Intel, AMD y NVIDIA retrasarían sus CPUs y GPUs, ¿qué está pasando?

Intel, AMD y NVIDIA retrasarían sus CPUs y GPUs, ¿qué está pasando?

Javier López

Los rumores corren como la pólvora y por alguna razón, el de hoy está siendo especialmente dañino con los tres grandes de la industria de los semiconductores. Ayer por la tarde era Digitimes el que soltaba la bomba, pero lo que no se sabía por aquel entonces eran las fuentes y sobre todo los motivos que llevarían a Intel, AMD y NVIDIA a posponer sus lanzamientos futuros. La situación tiene su miga y es complicada, ¿qué está pasando? ¿por qué va a haber retrasos?

Este es uno de esos artículos que es difícil de publicar, además por varios motivos. El riesgo de especulación es muy alto y es tan fácil que no se cumpla lo dicho, como que sí termine pasando. Así que ante todo, coged un buen vote de sal y empezad a esparcirlo allá donde cada uno crea, puesto que ayer mismo nosotros ya hicimos lo propio hasta tener más información en la mesa. ¿Listos? Vamos allá.

Retrasos en AMD

AMD

Para comenzar, vamos con el que supuestamente será el lanzamiento más próximo como novedad total. Desde Taiwán se informa sobre ciertos retrasos de las CPU Ryzen 4000 basadas en Zen 3 y a 7 nm por TSMC para principios de 2021.

Esto supondría un retraso de al menos entre uno y dos trimestres aproximadamente. ¿Los motivos? Varios, bastantes incluso. En primer lugar, está el inminente lanzamiento de la serie Ryzen 3000XT con sus tres nuevos procesadores, el segundo es la «nula» competencia de Intel en mainstream (muy optimista decir eso cuando un i3 está barriendo a tu CPU TOP en gaming actualmente) por lo que entendemos que AMD tiene muchas esperanzas en estos nuevos Matisse Refresh.

En cualquier caso, Intel no podrá plantar cara a Zen 3 porque al parecer no llegaría con Rocket Lake-S a tiempo, debido a un punto que enlazaremos a continuación. Dicho retraso puede indicar que finalmente AMD se haya decidido a pasar a EUV (N7+) y no al nodo mejorado de los 7 nm como tal (N7P). ¿Qué ocurre con Navi 2X o también llamada BIG Navi?

No hay ningún rumor sobre atrasos en este aspecto, pero sí en su sucesor, algo que explicaremos en el punto de TSMC.

Retrasos en Intel

Intel-vs-Apple

El caso de Intel es realmente complicado. Tal y como vimos, Rocket Lake-S será un cambio realmente notorio en la compañía y enfrentará dos dies de distintos tamaños, donde el principal tiene los núcleos a 14 nm y el secundario integra el resto de funciones junto con la iGPU, todo a 10 nm.

Al parecer, Intel sigue afrontando problemas de suministro, pero ahora en sus 10 nm, y por ello quiere abandonarlos en post de sus 10 nm+, mucho más avanzados y refinados, con mayor tasa de éxito por oblea y con mucha mayor velocidad final en cuanto a GHz se refiere.

Los últimos roadmap de la compañía ya avisaban del posible retraso para mediados del año que viene en el peor de los casos, siendo lo más probable un lanzamiento muy similar a lo visto con Comet Lake-S, es decir, al principio del segundo trimestre. AMD se adelantaría con Zen 3 en algunos meses e Intel tendría que ir contracorriente otra vez.

Aunque no se informa nada sobre sus GPUs Xe, los problemas de suministro podrían afectarles y posponer el lanzamiento, a no ser que las causantes de esto sean precisamente dichas GPUs.

NVIDIA

NVIDIA logo

Es posiblemente la que menos afectada se vea, precisamente por no cometer el error de Turing y reservar chips en TSMC. El lanzamiento de Ampere será entre agosto y septiembre, más hacia este último, pero no se librará del caos que está provocando TSMC para su futura arquitectura Hooper.

Por lo tanto y aunque será la única compañía que cumplirá con las filtraciones, sufrirá retrasos a partir del año que viene.

TSMC

TSMC-Sede

Lo de TSMC está llegando a un punto complicado que está retrasando al sector y aquí hay que meter por medio la guerra que vivimos entre EE.UU y China, porque principalmente Huawei está en el foco del problema.

Como ya vimos en otros artículos, los 7 nm EUV de la compañía no son ni mucho menos «puros», ya que más bien son un mixto entre tecnología de inmersión y ciertas capas de EUV. Pero sus 5 nm, aparte de ser el sucesor directo y natural de los 7 nm, son completamente fabricados con capas EUV y en un número muy corto de ellas, lo que facilita su creación y grabado, pero sobre todo su competitividad en precios.

Por lo tanto, tanto los 7 nm como los 5 nm son muy atractivos para las empresas de tecnología, hasta el punto de que se ha llegado al 100% de capacidad de producción y venta de obleas, es decir, TSMC no acepta pedidos a corto plazo. Esto ya lo vimos hace meses y hablamos en su momento de posibles retrasos, pero no teníamos claro quienes estaban provocando esto.

El problema está siendo generado por Apple y Huawei, ya que han reservado tal cantidad de chips que han bloqueado la producción y actualmente la demanda general de chips a 5 nm es mucho más grande que la oferta. Los datos son mareantes, ya que se ha informado de que TSMC aceptó al límite un pedido de Huawei por un valor de 700 millones de dólares y tienen una fecha de entrega muy corta, precisamente para evitar las restricciones de la guerra comercial con EE.UU y su bloqueo.

Esto supone la friolera de 25.000 obleas a 5 nm para Huawei, que se ha adelantado a Trump para que antes del 1 de septiembre su empresa tenga disponibles los chips y con ello saltarse la restricción impuesta.

Apple presiona y AMD tendrá que asumir un papel secundario como NVIDIA

Apple-vs-Huawei

El resto de la producción de 5 nm se la lleva Apple, con un montante de unas 10.000 obleas de 12 pulgadas antes de finalizar el año, por lo que nadie que no sean estas dos empresas tendrán un chip de TSMC a 5 nm.

Por detrás vienen AMD y NVIDIA, donde la primera pretende recabar 20.000 obleas para 2021, mientras que la segunda espera llegar a unas cifras de entre 10.000 y 12.000 obleas. ¿Cuál es el problema? Muy simple: la capacidad de TSMC.

Los pedidos descritos de Apple y Huawei serán entregados entre final de año (Huawei tiene preferencia por lo comentado) y principios de 2021, así que los pedidos de AMD y NVIDIA se retrasarían bastantes meses, en concreto y como muy pronto para el 2H21 en el caso de AMD y con un número de obleas mínimo.

Peor lo tiene NVIDIA para Hooper, puesto que ni siquiera aparece entre los 6 principales proveedores por parte de J.P Morgan, así que los cantos de sirena de Samsung seguramente vuelvan a escucharse de nuevo.

En cualquier caso, TSMC no va a pillarse los dedos con Huawei y aunque el hueco que dejasen sería ocupado por otras compañías como AMD, NVIDIA o la propia Mediatek, parece que no van a seguir invirtiendo en ampliar la producción de sus 5 nm porque están centrados en la inversión de sus 3 nm. El estar desbordados solo implica que sus clientes tendrán que reservar obleas en base a pedidos previos, y el resto tendrá que irse a Samsung y sus 5 nm si quieren seguir ampliando la cartera de productos.

Esto puede desembocar en retrasos para Zen 4, Hooper y por consiguiente en Intel, pero ¿por qué afectan estos retrasos al gigante azul si ellos marcan su propio ritmo? Por la dinámica de los precios. Lanzar un producto antes que tus rivales y que sea superior solo funciona si el margen hasta que puedan responder es amplio, si no, el que lance más tarde puede hundir tu precio y echar por tierra tu estrategia.