¿Recuerdas los míticos salvapantallas de Windows? Su creador desvela su historia
Todo tiene una historia, y los salvapantallas de Windows no son distintos, y es que aunque parezca sorprendente, estos famosos vídeos renderizados en 3D que llegaron de la mano de uno de los sistemas operativos más famosos del mundo, tienen un trasfondo. Ahora, podemos conocer el motivo real por el que se crearon, así como unos detalles que podían llegar a causar ciertas discusiones en la época relacionadas con cómo funcionaban realmente estos salvapantallas.
Windows es un sistema operativo que ya tiene bastantes años, pero es imposible olvidar algunas de sus ediciones más antiguas, ya que aunque desde la compañía dejen de darles soporte, muchos usuarios siguen buscando la forma de mantener la memoria de estos sistemas. Ahora, conocemos la historia detrás de los míticos salvapantallas 3D que podíamos encontrar en las versiones más clásicas de Windows.
El origen de los salvapantallas 3D llegó por las limitaciones del sistema operativo
Cuando nos proponemos encontrar el motivo por el cual se ha creado algo, siempre podemos divagar sobre el uso real que se le podía dar, y realmente los salvapantallas de Windows, tenían un uso bastante claro, que era mostrar cuando el ordenador estaba inactivo. Pero realmente este no es el principal motivo de su creación, ya que cuando un ordenador entra en modo suspensión o queda inactivo, lo normal es que utilice los recursos mínimos para funcionar, pero este no es el caso con los salvapantallas 3D que tenían las versiones clásicas de este sistema operativo.
Y es que cuando se lanzó Windows NT 3.5 con soporte para OpenGL los miembros del equipo de desarrollo vieron que el sistema operativo no hacía demasiado uso de las capacidades que podía llegar a ofrecer esta API gráfica, ya que la cantidad de animaciones era extremadamente limitada. Para que los usuarios viesen que ahora el sistema operativo incluía una API que permitía renderizar gráficos de una calidad nunca antes vista, buscaron la forma de anunciar que esta función estaba presente sin alterar la estabilidad del producto.
Es por ello que la mejor idea que tuvieron fue incorporar una serie de gráficos 3D que tan solo comenzaban a funcionar cuando el ordenador estaba un rato sin utilizarse, dando vida a los míticos salvapantallas de este estilo.
Más rápido o más despacio, ¿cómo funcionaba la velocidad real de los salvapantallas?
Uno de los datos curiosos que han desvelado, es que estos salvapantallas al final eran una serie de gráficos 3D renderizados mediante OpenGL, que si le damos un par de vueltas, implica que son, de una manera bastante basta, como los gráficos de un videojuego. Y esto significa, que obviamente, al tratarse de un producto renderizado también tenía una velocidad que dependía específicamente del hardware que tuviese el ordenador, es decir, que podíamos medir prácticamente la velocidad de estos salvapantallas en FPS.
Como podemos imaginar, esto implica que si teníamos un hardware más potente, las tuberías del Pipe 3D se generarían más rápido, pero si el ordenador tenía un rendimiento inferior, tardarían mucho más en llenar la pantalla, por lo que si alguna vez habéis discutido con alguien si estos salvapantallas iban más rápidos o más lentos, teníais razón.