El mercado actual está, actualmente, copado de modelos diferentes de memoria RAM. Capacidad, velocidad, latencia, colores, iluminación… son muchos los parámetros que diferencian las diferentes memorias RAM DDR4 que hay disponibles, y realmente son pocas las que se diferencian del resto de verdad. Es el caso que os traemos en el análisis de hoy, puesto que nos disponemos a analizar las XPG Spectrix D80 DDR4, unas memorias RAM que incorporan un disipador híbrido que incluye refrigeración líquida en modo pasivo.
Cuando hablamos de refrigeración líquida, casi siempre nos referimos a un circuito en el que el líquido está circulando y que, gracias a un radiador y unos ventiladores, se expulsa el calor generado por los componentes al exterior -lo que se conoce como disipación de calor-. En el caso de estas XPG Spectrix D80 DDR4 el concepto de refrigeración líquida es un poco diferente, puesto que no hay un circuito en el que el líquido circule, sino que es un tipo de refrigeración pasivo. Os lo explicamos todo a continuación.
Índice
Características y especificaciones técnicas de las XPG Spectrix D80 DDR4
En este caso concreto estamos ante un kit de 2×8 GB DDR4 a 3000 Mhz, algo que en cuanto a capacidad y velocidad es bastante estándar en el mercado actual. Lo interesante de estas Spectrix D80 es sin lugar a dudas su refrigeración, que como indicábamos en la introducción cuenta con refrigeración líquida pasiva.
XPG ha basado el diseño en el concepto de que el líquido refrigerante -y no conductor- tiene una mayor facilidad para cambiar de temperatura que el metal (generalmente aluminio o cobre, que son los más utilizados en disipadores). Introduciendo un componente con líquido en el disipador, se conseguirá que el calor de los chips se transfiera más rápidamente al líquido y que el líquido caliente se enfríe antes, si bien es cierto que esta última parte dependerá en gran medida del flujo de aire de la caja.
En cualquier caso, aunque hayan introducido ese tubo con líquido refrigerante en la parte superior, XPG no ha renunciado a los disipadores tradicionales de aluminio, siendo entonces simplemente un añadido que ayudará a mejorar todavía más la temperatura.
Por cierto, ojo al tamaño de los módulos de memoria puesto que esa barra superior con líquido hace que sean bastante altos.
Unboxing, análisis y primeras impresiones
Como es habitual en este fabricante, el embalaje externo es más bien escueto. Consistente en una cubierta de cartón blando por fuera y un blíster de plástico transparente por dentro, podemos ver en la cara frontal una imagen del producto acompañado de su descripción, dejando para la parte trasera las características técnicas. En esta parte también tenemos dos pequeñas “ventanas” que nos permiten ver las propias etiquetas de los dos módulos de memoria del kit.



Este fabricante nunca (o casi nunca) incluye manual de instrucciones ni más información por separado, sino que tendríamos que romper la cubierta de cartón exterior para ver más información dado que está impresa por dentro, así que pasamos ya a ver la memoria fuera de su embalaje.
Los módulos tienen una altura considerable, pero son sorprendentemente ligeros teniendo en cuenta su tamaño, al menos es la primera impresión que dan. Cuentan con una plancha de aluminio de color negro -también disponible en rojo- a ambos lados, con el logo de XPG de gran tamaño en relieve en pleno centro. En uno de los lados, tienen la etiqueta que ya vimos desde fuera.
Los dos módulos XPG Spectrix D80 no son excesivamente gruesos, si bien es cierto que terminan en la parte de arriba con esa barra rellena de líquido de la que hablábamos antes. Realmente no hay demasiada cantidad de éste, y se aprecia una burbuja de considerables dimensiones.



Esta burbuja, que en la siguiente imagen podréis ver con mayor claridad, quedará en la parte de arriba cuando instalemos la memoria RAM en el equipo, si es que lo hacemos en una torre de PC convencional, quedando esa zona menos refrigerada que las demás.
Además de eso, en los bordes las memorias parecen ligeramente levantadas por una pestaña de plástico perteneciente a la zona superior del disipador, donde va encajado el tubo. No hay ninguna hendidura en la que encaje, así que imagino que está diseñado así, pero resulta cuando menos extraño porque parece ligeramente deformado.
Vistas las memorias, es hora de pincharlas en el banco de pruebas y ver qué tal se comportan.
Pruebas/Rendimiento
Antes de nada, a destacar que estas memorias RAM se pueden integrar en cualquier ecosistema de iluminación RGB de los principales fabricantes de placas base, tales como Asus, ASRock o Gigabyte, pero también cuentan con su propio software por si queremos configurar la iluminación de manera independiente. Tenemos un buen puñado de efectos pre configurados y podremos modificar el color en casi todos, con un total de 5 LED individuales por módulo de memoria.
Aquí tenéis algunos ejemplos:



Para realizar las pruebas de rendimiento de estas memorias RAM hemos hecho uso de nuestro banco de pruebas Coffee Lake habitual, con un Intel Core i7-8700K y una placa base MSI Z370 Gaming M5. El sistema operativo utilizado ha sido Windows 10 Pro x64 con todas las actualizaciones instaladas, y las pruebas se han realizado con el perfil XMP a 3000 Mhz de las memorias que, todo sea dicho, admitió la BIOS a la primera sin problema alguno.
Aquí tenéis la correspondiente captura de CPU-Z que muestra la configuración de hardware.
Overclock
El Overclock en estas memorias es tan sencillo como en cualquier otras. No hemos querido exprimirlas al máximo subiendo voltajes y demás, así que como siempre hacemos el Overclock que le aplicamos es el máximo mediante el que el sistema es estable sin tocar más parámetros que el multiplicador. En este caso hemos podido aumentar en 1000 Mhz su velocidad, funcionando a 4000 Mhz en total, que es realmente una impresionante capacidad de Overclock. Para lograr estabilidad tuvimos que aumentar las latencias a 19-24-24-38.
Pruebas de rendimiento
Ya explicado el sistema y la configuración, vamos con las pruebas. Cabe mencionar que hemos realizado todas las pruebas a 3000 Mhz pues es la velocidad de fábrica (con XMP) y a la que la gran mayoría de usuarios las utilizará. También vamos a comparar en los distintos tests con otras memorias de similares características que han pasado por nuestras manos, si bien es cierto que en algunas de ellas, más dependientes del procesador, hemos eliminado los modelos analizados cuando teníamos el 6600K, dejando solo las del banco de pruebas actual.
Aida64
Como podemos ver, el rendimiento no es gran cosa, pero también es cierto que está en la línea del resto de memorias a 3000 Mhz que hemos probado, si bien la velocidad de copia sí que queda por debajo de las demás.
SuperPi
En SuperPi ordenamos al equipo realizar un cálculo de números primos que estresa al máximo la memoria, hasta un máximo de 32 millones de resultados.
Aquí, sin embargo, sí que vemos un rendimiento que queda por debajo de las demás, siendo las más lentas después de las Corsair LPX.
WPrime
En WPrime el cálculo es similar al que se hace en SuperPi pero utilizando otro algoritmo bastante más rápido. Además de los 32 millones de resultados, hacemos la prueba de 1024 millones.
Por el contrario, en WPrime han resultado casi de las más rápidas, solo por debajo de las Corsair Dominator Platinum RGB a 3600 Mhz y de las Corsair Vengeance PRO a 4000 Mhz.
WinRAR
En WinRAR vemos el ancho de banda que nos da el equipo descomprimiendo archivos (y aquí ya solo ponemos los modelos con el 8700K porque influye mucho el procesador).
El rendimiento de compresión y descompresión con estas memorias de XPG se mantiene en la línea de los modelos más rápidos que han pasado por nuestro laboratorio.
7Zip
En la prueba de 7Zip vemos nuevamente la velocidad para descomprimir archivos, pero también para comprimir.
Más de lo mismo, se mantiene en la línea del buen rendimiento. La verdad es que sorprende el bajo rendimiento que nos entregaron estas memorias en Aida64 mientras que en el resto de benchmarks se han mantenido en la línea habitual de las RAM a 3000 Mhz.
Opinión personal y conclusión
Las XPG Spectrix D80 DDR4 3000 Mhz han resultado ser unas memorias bastante curiosas por muchos motivos. Para empezar, su rendimiento es muy normal, en la línea del resto de memorias de esta velocidad del mercado, pero luego tienen una increíble capacidad de Overclock gracias a la que hemos podido elevar su frecuencia de funcionamiento en 1000 Mhz solo tocando ligeramente el voltaje, algo increíble.
Por otro lado, presumen de su iluminación RGB, que no está nada mal, pero también de su refrigeración líquida pasiva y, sin embargo, no hemos logrado encontrar un programa que nos muestre su temperatura. ¿Acaso no llevan sonda? Lamentablemente no hemos sido capaces de poder medir la eficacia de este.
En cualquier caso se trata de unas memorias RAM con un buen rendimiento, buena estética y que su precio acompaña, así que sin duda se trata de una compra recomendada para cualquier usuario preocupado por el rendimiento y la estética de su equipo.
PROS:
- Rendimiento decente.
- Impresionante capacidad de Overclock.
- Estéticamente agresivas, muy en la línea gaming.
- Refrigeración híbrida con líquida pasiva.
- Precio ajustado.
CONTRAS:
- Se notan demasiado las separaciones entre los LEDs.
- Rendimiento mejorable en copia.
- Son muy altas, pueden dar problemas con algunos disipadores de procesador.
Por todo ello, estas XPG Spectrix D80 DDR4 3000 Mhz se llevan nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su relación prestaciones / precio.

