AMD es una de las compañías más importantes dentro de la industria del gaming, tanto sus procesadores como las tarjetas gráficas que desarrollan tienen un mercado realmente amplio, pero también cuentan con varias implementaciones relacionadas con el software que son esenciales para que muchos usuarios puedan disfrutar de ciertos títulos como es el caso del FSR, por este motivo os vamos a explicar en qué consiste esta tecnología.
Las tecnologías de reescalado son actualmente esenciales en prácticamente cualquier juego que no esté creado con un estilo gráfico en 2D o a base de píxeles, la llegada de los motores tipo Unreal Engine 5 han roto por completo los esquemas de optimización, combinado con la prisa que tienen algunas desarrolladoras por lanzar los títulos esto termina implicando un problema con hardware incluso de gran rendimiento. Es en este caso donde entrarían en juego tanto FSR de AMD como el DLSS de NVIDIA, por lo que si teníais alguna duda sobre qué es o cómo funciona la solución de la marca creadora de las gráficas Radeon, os lo explicamos.
Qué es AMD FSR
Lo primero que debemos conocer cuando hablamos de una tecnología está claro que pasa por saber qué es y en qué se basa. FSR, también conocido como AMD FidelityFX Super Resolution es un conjunto de tecnologías que combina un factor de escalado con la generación de frames permitiendo aumentar los FPS de juegos compatibles. Al igual que sucede con otras tecnologías similares el objetivo que tiene es escalar una imagen de una resolución menor a la nativa de la pantalla que tiene el usuario, básicamente esto permite que el hardware utilice muchos menos recursos ya que el juego como tal está ejecutándose, por ejemplo, a 720p para dar una salida a 1080p.
Básicamente la combinación de estas tecnologías estira la imagen hasta el punto de que cuadra completamente con la pantalla del usuario, ¿pero esto implicaría una pérdida de calidad, verdad? Es aquí donde entra realmente la inteligencia artificial, básicamente lo que hace es reconstruir los píxeles de la imagen para que sea lo más nítida posible. Obviamente no siempre lo consigue, dependiendo del factor de escalado que el usuario utilice puede quedar una imagen borrosa o con demasiados picos, pero también influye la versión. Las versiones más antiguas obviamente funcionan peor en general, tanto en rendimiento como en calidad ya que no están tan desarrolladas.
La gran diferencia que tiene frente al DLSS de NVIDIA está en que FSR 1, 2 y 3 son compatibles con cualquier tarjeta gráfica independientemente de la marca ya que se activan mediante los drivers, no utilizan una arquitectura específica para funcionar aunque esto cambia con la cuarta versión, ahora vamos a verlo con más detalle.
Estas son todas las versiones que existen de FSR
Al igual que sucede con otros tipos de software el FidelityFX Super Resolution de AMD también recibe diversas actualizaciones, pero cuando hay un cambio extremadamente grande que necesita aplicar ciertas opciones adicionales que no pueden configurarse en las actuales, necesitan cambiar de versión para ofrecer todas las novedades.
AMD FSR 1
Esta primera versión que lanzó la compañía y es el motivo por el cuál es la peor de todas, realmente el problema está en cómo hace la reconstrucción de la imagen ya que pierde bastante calidad por el camino. Es una técnica más simple que el DLSS ya que no utiliza Deep Learning, lo que permite implementarla en títulos en los que no se ha entrenado. Por su parte el funcionamiento que tiene no es nada sencillo, pero en comparación con los que vamos a ver más adelante es el más simple.
Esta técnica de reescalado utiliza una imagen base a menor resolución que al generarla reduce el consumo de recursos de la GPU. Después de esto crea un buffer para renderizarla a la imagen de salida, en este caso el objetivo que tiene pasa por identificar cada uno de los píxeles que faltan e ir rellenándolos con los colores necesarios, para ello utiliza un algoritmo conocido como Lanczos. Explicado por pasos sería de esta forma:
- Genera una imagen con menor resolución
- Utiliza EASU (Edge Adaptative Spatial Upsampling) para ampliar la imagen en su totalidad
- Esta técnica aumenta la resolución con un impacto mínimo en los recursos
- Utiliza un filtro Lanczos para reconstruir la imagen
- Reduce la necesidad de potencia de cálculo gracias a una aproximación racional
- Aplica un filtro RCAS (Robust Contrast Adaptative Sharpening) para mejorar la nitidez de la imagen
Explicado de forma más sencilla, utiliza un algoritmo que utiliza la imagen original generada con una resolución menor como referencia para luego aplicar una serie de correcciones que permiten mostrar una cantidad mayor de píxeles, y por lo tanto, aumentar la resolución a la que sale esta imagen al interpretar y rellenar los que faltan.
Compatible con las gráficas Radeon RX 460/Nvidia Geforce GTX 10 Series o superiores.
AMD FSR 2
La segunda versión de FSR es mucho más fácil de entender cuando ya sabemos cómo funciona la primera, realmente se basa en la misma teoría de reescalado pero con una mejora adicional que añade una función adicional con la capacidad de mejorar la calidad de la imagen al usar la información de fotogramas anteriores. En este caso aplica los mismos pasos que hemos visto anteriormente con una pequeña diferencia que se aplica mientras se ejecuta el algoritmo Lanczos:
- A cada objeto en pantalla se le da una ID o identificación en modo de variable
- Uno de los búferes de imagen que se generan en cada fotograma guarda la identificación de cada elemento en pantalla
- Se compara la posición de cada ID en el fotograma actual y el anterior
- Esto permite generar un vector de velocidad o movimiento
- Gracias a esto, la gráfica predice dónde se encuentra el objeto en ambos fotogramas, permite añadir la información visual para reconstruir la imagen
Esto básicamente se denomina como escalado temporal mientras que FSR 1 se basaba únicamente en el escalado espacial. Afecta mucho a la gestión de recursos de la gráfica ya que utiliza algoritmos más avanzados, pero a su vez también permite ofrecer una calidad visual muy superior a lo que tenía la versión anterior, es decir, necesita una gráfica más potente para funcionar pero aumenta los FPS sin reducir la calidad visual.
Compatible con las gráficas Radeon RX 460/Nvidia Geforce GTX 10 Series o superiores.
AMD FSR 3
Obviamente cuando una tecnología tiene una tercera versión implica que la base sigue siendo la misma, en el caso de FSR 3 básicamente hace algo similar a lo que la segunda versión hizo con la primera, añade una serie de funciones adicionales mientras que refina el algoritmo utilizado para aumentar aun más el rendimiento. La gran diferencia que tiene frente a FSR 2 está en que no se centra en modificar un paso en concreto, sino que busca añadir una función adicional para mejorar los frames. En este caso estamos hablando del AFMF (AMD Fluid Motion Frames), un sistema de generación de cuadros que aumenta los FPS.
Mediante esta tecnología FSR 3 introduce una serie de cuadros adicionales justo cuando comienza a generarse el segundo mientras mantiene la información del primero, es decir, entre la fase que hemos comentado al principio (EASU) y el escalado temporal mientras se ejecuta el algoritmo Lanczos, AFMF añade un frame adicional donde se conoce la posición de los objetos, también se denomina como fotograma intermedio. Esto básicamente es como introducir un cuadro adicional entre dos fotogramas sucesivos lo que permite aumentar todavía más los FPS, aunque para funcionar bien debemos partir de una base de 60 FPS.
Proporciona una calidad visual superior y al ser de código abierto es compatible con la gran mayoría de las GPU mientras que los desarrolladores de juegos pueden integrarla de forma sencilla.
Compatible con gráficas Radeon RX 500/Nvidia Geforce o superiores. Para activar AFMF es necesario tener una gráfica Radeon RX 5000/NVIDIA RTX 2000 o superior.
AMD FSR 4
Para terminar tenemos la última versión de FSR, lanzada en 2025 es una de las más polémicas que ha tenido la compañía ya que a diferencia de las anteriores es mucho más parecida al DLSS, no es compatible con otras gráficas que no pertenezcan a la serie RX 9000 ya que hace uso de componentes físicos para funcionar. Al igual que sucede con la tecnología de NVIDIA, la cuarta versión de este tipo de reescalado utiliza inteligencia artificial para realizar el cambio de resolución, imagen y generación de cuadros en lugar de centrarse en algoritmos que cualquier hardware puede utilizar.
Utiliza modelos de IA entrenados en aceleradores Radeon Instict para mejorar la calidad de la imagen durante el escalado, esto hace que compita directamente en el mismo nivel que DLSS ya que ahora sí que se basan en la misma técnica, esto implica que pierde ciertas ventajas como el hecho de que los desarrolladores puedan añadirla directamente a sus juegos, ya que necesitan entrenarla para ello. A cambio mejora aspectos como la calidad de imagen final, una reducción de la latencia y ofrece la capacidad de aplicar la generación de frames con una técnica mucho más avanzada.