Hace unos meses os contábamos que Estados Unidos había prohibido a Intel, NVIDIA y AMD vender chips de gama alta al gobierno chino con la intención de evitar que pudieran montar su super ordenador Tianhe-2 para desarrollar armas de destrucción masiva. Sin embargo, China no solo ya tiene listo Tianhe-2, sino que además se ha ubicado directamente a la cabeza de la lista de los 500 super ordenadores más potentes del mundo.
Originalmente, el gobierno chino planeaba construir Tianhe-2 con 100.000 procesadores Xeon y co-procesadores Xeon Phi, buscando romper la barrera de los 100 PFLOPS de capacidad de proceso. Es despliegue inicial incluía 4.096 procesadores Galaxy FT-1500 (fabricados por la marca china SPARC) y 16.000 nodos de procesador con dos procesadores Xeon E2692 de 12 cores y tres co-procesadores Xeon Phi 31S1P, sumando un total de 3.12 millones de núcleos de proceso.
El gobierno chino se sale con la suya… a medias
La fase final de la construcción de Tianhe-2 estaba programada para contar con 48.000 nodos de estos que os hemos enumerado antes, con un total de 9.93 millones de núcleos físicos. Sin embargo, estos planes se vieron truncados por la prohibición de EEUU a Intel, AMD y NVIDIA de vender sus chips al gobierno chino, aunque finalmente encontraron la manera de adquirir estos procesadores y co-procesadores de Intel a través de empresas de terceros, concretamente Inspur y NUDT.
Sin embargo, esta traba que EEUU impuso a China sí que ha afectado a la capacidad de cómputo total, y Tianhe-2 no ha podido construirse con todo su potencial. No obstante, en la Conferencia Internacional de Supercomputación que tuvo lugar en Alemania hace pocos días salió a la luz la lista de los 500 super ordenadores más potentes del mundo, y por quinta vez consecutiva el gobierno chino se llevó el gato al agua pues su nuevo super ordenador Tianhe-2 se coloca en primera plaza con una capacidad de cómputo de 33.9 PFLOPS, aunque muy lejos del objetivo de batir la cifra de 100 PFLOPS que tenían en primera instancia.
¿Para qué quiere China tanta potencia de cómputo?
Aunque no se sabe exactamente cuáles son las tareas que ejecutará Tianhe-2, y si el “tío Sam” estaba o no en lo cierto sobre que China lo utilizaría para desarrollar armas de destrucción masiva, hay un artículo bastante bueno publicado por The Platform que explica qué es lo que el gobierno chino puede hacer con Tianhe-2.
Merece la pena destacar que el grupo de ingenieros chinos encargados de trabajar con Tianhe-2 han logrado obtener una velocidad 45 veces mayor con un solo nodo de este super ordenador en comparación con la versión anterior, y sin perder nada de precisión de cálculo gracias a la paralelización del algoritmo del análisis del genoma (en teoría Tianhe-2 es para eso).
A decir verdad no cuadra mucho que estén utilizando el super ordenador Tianhe-2 para investigar sobre el genoma humano y esté asociado a una institución llamada “National University of Defense Technology” (algo así como Universidad Nacional de tecnología de defensa).
Los próximos super ordenadores
En cualquier caso, se espera que en los próximos dos años la tecnología de super computación evolucione al siguiente nivel. Sin ir más lejos, EEUU está desarrollando los nuevos super ordenadores Summit, Sierra y Aurora, mientras que Japón ya está creando un super ordenador que en teoría sobrepasará los 150 PFLOPS de potencia de cómputo.
Por su parte, el récord podrían batirlo Australia y Sudáfrica con su proyecto Exascale ASKAP que servirá para dar servicio al radio telescopio SKA (Square Kilometer Array), aunque no se espera que esto esté listo hasta por lo menos 2020.