde luego nos ha parecido una gráfica muy robusta para jugar a tope a resolución Full HD, y con altas tasas de cuadros por segundo. Nada que decir sobre ello, es excelente y punto.
Ahora bien, siendo la gráfica TOP de la gama media, cuando pretendes usarla para jugar a resolución 1440p ya se va resintiendo un poco el rendimiento y, en algunos casos, te verás obligado a relajar los ajustes gráficos, especialmente si tienes un monitor con alta frecuencia de refresco; a resolución 4K ya ni hablemos: no está diseñada para ello y, aunque se defiende y algunos juegos son perfectamente jugables, no podemos pedirle peras al olmo.
Por cierto, hacía bastante tiempo que no pasaba una Founders Edition por nuestras manos, y no podemos terminar este análisis sin alabar una vez más el trabajo de NVIDIA al respecto: no solo es una gráfica estéticamente espectacular, sino que además refrigera muy bien y es muy silenciosa. En términos de diseño NVIDIA se lleva un 10.
Por todo ello, y con un notable alto, creemos que esta RTX 4060 Ti de NVIDIA se merece tanto nuestro galardón de Oro como nuestra recomendación por su relación rendimiento / precio y por su espectacular diseño.


