La presencia de los Intel Core 12 en el mercado ha opacado de nuestra atención las CPU de la anterior generación, las cuales fueron lanzadas pocos meses atrás. Debido a que es muy probable que los encuentres a un precio mucho menor en las tiendas. Es por ello que hemos decidido hacer una comparativa entre el Core i7-11700 con el AMD Ryzen 7 5800X.
Si tienes dudas a la hora de escoger entre estos dos procesadores hemos decidido hacer una serie de pruebas de rendimiento entre estas dos CPU de Intel y AMD, para que puedas escoger el que más te convenga, ya sea para ampliar tu PC o para montarte uno nuevo.
Intel Core i7-11700 versus AMD Ryzen 7 5800X.
Tanto el i7-11700 de Intel como el 5800X son CPU de 8 núcleos y 16 hilos de ejecución. Es por ello que resulta interesante realizar una comparación entre ambos. Aunque a tiempo de escribir este artículo tenemos disponible en las tiendas el i7-12700 basado en arquitectura Alder Lake, no hemos de olvidar que si somos usuarios de una placa base con socket LGA1200 y, por tanto, con un chipset de la serie 400 o 500 de Intel entonces podremos actualizar a la decimoprimera generación de Intel por un precio menor que hacerlo al Core 12.
Una situación simular es la del Ryzen 7 5800X, donde podemos utilizar una placa base con socket AM4, eso sí, te vas a ver limitado a las placas base de la serie 400 o 500 de AMD como opciones. Para las primeras necesitarás una actualización del firmware y las segundas tienen soporte directo sin cambios de ningún tipo.
Características técnicas de ambos procesadores
Comenzamos con el Intel Core i7-11700, que es una CPU basada en la arquitectura Rocket Lake-S de Intel. Su velocidad de reloj base es de 2.5 GHz pudiendo alcanzar un Turbo o Boost de 3.8 GHz con todos sus núcleos al mismo tiempo y los 4.9 GHz con un solo núcleo. En cuanto a su configuración se trata de una configuración de 8 núcleos con capacidad de ejecutar 2 hilos por núcleo, gracias a la tecnología HyperThreading.
En cuanto AMD Ryzen 7 5800X también estamos ante una CPU de 8 núcleos con multihilo, pero esta vez haciendo uso de la arquitectura Zen 3 de AMD, por lo que utiliza la tecnología SMT para alcanzar también los 16 núcleos. Su velocidad de reloj base es de 3.8 GHz, por lo que tiene mayor velocidad de reloj que el Core i7-11700. Su velocidad de Boost para los 8 núcleos es de 4.40 GHz, mientras que con solamente un núcleo recibiendo el aumento de velocidad este puede llegar a los 4.7 GHz.
¿Cómo se comparan en rendimiento?
Una vez hechas las presentaciones de participantes es hora de ponerlos a prueba y para ello emplearemos varios benchmarks distintos para medir el rendimiento de cada una de estos dos procesadores y hacernos una idea de cuál es el rendimiento en cada uno de ellos, dado que miden especificaciones distintas de cada CPU.
Para la comparativa hemos escogido de entrada dos benchmarks distintos.
- Por un lado, Cinebench R23 que se encarga de ejecutar el renderizado de una imagen en 3D a través del motor de renderizado de Cinema 4D y, por tanto, estamos hablando de una prueba de rendimiento pensada para sacar el máximo provecho a la CPU, tanto en modo de un solo núcleo como de varios núcleos.
- El otro benchmark por el cual hemos optado por Geekbench 5, el cual tiene la particularidad de ejecutarse desde la RAM del sistema en vez de hacerse desde memorias más cercanas al procesador, de tal manera que nos sirve para medir también el rendimiento del controlador de memoria integrado, parte integral a día de hoy de cualquier CPU.
Cinebench R23
La primera prueba comparativa entre el 5800X la hemos hecho en las dos variantes de Cinebench R23, en la de un solo núcleo podemos observar una puntuación de 1538 puntos en el caso de la CPU de Intel, mientras que la de AMD saca 1.627 puntos. Por lo que el diferencial a favor de la CPU con arquitectura Zen 3 es de un 5,7%, lo cual es una cifra muy pequeña. Es en la prueba de rendimiento multinúcleo donde el 5800X destroza al i7-11700, ya que el Ryzen 5000 saca unos 15.245 puntos frente a los 11.072 puntos del Intel Core 11. Lo que supone una diferencia del 37% a favor de la opción de AMD.


No olvidemos que este benchmark se basa en renderizar una imagen, por lo que el rendimiento con varios núcleos en paralelo trabajando para llegar antes al resultado final será mucho más importante. El menor rendimiento del 11700 frente al 5800X nos hace pensar que el anillo de comunicación utilizado es menos veloz y tiene una mayor latencia. La otra explicación es el mayor margen en cuanto al TDP que tiene la CPU de Intel, lo cual le permite alcanzar una mayor velocidad de reloj en la prueba para un solo núcleo.
Geekbench 5
El Geekbench 5 es un benchmark que destaca por dos cosas, el primero de ellos es que al ejecutarse en la RAM su rendimiento va a depender por completo de la RAM que tengamos instalada en el sistema, ya que en los procesadores modernos el controlador de memoria varía su rendimiento según la velocidad de la RAM instalada. La segunda es por el hecho de que se trata de un benchmark que es agnóstico del set de instrucciones, pero esto nos es igual en este caso, porque estamos comparando dos arquitecturas x86.
Bajo la prueba de un único núcleo de Geekbench 5 el 11700 saca 1.721 puntos y el 5800X obtiene un resultado de 1632 puntos, lo que contradice por completo los resultados en Cinebench R23, no obstante. No olvidemos que las arquitectura Zen son vulnerables al resultado obtenido por la velocidad de la memoria que estamos utilizando. En todo caso el diferencial es únicamente del 5,5%, por lo que estamos ante una situación similar a la anterior aunque a la inversa.
No obstante es en la prueba donde participan varios núcleos donde de nuevo vemos que se repite el patrón y el delta entre el 5800X y el 11700 vuelve a ponerse por delante para darle ventaja al procesador de AMD que obtiene una puntuación de 11.078 puntos frente a los 9.872 del de Intel y, por tanto, un resultado un 12% superior.
5800X e i7-11700 en otros benchmarks
A continuación os dejamos una serie de pruebas de rendimiento en las que se han comparado ambos procesadores.
La primera de ellas es con el benchmark de CPU-Z, en las que el i7-11700 ha obtenido una muy ligera ventaja sobre el Ryzen 7 5800X en la prueba de un solo hilo, mientras que en la de varios hilos la ventaja es de un 3.59% a favor también del procesador de Intel.





En cuanto a los benchmarks de Cinebench existe una batalla muy reñida entre ambos procesadores. En lo que son las pruebas de un solo hilo y multihilo de Cinebench R15 y R20 nos encontramos con que el Ryzen 7 5800X toma ventaja sobre la CPU de Intel. Y no es la única prueba de rendimiento donde la CPU de AMD tiene ventaja, ya que también lo hace en las pruebas de 7-Zip, el test de codificación de vídeo Handbrake y V-Ray. Mientras que la de Intel gana en la prueba de rendimiento con Blender.
En todo caso no podemos olvidar las diferentes optimizaciones que se hacen en las aplicaciones para cada una de las diferentes marcas, en especial por el hecho que algunas son cruciales al ser clave en mercados enteros.




De cara a lo que es el rendimiento de ambos procesadores en el gaming parece ser que depende del juego y hay situaciones en las que vence la CPU de AMD y en otras la de Intel. Es la misma situación que con las aplicaciones, ya que tenemos juegos patrocinados por Intel y otros por AMD, donde un juego mal optimizado para una CPU puede hacer que está de peor rendimiento que una con peor rendimiento.
Intel Core i7-11700 versus AMD Ryzen 5800X: conclusión final
A día de hoy hemos llegado a la era donde el rendimiento no solo depende de la arquitectura, sino también de la aplicación, aunque la realidad es que estas son más bien pocas en realidad por lo que nuestra conclusión es que si tienes que escoger entre el i7-11700 de Intel y el 5800X y no tienes acceso a un i7-12700, ya sea por falta de existencias o por economía simplemente optes por el procesador de AMD, el cual da un mejor rendimiento en la mayoría de situaciones como ya hemos podido ver en los diferentes benchmarks.
En la actualidad, estos son ya dos procesadores que han quedado un poco obsoletos en comparación con las mejoras que han traído las nuevas generaciones, pero todavía siguen vendiéndose en tiendas y además a precios bastante competitivos, por lo que siguen siendo excelentes opciones, especialmente para usuarios que busquen montar un PC gaming sin tener que gastar demasiado dinero.