Hoy en dia hay una gran cantidad de hubs de puertos para periféricos que siguen usando los puertos USB 2.0. Estos son diez veces más lentos que el peor de los puertos de tercera generación. ¿Por qué se siguen utilizando después de todo este tiempo un tipo de interconexión de peores características? Dicha interfaz debería haber sido retirada del mercado hace ya años, pero, aun así, se sigue empleando. ¿Por qué?
Los puertos USB 2.0 ya traen consigo más de dos décadas y los USB 3.x tienen años suficientes como para que haya habido un reemplazo total de estos con el tiempo. Dado que fue lo que ocurrió con los puertos 1.x del estándar. Sin embargo, nos encontramos que los hubs de puertos USB-C y USB 3.0 los siguen usando. Sinceramente, a todos nos iría bien que fuesen del tipo SuperSpeed. Si le preguntas a cualquier persona sobre la existencia de puertos USB 2.0 a día de hoy, entonces la respuesta típica son los costes.
¿La realidad? Si somos objetivos veremos que los costes de un puerto USB 3.X son como mucho céntimos más altos que los 2.0. Aunque esto es la falacia de la oliva en el menú del avión. Tal nivel de ahorro no tiene sentido y acaba provocando que los ordenadores acaben teniendo peores interfaces para periféricos. Es cierto que si conectamos un teclado, un ratón o unos altavoces no aprovechan un puerto USB 3.X, pero tampoco el 2.0. Lo mejor es que haya varios puertos con transferencia de varios gigabits por segundo. Sin embargo, nos encontramos con que no es así. ¿Por qué los hubs USB 3.X tienen puertos 2.0 a día de hoy? Pues bien, aunque no os lo creáis, no es una decisión económica, sino técnica.
La interfaz 2.0 dentro de tu USB 3.X o del tipo-C
La clave está en la forma en la cual se distribuyen los pines o los conectores en el estándar USB de tercera generación. Pues bien, de cara a transmitir datos a altas velocidades se usan los pines etiquetados como TX y RX, pero no hace uso habitualmente de los pines D+ y D– para transmitir la información. Estos últimos son los mismos conectores de datos que los USB 2.0
Debido a que la mayoría de dispositivos pensados para USB 3.X, tanto del tipo A como del Tipo C, no hacen uso de los pines D+ y D- estos quedan totalmente libres de uso. La particularidad es que no se encuentran conmutados entre sí. Es decir, el puerto puede enviar y recibir datos tanto de los pines de alta velocidad como de los demás al mismo tiempo.
¿Qué es lo que hacen los fabricantes? Pues dado que no se suelen usar en los periféricos, lo que hacen es derivar un puerto USB 2,0 a partir de cada puerto 3.x que les sale totalmente gratis. Ya que por cada puerto USB 3.X que soporte el controlador USB de alta velocidad, Siendo este el motivo por el cual se siguen usando puertos USB 2.0 a día de hoy. Es decir, no es más que un efecto colateral de la especificación y continuará con el USB 4, por el hecho de que se basa la misma configuración de pines que el del tipo C.
El caso particular de los las gafas de realidad virtual
En realidad los pines Data + y Data- sí que se aprovechan en ciertos escenarios. Esto es en el caso de los USB-C que tienen la capacidad de transmitir vídeo a través del protocolo DisplayPort. Debido a que la transferencia necesaria es muy alta, hacen uso de los pines SSTX y SSRX para ello, por lo que la transferencia de datos acaba en los pines USB 2.0.
¿Dispositivos que hacen uso de esto? Pues los cascos para realidad virtual o HMD para poder conectarse al PC o la consola con un solo cable. Mientras la imagen es enviada, los pines D+ y D- son los encargados de enviar la información que captan los sensores integrados en la unidad para medir y seguir el movimiento de los mandos y el jugador. Así como para alimentar el hardware interno de la unidad.