DE la misma manera que podemos encontrar muchos tipos distintos de conector USB, o incluso HDMI, los conectores de vídeo DVI también tienen diferentes tipos y con unas marcadas diferencias, incluyendo su disposición física. En este artículo te vamos a contar cuáles son los tipos de conector que existen, cuáles son sus diferencias y, por supuesto, cuál deberías utilizar dependiendo de la situación, circunstancias y equipamiento con el que cuentas en casa.
Son en total tres los tipos principales de conector DVI que puedes encontrarte (hay algunos otros, en desuso, con pocas diferencias), y te darás cuenta a simple vista solo mirando los pines del conector, porque físicamente son distintos. De igual manera, como son diferentes físicamente también lo son técnicamente y con prestaciones muy dispares que tienen que ver con su velocidad de datos máxima permitida, resolución y frecuencia de actualización de cara al monitor.
Tipos de conector DVI, ¿cuáles son sus diferencias?
Los tres tipos de conectores DVI que podemos encontrar ahora mismo son DVI-A (analógico), DVI-D (digital) y DVI-I (integrado, analógico y digital). Los dos primeros ofrecen dos velocidades de datos distintas, conocidas como Single-Link y Dual-Link, y cada tipo de enlace tiene unas tasas de transferencia de datos máxima permitida que garantiza que los datos no se corrompan cuando circulan desde la tarjeta gráfica hasta el monitor.
En cualquier caso, vamos a proceder a diferenciar y a señalar las características y especificaciones técnicas de cada uno de estos conectores para que puedas ver la diferencia; al final, vamos incluso a detallar qué es lo que hace cada uno de los pines de estos conectores.
Single-Link y Dual-Link
DVI utiliza la Señalización Diferencial Minimizada de Transición (TMDS, del inglés, «Transition Minimized Differential Signaling») para transmitir datos a través de un par de cables trenzados.
Un conector DVI Single-Link consta de cuatro enlaces TMDS: tres de los cuatro corresponden a las señales de vídeo RGB (rojo, verde, azul), mientras que el cuarto es un canal de control de reloj. Los conectores Single-Link operan hasta a 165 MHz y ofrecen hasta 1,65 Gbps de ancho de banda, admitiendo resoluciones de hasta 1920 x 1200 a 60 Hz.
Las conexiones Dual-Link duplican el número de pares RGB TDMS, excluyendo el del reloj y utilizando conexiones paralelas (es decir, tiene 7 enlaces), lo que facilita aumentar su ancho de banda a 2 Gbps, admitiendo resoluciones de hasta 2560 x 1600 píxeles a 60 Hz. Los conectores Dual-Link son totalmente compatibles con Single-Link, pero no al revés.
DVI-A, DVI-D y DVI-I
Los conectores DVI-A son analógicos, no admiten Dual-Link y tienen 17 (realmente, 12 + 5) pines. Estos conectores utilizan una señal idéntica a la del estándar VGA y, por ello, son compatibles con VGA (D-Sub) si se utiliza un adaptador. Debido a que hoy en día ya casi todo es digital, este tipo de conectores están ya en desuso, aunque hay que decir que los cables DVI-A son compatibles con DVI-I pero no con DVI-D.
Por su parte, los conectores DVI-D solo son capaces de transmitir señal de vídeo digital. Los conectores Single-Link cuentan con 19 pines (18 + 1) y los Dual Link llegan a los 25 (24 + 1). Los cables DVI-D funciona también con conectores DVI-D y DVI-I, y utilizando un adaptador también son compatibles con HDMI, e incluso DisplayPort, pero solo la señal de vídeo (es decir, que perderíamos la señal de audio).
Finalmente, los conectores DVI-I son los más utilizados ya que admiten señales tanto analógicas como digitales indistintamente. Los Single-Link tienen 23 pines (18 + 5) y los Dual-Link tienen en total 29 (24 + 5). Este tipo de conector no convierte la señal analógica a digital y viceversa, sino que simplemente admiten las dos (pero no al mismo tiempo, ojo).
DVI es el único estándar de vídeo que proporciona opciones de transmisión digital y analógica en el mismo conector. Hay que destacar también que inicialmente la señal USB no se incorporó al conector, pero se resolvió con los conectores VESA M1-DA (DVI DL + USB), si bien nunca han llegado a utilizarse en demasiados dispositivos.
Diferencias en el patillaje de los conectores DVI
Ya hemos visto que hay notables diferencias en cuanto a los tipos de conectores DVI existentes, así que también es de rigor diferenciar para qué sirve cada una de sus patillas. Como podéis ver en las imágenes de arriba la disposición de los pines es siempre la misma, y solo cambia si el pin está presente o no; por lo tanto, es sencillo poder numerar cada uno de los 24 pines de la parte central, así como los cuatro de la parte derecha de la siguiente manera:
Vamos a ver qué es lo que hace cada uno de estos pines para poder diferenciar unos de otros:
Pin 1 | Datos TMDS 2- | Rojo digital - (Link 1) |
---|---|---|
Pin 2 | Datos TMDS 2+ | Rojo digital + (Link 1) |
Pin 3 | Protección datos TMDS 2/4 | |
Pin 4 | Datos TMDS 4- | Verde digital - (Link 2) |
Pin 5 | Datos TMDS 4+ | Verde digital + (Link 2) |
Pin 6 | Reloj DDC | |
Pin 7 | Datos DDC | |
Pin 8 | Sincronización vertical analógica | |
Pin 9 | Datos TMDS 1− | Verde digital - (Link 1) |
Pin 10 | Datos TMDS 1+ | Verde digital + (Link 1) |
Pin 11 | Protección datos TMDS 1/3 | |
Pin 12 | Datos TMDS 3− | Azul digital − (Enlace 2) |
Pin 13 | Datos TMDS 3+ | Azul digital + (Enlace 2) |
Pin 14 | +5 V | Energía para el monitor en espera |
Pin 15 | Masa | Retorno para pin 14 y sincronización analógica |
Pin 16 | Detección Hot plug | |
Pin 17 | Datos TMDS 0− | Azul digital − (Enlace 1) y sincronización digital |
Pin 18 | Datos TMDS 0+ | Azul digital + (Enlace 1) y sincronización digital |
Pin 19 | Protección datos TMDS 0/5 | |
Pin 20 | Datos TMDS 5− | Rojo digital − (Enlace 2) |
Pin 21 | Datos TMDS 5+ | Rojo digital + (Enlace 2) |
Pin 22 | Protección reloj TMDS | |
Pin 23 | Reloj TMDS+ | Reloj digital + (Enlaces 1 y 2) |
Pin 24 | Reloj TMDS− | Reloj digital − (Enlaces 1 y 2) |
C1 | Rojo analógico | |
C2 | Verde analógico | |
C3 | Azul analógico | |
C4 | Sincronización horizontal analógica | |
C5 | Masa (analógico) | Retorno para señales de Rojo, Verde y Azul |
Ya lo habéis visto, así son los conectores DVI que, a pesar de que ya están prácticamente en desuso y casi ninguna tarjeta gráfica moderna los incorpora, siguen presentes en muchos equipos y monitores antiguos que sobreviven en las casa y oficinas.
A día de hoy todavía algunos monitores incorporan conector DVI (si bien como ya hemos mencionado, esto no es así en las tarjetas gráficas) aunque, al igual que ocurrió con el conector VGA (D-Sub), está destinado a desaparecer en favor de soluciones de conexión de vídeo más modernas que permiten mayores anchos de banda y, con ello, mayores resoluciones. Y no hará falta recordar cuáles son esos estándares.
El DVI ha quedado obsoleto
A día de hoy ya no vemos puertos DVI en las nuevas tarjetas gráficas. Esto se debe a que se ha visto reemplazado tanto por el HDMI como por el DisplayPort, siendo este último su reemplazo por parte de la norma VESA. Lo que significa que el DVI, desde hace años, que ha dejado de actualizarse como estándar. Por lo que no está pensado para soportar las nuevas resoluciones, tasas de refresco y tecnologías actuales. ASí que ver una salida DVI es sinónimo de que estamos ante un dispositivo, componente u ordenador bastante viejo. Muy viejo.
Sin embargo, los conectores DVI siguen presentes en muchos dispositivos y no podemos pasar por alto su importancia histórica como la interfaz que permitió el salto de las pantallas de tubo a las actuales LCD y OLED. Es por ello que le hemos hecho este pequeño homenaje.
En todo caso, en el caso de que hayáis conseguido un monitor con conector DVI, esperamos que este artículo te ayude a diferenciar los distintos conectores existentes, y de paso, sepas las capacidades que tiene tu dispositivo. En todo caso, si se trata de una tarjeta gráfica con este tipo de salida ya obsoleta, te recomendamos conseguir un cable conversor de DVI a HDMI para poder usar un monitor actual y obtener siempre la mejor calidad de imagen. Incluso un pequeño adaptador que transforma la salida para que puedas utilizar sin problemas cualquier cable que tengas por casa, como este que tenéis justo aquí debajo.
Si prefieres un cable, también tienes esa alternativa y no te va a salir más caro pero, eso sí, su uso será exclusivo para llevarlo desde la tarjeta gráfica hasta el monitor, o viceversa.
Ten en cuenta que este artículo tiene enlaces de afiliado. Si haces clic en alguno de ellos y compras algo, nosotros recibiremos una comisión. Sin embargo, esto no afectará el precio final para ti. Solo promovemos productos en los que realmente creemos y que pueden ser útiles para nuestros lectores. Muchas gracias por tu apoyo.