Meta asegura que la piratería es «legal» mientras no se comparta el contenido

Hace unos días conocimos una noticia sobre Meta que indicaba cómo la compañía había utilizado contenidos protegidos por derechos de autor de forma ilegal, un total de 82 TB de contenidos con los que alimentaban sus modelos de IA LLaMA. Ahora, tras conocerse los hechos y estar en medio de un juicio por piratería la compañía asegura que sus acciones fueron legales al tratar de minimizar los riesgos de que se compartiesen, no de evitarlo por completo.
La piratería es uno de las acciones de las que más se quejan la mayoría de las compañías debido a que en gran parte reduce sus ingresos, pero el problema está en que algunas de las grandes empresas que tantas acciones han tratado de llevar a cabo contra quienes han hecho alguna vez uso de sus recursos de forma ilegal no se escapan. Todo esto se ha visto agravado con la llegada de las inteligencias artificiales, algunas de las grandes marcas han sufrido denuncias debido a que utilizan contenido conseguido de forma ilegal para desarrollar sus inteligencias artificiales, algo que hemos visto por parte de OpenAI, Microsoft y ahora la compañía detrás de Facebook, Meta.
Piratería, IAs y denuncias, el nuevo problema al que se enfrenta Meta
Cada vez son más las compañías que recurren a prácticas que no son demasiado legales para desarrollar sus nuevas tecnologías, en el caso de Meta resulta bastante preocupante ya que no es algo que haya afectado en menor medida, ya que estamos hablando de que han utilizado 82 TB de contenidos protegidos por derechos de autor descargados a través de torrent. Este sistema para compartir archivos hace uso de un método denominado «seeding» en el que se comparte un archivo con otros usuarios durante o después de su descarga.
Una de las alegaciones que ha hecho la compañía para tratar de defenderse frente a la denuncia implica que no existe un problema con descargar y utilizar esos contenidos mientras se tomen las precauciones para no compartirlos ya que los empleados tomaron las precauciones necesarias para que esto no sucediese. Ahora Meta está aferrándose a una defensa bastante simple, tratar de demostrar que no hay pruebas de que se produjera un «seeding», Michael Clark, ejecutivo de Meta a cargo de la gestión del proyecto, testificó que los ajustes de configuración que utilizaban lo reducían en gran medida.
En este caso la declaración hace referencia a que no lograron impedirlo del todo, pero esto no es todo ya que al parecer un mensaje interno de uno de los investigadores de Meta apunta a que la compañía habría tratado de ocultar la difusión desde sus servidores para evitar el riesgo de que se pudiesen rastrear los contenidos hasta los servidores de Facebook. En este caso la empresa todavía no ha respondido a las alegaciones sobre si sabía que estaba compartiendo datos durante el proceso de descarga, tratando además de centrar su defensa en que hicieron lo máximo posible por evitarlo, aunque está claro que no deberían salir impunes después de descargar 82 TB de contenido adquirido de forma ilegal.