¿Pagarías por desbloquear más potencia en tu ordenador? Intel ya cobra a las empresas

El concepto DLC, siglas que significan contenido descargable, es propio del mundo del software, donde ciertas características o extras se ocultan detrás de un pago adicional, aparte del que coste del paquete básico. Sin embargo, dicha tendencia podría aparecer pronto en el hardware, donde ciertas funciones estuvieran inactivas en el producto base y, por tanto, latentes a que el usuario pague por ellas. Y no lo decimos por decir, dado que Intel lo va a implementar en sus procesadores para servidor Sapphire Rapids con su Intel Software Defined Silicon ¿Nos encontramos ante una tendencia que podría terminar en nuestros PC?
No se puede negar que Intel ha tenido ciertos problemas para desplegar al mercado sus procesadores Sapphire Rapids para servidores y estaciones de trabajo. Nosotros mismos llegamos a comentar la arquitectura ya hace varios meses. Y es que se han encontrado con una serie de barreras durante el desarrollo que ha hecho que estos procesadores hayan sufrido un retraso importante en cuanto a su lanzamiento. Por lo visto será en 2023 cuando por fin los veamos en el mercado, y con ello traerán una sorpresa, el tener que pagar para desbloquear ciertas características del procesador.
Procesadores de Intel «actualizables» vía software
La idea de Intel es que ciertas funciones adicionales en los procesadores estén inactivas de serie y se tengan que activar a través de un pago adicional. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que en ciertos mercados nos encontramos con funciones que son esenciales, pero no para el público en general. En ese punto, Intel tiene dos opciones, la primera es construir una variante de un procesador para cada mercado. La segunda es construir un procesador con todas las funciones, pero capitalizar de aquellos que requieran de dicha característica. Algo que tiene mucho más sentido de cara a reducir los costes de fabricación y logística.
Es decir, la idea es que el usuario acabe pagando por las características que va a usar y de las que va a sacar provecho. Por ejemplo, en vez de hacer un procesador para servidores de empresa y otro para estaciones de trabajo bajo la misma arquitectura, se crea uno general con todas las opciones de seguridad empresarial bajo la pasarela de pago.
Por ejemplo, de Sapphire Rapids se sabe que veremos una versión para estaciones de trabajo. Cuya demanda vendría por el hecho que los Intel Core 12 y 13 no tienen más de 8 P-Cores. Al mismo tiempo que Sapphire Rapids tiene características que si bien son útiles en un servidor no lo son en una estación de trabajo. Es decir, la idea sería como si AMD dejase de vender sus procesadores EPYC para vender los Threadripper y luego ofrecer por un «módico» precio la actualización correspondiente.
¿Lo veremos aplicado en los procesadores para PC?
Pues esa es la pregunta del millón, y hemos de decir que por el momento nada apunta a que Intel vaya a implementar una solución así a corto ni a medio plazo en sus Intel Core. Al menos por la información que circula, pero los datos que conocemos de los Intel Core 14 son por el momento escasos y a través de filtraciones controladas. En el caso de que Intel decidiese implementar la misma idea en sus CPU para portátiles y escritorio, es posible que veamos ciertas características detrás de un pago.
- Por ejemplo, nos podríamos encontrar que la división entre procesadores K y KF desaparecieran, en el sentido de que el uso de la gráfica integrada se encontrase oculta tras un pago adicional para dejarla activa.
- Otro caso podrían ser las instrucciones AVX-512, las cuales estuviesen en el procesador, pero no activas sin tener que pagar por caja.
- También es posible que la velocidad máxima soportada por el procesador o la de la memoria se encuentre bloqueada en los procesadores de Intel por software.
En realidad, podríamos hablar de ejemplos de tecnologías incluidas en las CPU de Intel de las que sacan provecho, aplicaciones y mercados puntuales que podrían terminar en la plataforma Intel Software para un posterior desbloqueo a través de un pago adicional. No obstante, es muy pronto para afirmar nada y en el ámbito de los procesadores para sobremesa y portátiles no hay nada anunciado en ese sentido. En todo caso, ayudaría a simplificar el mercado de procesadores.