La Estación Espacial Internacional (EEI) es mucho más que una nave espacial, es un laboratorio de investigación avanzado. Para poder guardar los procesos e investigaciones, así como hacer cálculos y diferentes investigaciones, se requieren de equipos informáticos. No se sabe con total seguridad, pero la EEI cuenta con alrededor de 80 ordenadores de trabajo y te vas a sorprender de como son, que configuración tienen y que sistemas operativos utilizan.
Debes tener en cuenta, antes de nada, que mandar cualquier cosa a la EEI es bastante costoso. Así que los equipos informáticos no se pueden actualizar con asiduidad. Estos sistemas, además, están limitados en dimensiones y pesos, ya que cada «trasportar» cada kilo al espacio es altamente costoso.
Así son los ordenadores «espaciales» de los astronautas
Una curiosidad es que no son ordenadores de sobremesa, se utilizan ordenadores portátiles. Bueno, realmente a estos sistemas reciben el nombre de Portable Computer System (PCS). Esto quiere decir que no terminan de ser portátiles convencionales, sino que son modelos híbridos donde todo se compacta para hacerlo lo más ligero y compacto posible.
Vamos a ver los dos tipos de PCS que actualmente están disponibles en la EEI.
Lenovo ThinkPad T61p
Estos PCS de Lenovo están presentes en la Estación Espacial Internacional desde 2009 y pese a que ya se trabaja en reemplazarlos, aún siguen existiendo algunos operativos. Total, si funcionan bien y cumplen con las necesidades, ¿para qué cambiarlos? Máxime con lo que costaría el subirlos ahí «arriba», ¿verdad?
Se basan estos ordenadores en un procesador Core 2 Duo T7700 que, como su nombre indica, tienen dos núcleos que trabajan a una frecuencia de 2.4 GHz. Carecen de tecnologías modernas como hilos de procesamiento o frecuencia Boost.
Dicho «portátil» tiene una pantalla de 15.4 pulgadas con una resolución 1920×1200. Además, cuneta con 4 GB de memoria RAM DDR2 y un HDD de 100 GB.
Tenemos que destacar que hay dos versiones o variantes de estos equipos. Por un lado, tenemos los modelos que inicialmente llevaban Windows XP pero que fueron actualizados a Windows 7. Luego están los destinados exclusivamente a tareas científicas que se basan en la distribución Debian Jessie 8.x, que esta pensada para este tipo de tareas.
HP ZBook 15
Algunos de los antiguos sistemas de Lenovo han sido reemplazados por estos sistemas de HP lanzados en 2016. Aparentemente solo se han dejado los sistemas PCS críticos de Lenovo, el resto de sistemas, sobre todo los destinados a investigaciones científicas, han sido sustituidos por los ZBook 15.
Como podrás imaginas, estos tienen un procesador más moderno, concretamente el Intel Core i7-4810MQ. Dicho procesador cuenta con 4 núcleos y 8 hilos trabajando a una frecuencia base de 2.8 GHz y que llega en modo Boost a los 3.8 GHz. No es precisamente nuevo este procesador, pero es bastante más moderno y potente.
Hacen uso estos sistemas de una pantalla de 15.6 pulgadas con una resolución 1080p. Además, estos sistemas cuentan con un total de 32 GB de memoria RAM DDR3L. Para el almacenamiento cuenta con un sistema principal de estado solido SSD PCIe de 256 GB y una unidad de almacenamiento secundaria HDD de 1 TB trabajando a 7.200 RPM.
Como pasa con los Lenovo, llegan con dos sistemas operativos diferentes. Tenemos por un lado los modelos que hacen uso de Windows 10 Enterprise y los modelos destinados a investigación científica hacen uso de la distribución Debian Jessie 8.x.
¿Esperabas que los ordenadores de la Estación Espacial Internacional tuvieran estas especificaciones? No deja de resultar curioso que, prácticamente, cualquiera hoy en día puede tener un ordenador mejor que el que utilizan los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Lo que parece bastante claro es que los astronautas no tienen equipos rimbombantes y con configuraciones especiales, sino simples portátiles que, eso sí, son bastante duros tanto en construcción como en funcionamiento.