El lanzamiento de los nuevos Macintosh de Apple, los cuales utilizan el procesador Apple M1 basado en el set de registros e instrucciones ARM, han sido uno de los temas en el mundo de la informática. No obstante, no solamente Apple está interesada en hacer chips bajo ISA ARM, sino que tenemos otras compañías como Qualcomm, NVIDIA y… ¿AMD?
Se ha de tener en cuenta que el marketing de Apple es tan potente que parece que de repente cualquier SoC con ISA ARM es tachado como rival del Apple M1. Pero si hacemos memoria veremos que no sería la primera vez que un procesador ARM va a parar a lo que vendría a ser un PC, ya que no podemos olvidar el Snapdragon SQ1 que Microsoft monto en la Surface Pro X.
Por lo que la demanda por un núcleo ARM por parte de AMD podría venir por parte de Microsoft, la cual desde hace tiempo tiene interés en llevar Windows más allá de los x86 e incluso ha lanzado algún que otro modelo de sus Surface para ARM.
El procesador ARM de AMD
Las filtraciones hablan que AMD tendría ya listo un procesador que sería competencia del Apple M1, por lo que estamos hablando de un SoC bajo ISA ARM. Dicho procesador aparecería en dos versiones, una con RAM integrada y el otro sin ella. Desconocemos más allá de estos detalles.
Microsoft lleva tiempo intentando que los desarrolladores de aplicaciones den el salto de la API WIN32, con una altísima dependencia de x86, a WINRT o actualmente conocida como UWP, la cual es agnóstica de plataforma y permite instalar Windows en procesadores ARM, por lo que le permitiría a Microsoft vender su sistema operativo en todo tipo de dispositivos.
Para ello Microsoft se unió a Qualcomm, pera crear un intérprete por software que permitiese ejecutar aplicaciones WIN32, pero no consiguieron un rendimiento satisfactorio en aplicaciones x86 al tener que emularlas por software y se ganaron una demanda por parte de Intel.
¿Por qué AMD sacando un procesador ARM lo cambia todo?
El motivo de ello es que AMD sabe muy bien cómo funciona la ISA x86-64 y puede desarrollar sin problemas un intérprete por hardware sin mentirse en problemas legales con Intel. El intérprete sería un decodificador en la unidad de control que traduzca las instrucciones x86 en una o varias instrucciones ARM. Así se solucionaría por completo el problema de ejecutar aplicaciones para x86 en Windows para ARM con la suficiente velocidad.
En realidad, si hacemos memoria, AMD tuvo hace años un proyecto llamado Skybridge, este proyecto consistía en la creación de un Northbridge genérico tanto para núcleos ARM como para la arquitectura Zen que en esos momentos estaba en desarrollo. Al final Skybridge acabo «cancelado» junto al núcleo ARM que estaban desarrollando en AMD bajo el nombre de K12.
Skybridge se convirtió con el tiempo en el Scalable (Infinity) Data Fabric, el cual es utilizado por todos los diseños de AMD contemporáneos, ya sean CPUs, GPUs y SoCs. En realidad, AMD no necesita más que desarrollar una CPU con ISA ARM que tenga una interfaz Infinity Fabric con tal de que se pueda conectar al SDF como ocurre con los Zen 2 y Zen 3 actuales.
RDNA para móviles
Cuando AMD presento RDNA por primera vez dejaron caer la existencia de una versión de la arquitectura gráfica de AMD para dispositivos PostPC, en concreto hicieron el anuncio de que vamos a ver RDNA en un futuro SoC Samsung Exynos.
Realmente no sabemos las características técnicas de la arquitectura RDNA de bajo consumo que iría en los smartphones, pero lo que no debemos dudar es que en el caso de los SoC de AMD basados en ARM los vamos a ver en su interior.
¿Es el fin de la ISA x86?
Lo que tenemos que tener en cuenta es que la ISA x86 no puede alcanzar el rendimiento por vatio de la ISA ARM, lo que no significa que una vaya a reemplazar a la otra, pero sí que significa que en ciertos factores forma como los portátiles ultraligeros es preferible tener un procesador ARM a un x86 de bajo consumo debido a que aporta beneficios al producto que el x86 no puede aportar.
El negocio principal de AMD son los procesadores x86 y dudamos que se disparen a su propio pie, por lo que la existencia de un SoC de AMD con arquitectura ARM tiene que estar relacionada un producto que justifique su existencia y por tanto la fabricación masiva de este procesador así como su desarrollo.
Como hemos dicho al principio, la que tiene más números de querer este procesador es Microsoft, para instalarlo en sus Surface, al igual que ocurrio con el SQ1 y es algo que tendría todo el sentido del mundo. Al mismo tiempo AMD se aseguraría de tener mercado en los portátiles con procesadores de menos de 10 W, donde no llegan en estos momentos.