TeamGroup Vulcan Z DDR4 3200, review: unas memorias RAM básicas y asequibles
TeamGroup es un fabricante taiwanés que quizás no esté en la cresta de la ola en cuanto a prestigio comparado con otros monstruos como Corsair o G.Skill. Está especializado en soluciones de almacenamiento bien sea memorias RAM, como las que vamos a analizar ahora, discos SSD, USB Drives y accesorios varios. La verdad es que no tiene un catálogo muy profuso de productos pero nos ha dado la oportunidad de probar sus memorias RAM Vulcan Z DDR4.
TeamGroup hace pocos meses anunciaba una nueva línea de productos gaming en las que incluía dos modelos de memoria RAM que vienen identificadas como DDR4 T-Force T1 y las DDR4 Vulcan Z objeto de nuestro análisis de hoy.
Las DDR4 T-Force T1 cubren velocidades entre los 2400 y los 2600 Mhz cubriendo módulos de 4GB, 8GB así como las mismas capacidades en dual channel, 2x4GB y 2x8GB. El aspecto exterior de estas memorias es espectacular dejando un aspecto más sobrio y sencillo para las Vulcan Z DDR4 que cubren el espectro de velocidades de 2660 Mhz, 3000 Mhz y 3200 Mhz que vamos a analizar hoy.
Si queréis conocer más detalles a propósito de este nuevo lanzamiento de memorias gaming de alto rendimiento, aquí tenéis el enlace.
Team Group New Gaming & High-Performance series
Índice
Características y especificaciones técnicas
Vamos directamente a la web del fabricante para conocer las especificaciones de las Vulcan Z. Como podéis observar son genéricas y hacen referencia a todas las velocidades del modelo.
Estamos ante unas memorias que son capaces de hacerse los 3200 Mhz con latencias 16-18-18-38 y con unas dimensiones bastante contenidas, sobre todo en altura, con lo que van a ser compatibles con casi la totalidad de disipadores de aire del mercado. El disipador de las mismas además es de aluminio con lo que, a priori, van a mantener buenas temperaturas incluso cuando se les practique OC. La garantía es otro de los puntos fuertes al reconocer el fabricante que es de por vida.
Unboxing, análisis y primeras impresiones
La memoria RAM viene empaquetada en un blister de plástico como ya viene siendo habitual en la mayoría de los casos. Poca información ofrece el fabricante en el cartón que habitualmente utilizan para eso, para ofrecer información de las memorias. En lugar de la capacidad, frecuencia y latencias, el fabricante se limita a poner el modelo de las mismas y poco más.
Si le damos la vuelta al blister encontramos algo más de información como ciertas características sobre los módulos de memoria en el que cabe destacar la compatibilidad para plataforma AMD e Intel. Con el número de serie que viene en la parte inferior derecha ya podemos tener una idea de cuáles son las memorias que el fabricante pone a nuestra disposición.
Sobre la seguridad del embalaje es cierto que estos blister de plástico no son la mejor protección para unas memorias pero sí hacen su labor de una forma eficaz, manteniendo los módulos de memoria gracias al diseño del lugar donde van ajustadas y manteniéndolas fijas, sin moverse de su sitio. Además una cosa que nos gusta de Team Group es que ponen un pequeño precinto de garantía que nos garantiza que las memorias no han sido extraidas de su envoltorio.
Sacamos los dos módulos de memoria de su envoltorio y ya podemos ver algunos detalles de los dos módulos de 8 Gb que nos ha cedido Team Group. En este caso estamos ante los dos módulos con el disipador de aluminio en color rojo mate (recordemos que también los hay en gris) y podemos apreciar que el PCB es de color negro. Por cierto, los disipadores vienen muy bien unidos al PCB pues lo hacen mediante una especie de goma adhesiva que nos hace imposible acceder al PCB sin romper esa unión tan bien hecha.
La altura de cada módulo es de 32 mm por lo que las memorias van a ser compatible casi con cualquier disipador de aire actual teniendo en cuenta que levantan poco desde los bancos de memoria. No obstante, y aunque sean memorias de bajo perfil es importante comprobar la compatibilidad de cualquier disipador de CPU con las memorias antes de lanzarnos a su montaje.
Por supuesto, en cada módulo de memoria podemos acceder a sus especificaciones gracias a la típica etiqueta adhesiva. En este caso está claro que estamos ante un módulo de 8 GB a 3200 Mhz y con latencias 16-18-18-38 a 1,35v. Para cualquier usuario habitual son unas especificaciones bastante buenas más allá de que se puede quedar corto más por capacidad (16 GB) que por la frecuencia y latencias. Sobre todo si vamos a utilizar el PC para un uso intensivo en capacidad de memoria como puede ser el caso de diseño gráfico o renderizado en general.
Pocos más detalles de estas memorias antes de pasar a las pruebas.
Configuración y pruebas
Hemos realizado las pruebas en las dos plataformas, AMD e Intel. Las configuraciones han sido las siguientes.
AMD AM4
- Placa Base ASUS Prime X370 Pro
- Procesador AMD Ryzen 2 2600
- Memorias DDR4 Team Group 2x8GB 3200 Mhz
INTEL LGA 1151
- Placa Base Z370 MSI Gaming M5
- Procesador Intel i7 9600K
- Memorias DDR4 Team Group 2x8GB 3200 Mhz
Vamos a ir comparando los resultados que hemos obtenido en ambas plataformas con el fin de conocer el desempeño de estas memorias.
El primer paso es conocer las especificaciones reales de las memorias en las que ya podemos apreciar que el fabricante es Hynix, fecha de fabricación, voltajes y demás especificaciones útiles de las memorias.
El siguiente paso consiste en conocer qué datos nos ofrecen (puramente informativos) herramientas como CPU-Z y AIDA64 CPUID. Los datos tanto para AM4 como para LGA 1151 son los siguientes:
AMD AM4 Ryzen 5 2600
INTEL LGA 1151 Core i7 9700K
Y ahora sí, vamos a ver como se comportan las memorias con el afamado programa AIDA64 tanto a frecuencias JEDEC (2400 Mhz) como a las frecuencias a las que certifica el propio proveedor (Team Group)
Team Group Vulcan Z 2400 Mhz
A 2400 Mhz, las memorias nos ofrecen mejores resultados en la plataforma AM4 de AMD sobre la plataforma LGA 1151 de Intel.
El siguiente paso consiste en activar el modo XMP en Intel y poner las memorias a 3200 Mhz manualmente en AMD.
Team Group Vulcan Z 3200 Mhz (frecuencias especificadas por el fabricante)
Con frecuencias a 3200 Mhz, continúa sacando mayor rendimiento la plataforma AMD sobre Intel como podéis observar en los resultados obtenidos más arriba.
Y ahora vamos a otro punto muy interesante en lo referente a memorias. ¿Cuánto son capaces de subir una vez relajadas sus latencias? Está claro que el fabricante (Team Group en este caso) especifica sus memorias a 3200 Mhz con latencias 16-18-18-38 a 1,35 v pero vamos a ver hasta donde son capaces de llegar estas memorias cuando apretamos las frecuencias aunque sea sacrificando latencias.
Los resultados han sido totalmente asimétricos en ambas plataformas. Si bien en AMD hemos sido capaces de poner las memorias a 3400 Mhz de forma estable y a 3500 Mhz aunque el Sistema Operativo era capaz de arrancar, no era estable.
Team Group Vulcan Z 3400 Mhz
AMD Ryzen 5 2600
Intel Core i7 9700K
A partir de aquí, las memorias se comportan mucho mejor con la plataforma Intel. Si bien es cierto que las memorias están especificadas para el modo XMP a 3200 Mhz, hemos conseguido ponerlas a 3800 Mhz de forma estable. Sin duda unos resultados de OC francamente espectaculares. Qué parte de mérito tienen los disipadores de los módulos de memoria, el propio proceso de fabricación de las mismas, la plataforma o incluso la placa ya no es un tema que nos toca discernir a nosotros pero lo que sí que podemos concluir es que estas memorias se han comportado de manera totalmente satisfactoria en la plataforma Intel.
Os dejamos los diferentes resultados que nos ha arrojado Aida64 a medida que íbamos incrementando de 100 Mhz en 100 Mhz a las memorias.
Team Group Vulcan Z 3600 Mhz
Team Group Vulcan Z 3700 Mhz
Team Group Vulcan Z 3800 Mhz
Sin duda estamos ante unos registros espectaculares teniendo en cuenta que gracias a este margen de OC conseguimos superar la cifra de los 50.000 MB/s en las tareas de lectura y escritura.
Conclusión y opinión personal de las Team Group Vulcan Z DDR4 3200 Mhz
¿Estética o rendimiento? sin duda es una de las respuestas que se debe hacer quien quiera adquirir estas memorias. No vamos a encontrar una estética de iluminación RGB aunque la estética del disipador en color rojo es bastante elegante más junto con el PCB de color negro. Además la forma del disipador huye de esas formas espectaculares y agresivas que lo que hacen es incrementar la altura de las memorias y ese perfil bajo es sin duda otro punto a favor a la hora de buscar la compatibilidad con los disipadores de aire para la CPU.
En cuanto a las frecuencias, el fabricante especifica sus memorias C-die a 3200 Mhz con latencias 16-18-18-38 a 1,35 v. No son latencias especialmente ajustadas si bien es cierto que siempre se pueden ajustar un poco más desde Bios.
El chip utilizado por las memorias es Hynix que si bien nos podrían hacer pensar que no van a dar un generoso margen de OC, las propias memorias nos han quitado la razón llegando de forma estable hasta los 3800 Mhz. El ajuste de frecuencias o latencias ya es un gusto personal de cada uno y de cada plataforma, dependiendo de cada usuario y de que uso le vaya a dar podremos optar por mejores frecuencias o latencias más bajas. Eso sí, si lo que quieres es no complicarte la vida siempre tienes el propio perfil XMP 2.0 que te dejará las memorias a 3200 Mhz.
Ventajas
- Buen margen de OC (aunque eso depende más de las memorias que nos toquen)
- Perfil bajo que facilita la compatibilidad con cualquier disipador de aire de CPU
- Garantía de por vida
Inconvenientes
- Chip Hynix
- Sin iluminación RGB que ya es una constante en muchas memorias.