Haz overclock a tu tarjeta gráfica con Gigabyte OC Guru II

Es lógico y normal que, cuando nuestra tarjeta gráfica se nos empiece a quedar corta de potencia, decidamos hacerle un poco de overclock. En el tutorial de hoy os vamos a enseñar cómo hacerlo empleando el programa Gigabyte OC Guru II, un programa muy sencillo de manejar pero, a la vez, muy potente y con muchas opciones interesantes.
Aunque hacer overclock a una tarjeta gráfica no es tan complejo como hacerlo a un procesador, dado que hay menos parámetros que modificar, no por ello nos debemos de lanzar a la aventura, tocando controles sin saber lo que estamos haciendo, a ver si por casualidad suena la flauta y conseguimos un overclock estable para nuestra unidad.
En fechas pasadas ya hemos realizado tutoriales sobre cómo hacer overclock a una tarjeta gráfica empleando el programa MSI Afterburner y el programa NZXT CAM. El programa que vamos a emplear en esta ocasión, el Gigabyte OC Guru II, sigue la misma línea de los dos anteriormente citados, con una fuerte tendencia a que la experiencia de uso y visual sea lo más agradable posible para el usuario.
Hacer overclock con Gigabyte OC Guru II
Lo primero que deberéis de hacer es instalar el programa en Windows. Una vez esté instalado, la primera vez que lo ejecutéis os aparecerá la siguiente pantalla.
Como podéis ver, el diseño es fácil de entender y de seguir con la mirada.
En la parte superior podemos ver que el programa nos deja almacenar hasta 5 perfiles de overclock diferentes. Más a la derecha, hay un candado, que nos permite bloquear todas las variables de nuestra tarjeta gráfica, no vaya a ser que toquemos alguna sin querer y se nos eche a perder todo lo que hayamos estado m0odificando con el programa. Más a la derecha están los botones para aplicar los cambios que hayamos hecho o cancelarlos. Finalmente, el botón de Default nos permite devolver a la tarjeta gráfica a los parámetros de serie de la misma.
En el apartado de «MONITORING» podéis ver las frecuencias del núcleo gráfico, de la memoria VRAM y el voltaje que se le está aplicando al núcleo. Sin embargo, si presionáis el botón «MORE se os abrirá la siguiente pantalla.
Podemos ver que se abre un apartado de monitorización bastante más extenso, pero sin ser excesivo. Así, podemos ver que el programa controla varios sensores de la tarjeta gráfica, entre los que están, como realmente importantes, la temperatura del núcleo gráfico y las frecuencias de la memoria VRAM y de los núcleos CUDA. De hecho, en la parte superior de esta sección está el icono de una llave que nos va a permitir configurar cuáles de estos sensores queremos que se monitorice.
Justo a su lado hay un botón circular que permite activar la grabación de estos parámetros, los cuales se guardarán en la carpeta C:Program Files (x86)GIGABYTEGIGABYTE OC GURU IIGvTemp, aunque podéis elegir la carpeta que más os convenga para este tema. El archivo resultante es un archivo de texto.
Siguiendo con la pantalla principal, el siguiente recuadro se llama «GPU CLOCK» y es en el que podremos incrementar la frecuencia de los núcleos de la gráfica. Para hacer esto, solo tendréis que presionar los botones que hay en la parte inferior del recuadro, hacia la derecha, para aumentar la frecuencia en MHz, o bien hacia la izquierda, para disminuirla. El mismo funcionamiento tiene el recuadro denominado «MEMORY CLOCK«, que permite cambiar las frecuencias de funcionamiento de la VRAM de la gráfica.
El recuadro de «FAN» permite visualizar las rpm del ventilador de la tarjeta, así como especificar si queremos que sea ésta la que controle automáticamente su rendimiento o si, por el contrario, queremos crear un perfil manual. Para hacer esto último, deberemos presionar el botón de «SETTINGS» en la parte inferior, lo que nos llevará a la siguiente pantalla:
En ella podremos configurar la curva de rendimiento del ventilador en función de las temperaturas del núcleo gráfico.
El siguiente recuadro «CORE VOLTAGE» permite variar el Vcore que le llega a la GPU, utilizando la técnica del Offset, es decir, no hay que introducir el voltaje en forma de número completo (por ejemplo, 1,2 V) Sino que lo iremos variando poco a poco con el recuadro inferior, al igual que hemos hecho ya en los recuadros de GPU CLOCK y MEMORY CLOCK. Esto nos va a permitir una granularidad muy precisa a la hora de manejar los voltajes que le llegan a la GPU.
El recuadro «TARGET» nos permite configurar cuál es el máximo que queremos que alcance nuestra tarjeta gráfica, en función de la potencia y / o de la temperatura. Por ejemplo, si queremos que nuestra potencia pueda ser un 120%, podemos ignorar la temperatura máxima de la gráfica (que también podremos configurar a nuestro antojo). Pero, por otro lado, podemos indicarle que lo que realmente nos interesa es no sobrepasar determinada temperatura, y el programa hará los cambios necesarios para que esto no suceda.
El recuadro «RESOLUTION» nos va a mostrar los datos de nuestro monitor, incluyendo la resolución que tiene y la frecuencia de refresco vertical. Pero, si entramos en su apartado «SETTINGS», podremos cambiar mucho de estos parámetros.
Como podéis ver, este apartado nos permite incluso hacerle overclock al monitor (si es capaz de soportar esta función, claro).
El penúltimo recuadro de «OSD» nos permite configurar el programa para que muestre todos los parámetros por encima de todas las pantallas que tengamos abiertas en ese momento (lo cual puede estar muy bien para cuando estamos jugando).
Como veis, esta utilidad nos permite modificar el lugar de la pantalla del monitor donde nos aparecerán los datos, al igual que nos va a permitir realizar capturas de pantalla, que se guardarán en la dirección que nosotros decidamos. También nos va a permitir modificar los valores de brillo y contraste de la pantalla, así como su curva de gama.
Finalmente, el apartado «ONLINE SUPPORT«, nos va a permitir saber si hay nuevas BIOS para nuestra tarjeta gráfica (si es una de la marca GIGABYTE únicamente), si hay un nuevo driver para ella o si hay una nueva versión de este programa.
También nos permitiría ponernos en contacto con el servicio técnico de GIGABYTE, en caso que estemos teniendo problemas con la tarjeta gráfica.
Algo que echamos de menos con este programa es la inclusión de algún tipo de programa como el MSI KOMBUSTOR que nos sirviera para comprobar la estabilidad de nuestro overclock de manera inmediata y no recurriendo al software de terceros.