La Unión Europa ha demostrado en múltiples ocasiones que lo que le gusta es regular y no innovar. Afortunadamente, con el auge de la Inteligencia Artificial parece que se ha puesto las pilas, aunque más tarde lo esperado, para evitar ser el último en esta carrera donde Estados Unidos y China van muy por delante del viejo continente.
El pasado mes de abril, anuncio un ambicioso proyecto para crear centros de datos de IA con un presupuesto de 30.000 millones de euros para que las empresas europeas no tengan la necesidad de invertir de forma independiente en adoptar la IA. Este proyecto tiene previsto la construcción de 5 gigafábricas de IA que contarán con 100.000 aceleradores de IA cada una, lo que permitirá cuadruplicar la capacidad de los centros de IA disponibles actualmente en Europa. Afortunadamente para las empresas europeas, no es el único proyecto de IA gracias a NVIDIA.
NVIDIA apuesta por Alemania y creará una fábrica de IA con 10.000 GPUs
En la conferencia inaugural del VivaTech 2025, reconvertida en los últimos años en el mayor evento de IA que se celebra todos los años en París, NVIDIA ha anunciado, de la mano de Jensen Huang la intención de la compañía que construir una fábrica de IA con 10.000 GPUs para que toda la industria europea pueda utilizarla.
Esta fábrica de IA contará el sistema DGX B200 que se compone de dos procesadores Intel Xeon Platinum 8570 (que cuentan con 56 núcleos y 112 hilos cada uno) y ocho GPU B200 con una capacidad de hasta 72 PFLOPS para entrenamiento y 144 PFLOPS para inferencia. También contará los servidores RTX Pro Server formado por 8 RTX Pro 6000. Obviamente, ambos sistemas están basados en arquitectura Blackwell.
De momento, no conocemos más detalles acerca de los planes de NVIDIA con esta fábrica. Para finales de esta semana, Huang tiene previsto visitar Alemania para, probablemente, ir cerrando acuerdo sobre su ubicación, plazos previstos para la construcción, tiempo de las obras y cuando estará en funcionamiento.
Según afirma el equipo verde, esta nueva infraestructura de IA funcionará en la nube, y está enfado para empresas de ingeniería, robótica, simulación e incluso con empresas de diseño para el desarrollo de modelos de IA y aplicaciones gracias a sus capacidades para procesar grandes volúmenes de datos. Al tratarse de un proyecto de una empresa privada, es más que probable que esta fábrica de IA esté en funcionamiento mucho antes que los planes que anunció la Unión Europea hace un par de meses.
Si bien es cierto que la capacidad de rendimiento que será capaz de ofrecer es muy inferior a la proyectada por la Unión Europa con 5 gigafactorías con 100.000 aceleradores cada una, de momento se plantea como la principal opción sin contar los centros de datos ya disponibles hasta que los nuevos centros de datos sean una realidad, un proyecto que podría ver la luz, como muy pronto, dentro de 5 años en el mejor de los casos.
A lo largo de esta semana, a buen seguro, tendremos más noticias no solo con este proyecto, sino también los planes a futuro de OpenAI, Meta y Google a través de este evento que se está celebrando en París y que acabará el próximo 14 de junio.