Steam y cinco editores más acusados de impedir la compra de juegos entre países de Europa

Varapalo a Steam y cinco editores más de videojuegos por parte de la Unión Europea, ya que la comisión ha informado a estas seis empresas de su opinión preliminar sobre el hecho de impedir a los consumidores comprar videojuegos transfronterizos de otros estados miembros, violando con ello las normas de competencia de la UE. ¿afectará esta declaración a la venta de tarjetas gráficas o hardware gaming?
La Comisión Europea quiere respuestas por parte de los seis afectados
La comisaria Margrethe Vestager, encargada de la política de competencia, dijo lo evidente para cualquier persona razonable y con miras al espacio económico: en un mercado único los consumidores europeos deberían tener derecho a comprar y jugar los videojuegos de su elección, independientemente del lugar y país donde vivan de la UE.
Y es que impedir esto entre los estados miembros, donde cada usuario no pueda buscar la mejor oferta disponible es algo bastante grave, y por ello la comisión insta a Valve (mediante Steam), Bandai Namco, Capcom, Focus Home, Koch Media y ZeniMax a responder a sus «inquietudes».
Como todos sabemos, Valve mediante Steam distribuye digitalmente los juegos para PC de cada uno de los cinco editores nombrados, proporcionando incluso claves de activación.
Dichas claves de activación pueden ser obtenidas y compradas mediante canales distintos a Steam, es decir, podemos comprar un juego físico pero la activación se realiza en la plataforma de Valve para así poder descargarlo y jugar. Por ello, la opinión preliminar de la Comisión Europea para los seis implicados se resume en acuerdos bilaterales firmados para evitar que dichas compras eviten que los jugadores jueguen a sus videojuegos fuera de su país de residencia.
Simplificando mucho: si compramos un juego, ya sea en formato digital o físico en España, no podríamos jugarlo en cualquier otro país de la UE, utilizando para ello el llamado bloqueo geográfico y contraviniendo las normas antimonopolio de la UE.
¿Qué preocupa a la Comisión en concreto?
Dos son los puntos que preocupan a la Comisión Europea:
- Los seis acordaron utilizar claves de activación geobloqueadas para evitar las ventas transfronterizas, en concreto de algunos Estados miembros (República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y, en algunos casos, Rumania), donde no podrían acceder a ofertas más baratas de otros países miembros.
- Bandai Namco, Focus Home, Koch Media y ZeniMax incluyeron restricciones contractuales de exportación en sus acuerdos con Valve, por lo que se impidió vender ciertos videojuegos fuera de los territorios asignados, ya sea en formato digital o físico.
Esto lleva a pensar a la Comisión Europea que el mercado se divide según las fronteras nacionales y restringue las ventas pasivas de los videojuegos, infringiendo el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (prohíbe acuerdos anticompetitivos).
Ni Valve ni editores han respondido a la acusación
Este procedimiento contra Valve y sus cinco editores de videojuegos se inició el 2 de febrero de 2017 y fueron informadas por escrito, dejando cierto tiempo para que éstos estudien los documentos facilitados y respondan por escrito o soliciten audiencia para presentar sus comentarios sobre el caso.
Si después de presentar sus derechos a defensa la Comisión concluye que hay pruebas suficientes de infracción, puede adoptar una decisión que prohíba la conducta e imponga una multa de hasta el 10% del volumen de negocios anual de cada una de las empresas, siendo estas cantidades enormes en casi todos los casos.
Dicho esto, tendremos que ver cómo evoluciona este caso, ya que, al parecer, ninguno de los seis ha respondido a fecha de hoy y al no haber plazo legal para completar la investigación, esta se puede extender lo que sea necesario. Lo que parece claro es que, al menos de momento, esto no va a afectar al mercado del hardware y sus ventas, por lo que podemos estar tranquilos.