Las AMD RX 6000 no son rápidas en minería, ¿NVIDIA gana la batalla?

Las AMD RX 6000 no son rápidas en minería, ¿NVIDIA gana la batalla?

Josep Roca

Pese a que GPU son las siglas de Graphics Processor Unit o Unidad de procesamiento gráfico, la realidad es que naturaleza las hace excelente para tareas de trabajo que funcionan en paralelo donde son varias veces más eficientes que una CPU. Entre estas Hemos visto a las GPUs hacer una importante aportación a la computación científica, pero si hay una aplicación donde las GPUs también destacan es en la minería, donde las NVIDIA RTX 3000 le ganan la batalla a las AMD RX 6000.

Con la llegada de las nuevas generaciones de tarjetas gráficas no solamente los gamers más entusiastas se interesan por ellas sino también aquellos que quieren montar complejas estaciones de minado utilizando esas GPUs, pero parece ser que en cuento a minería la superioridad de NVIDIA no admite discusión.

Las NVIDIA RTX 3000 son superiores a las AMD RX 6000 en minería

mineria RTX 3000 RX 6000

El autor de la filtración es kopite7kimi, quien en un hilo de Twitter ha dejado caer que la Radeon RX 6800 tiene mejor rendimiento que la RX 5700 pero peor que la RTX 3080,

Aunque no ha dado las cifras de rendimiento de la tarjeta de AMD sí que ha confirmado que son mucho más bajas que los 80 MH/s en Ethereum, Tened en cuente que la RTX 2080 Ti alcanzaba los 57 MH/s por lo que si hemos de hacer una estimación a ojo las RX 6000 estarían por debajo de los 70 MH/s.

El por qué superioridad de las RTX 3000 sobre las RX 6000 en minería

RTX 3000 RX 6000

Hay una serie de elementos que hacen superiores a las NVIDIA RTX 3000 a la hora de minar respecto a las AMD Radeon RX 6000 y tienen que ver con la forma en que tanto AMD como NVIDIA han planteado sus arquitecturas. Si alguna vez os habéis preguntado como las granjas de minado salieron a la caza de las pocas RTX 3000 tan pronto como salieron a la venta hay motivos de sobras para ello.

El primero de ellos es el hecho de que cada unidad SM tiene en su interior unas 128 ALUs FP32 en vez de las 64 de las RTX 2000 y las AMD RX 5000 y RX 6000. Esto significa el doble de operaciones en coma flotante por ciclo de reloj y aunque la gama RTX 3000 tiene un consumo energético mayor, si hacemos la media de vatios por TFLOP, entonces nos daremos cuenta de que el rendimiento de la última generación de NVIDIA bajo esa métrica es mucho mayor.

El otro elemento son los Tensor Cores, estás unidades son arrays sistólicos para la IA, pero tienen la particularidad que pueden ejecutar también instrucciones SIMD de baja precisión. En realidad, NVIDIA lo que hace es trasladar el cálculo en FP16 e Int8 a los Tensor Cores donde tienen una enorme ventaja comparativa frente a AMD, por lo que si el algoritmo de decodificación realiza operaciones con dichas precisiones y es optimizado para los Tensor Cores entonces las GPUs de NVIDIA tienen una enorme ventaja.

La mala estrategia de AMD de cara a la minería

Render RX 6000

En realidad, la que sería una bestia a la hora de minar es su GPU solo para computación, la futura CDNA, la cual es la sucesora real de la Vega a 7 nm. Pero AMD por lo visto habría decidido reciclar el stock sobrante de las RX 5700 para crear una tarjeta de solo minado de bajo coste, mucho menos potente que sus RX 6000 pero más barata y pensada para que el mundo de la minería no deje sin stock a sus RX 6000.

En todo caso en relación potencia/consumo, que es uno de los elementos más importantes de cara a la minería, la oferta de NVIDIA incluso con tarjetas mucho más caras y de mayor consumo gana en rendimiento/consumo, ya que uno de los conceptos más importantes de la minería es la frecuencia de minado a un consumo energético concreto.

Cuando las las AMD Vega 14 nm fueron un fiasco comercial la pudieron recolocar en el mercado del minado, pero con Vega 7 nm controlaron muy bien la distribución. Por lo que no parece que las estaciones de minado vayan a tener acceso a la a punto de ser presentada arquitectura CDNA.