Ayer mismo te contábamos que Microsoft había lanzado una herramienta que permitía solucionar los problemas causados por la actualización de CrowdStrike, que llevaba trayendo de cabeza al personal de IT de todo el mundo desde el jueves de la semana pasada. Sin embargo, parece ser que los problemas causados por CrowdStrike no afectan solo a PC con Windows... sí, efectivamente, también están llegando reportes de que máquinas Linux están siendo afectadas.
Desde el jueves pasado, el mundo experimentó uno de los mayores apagones globales de la historia en la infraestructura clave de PC con Windows. Este problema, causado por una actualización chapucera de CrowdStrike a nivel de kernel, hizo que los sistemas Windows modernos cayeran hasta el punto de que incluso llegó a afectar al tráfico aéreo de todo el mundo, pero ahora resulta que el problema no se limita solo a sistemas operativos Windows.
CrowdStrike también ha afectado a los sistemas Linux
Resulta curioso el hecho de que esta actualización de CrowdStrike solo afectara, según los reportes iniciales, a sistemas Windows modernos. Y decimos modernos porque por ejemplo la compañía Southwest Airlines no fue afectada porque utilizaban Windows 3.1 en sus servidores. Sí, Windows 3.1, ese sistema operativo que tiene ya más de 30 años… para que luego digan que hay que tener siempre la última versión de cualquier software instalada.
En cualquier caso, como decíamos parece ser que muchos usuarios de Linux, especialmente de la distribución Debian, se están quejando de problemas y bloqueos de kernel relacionados con CrowdStrike, pero ojo al dato porque llevan reportando problemas desde el mes de abril. Claro, estos han sido casos más aislados y desde luego no tan globales en consecuencias como ha sido la situación de la semana pasada, y quizá por eso no había llegado a las noticias hasta ahora.
¿Significa eso que el problema es multi plataforma? Lo más probable es que no, precisamente por lo que os acabamos de contar. Hay usuarios de Linux que han reportado problemas desde hace meses y no ha habido un apagón mundial como el que hemos sufrido una vez que el problema ha llegado a máquinas Windows, por lo que es bastante probable que, aunque sea por culpa del mismo software (CrowdStrike), el problema no tenga nada que ver con el otro.
La neglicencia de CrowdStrike ha costado miles de millones
Lo que parece bastante claro es que los desarrolladores de CrowdStrike llevan ya bastante tiempo siendo negligentes. Se trata de un software de seguridad que funciona a nivel de kernel del sistema, es decir, que se integra en el propio sistema operativo. La cuestión es que muy pocos programas informáticos necesitan realizar modificaciones a nivel de kernel, y aunque el software de seguridad ciertamente es una excepción porque las amenazas que intentan proteger muy a menudo atacan precisamente el kernel del sistema, es de especial importancia el hacer las cosas bien porque cualquier error puede causar… bueno, pues lo que ha sucedido justamente ahora.
Un dato curioso es que el CEO actual de CrowdStrike es George Kurtz, que precisamente era el CEO de McAfee durante la famosa actualización de 2010 que causó que miles de PC entraran en un bucle infinito de errores y reinicios. Esto convierte a Kurtz en el primer CEO de la historia en presidir las compañías causantes de los dos mayores apagones informáticos a nivel mundial causados por actualizaciones de seguridad negligentes.
El hecho es que, bueno, las pérdidas de dinero a causa de estos problemas son incalculables… vuelos retrasados durante horas, compañías imposibilitadas para operar, hospitales sin gestión… las pérdidas son sin duda millonarias, y habrá que ver si no le piden responsabilidades a la compañía.