La transición de Apple hacia la arquitectura ARM ya está en marcha, y por lo que parece ahora pretenden arrastrar en esta decisión a los demás. Y es que según las palabras de Jean-Louis Gassée, ex directivo de la sección de Mac de los de la manzana mordida, Microsoft tendrá que tomar la decisión de migrar también la arquitectura de PC con Windows hacia ARM.
Según las palabras de Gassée, los PC de sobremesa de la actualidad terminarán rindiéndose a los beneficios que aporta la arquitectura ARM y Microsoft tendrá que tomar la decisión de migrar su software a esta arquitectura. También habló de que Microsoft tendrá que cambiar a un hardware más nuevo y moderno para no quedarse atrás, dejando entrever que Apple marca el camino y los demás deben ser quienes les sigan.
Los PC con Windows en arquitectura ARM, ¿es el futuro?
Primero, Gassée comentó los resultados iniciales de rendimiento en GeekBench del procesador A12Z Bionic, el que equipan los Mac Mini que han proporcionado a los desarrolladores. El ex ejecutivo señala que el A12Z Bionic proporciona una evidencia de que los futuros Mac tendrán un TDP significativamente menor que los actuales sin comprometer su rendimiento, lo que permitirá soluciones térmicas más pequeñas, eficientes y silenciosas.
«Según las pruebas vistas en Geekbench, el rendimiento del A12Z coincide o supera al de mi MacBook Pro. Apple no revela el TDP del procesador A12Z, pero podemos confiar en que no es superior a los 18W del adaptador de corriente del iPad Pro, así que esto nos da una idea de qué esperar de los procesadores de Apple para los futuros Mac: TDPs significativamente menores sin perder rendimiento».
También afirma que la competencia tendrá que cambiar de arquitectura e ir, como Apple, hacia procesadores ARM si quieren seguir siendo competitivos en el mercado. Esto implica abandonar la arquitectura x86-64 y decir adiós a Intel y AMD, por si no os habíais dado cuenta, algo que parece bastante improbable.
«Específicamente, ¿qué harán Dell, HP, ASUS y los demás fabricantes si Apple ofrece ordenadores portátiles y PCs de escritorio sustancialmente mejores mientras que Microsoft sigue mejorando su sistema operativo Windows para sus dispositivos Surface, basados en ARM? Para ser competitivos, los fabricantes de PC tendrán que hacer lo mismo, se pasarán a ARM porque, aparte de la retórica defensiva, Apple y Microsoft habrán hecho que la arquitectura parezca lo que realmente es: «antigua»».
«Las dos principales ventajas de que Apple cambie de arquitectura son un incremento de rendimiento y una mayor duración de la batería al tener un menor consumo de procesador. Es posible que ahora mismo se vea que el rendimiento del chip A12Z Bionic no está todavía a la altura de lo que se espera, pero esto es por la capa de traducción de Apple Rosetta 2. Estamos seguros de que Apple resolverá estos problemas antes de presentar su primer Mac basado en arquitectura ARM«.
En principio, se espera que el primer ordenador Mac con arquitectura ARM sea el MacBook Pro de 13 pulgadas, cuya producción comenzará en el último trimestre del presente año.
¿Olvidará también Microsoft la arquitectura x86-64?
Gassée también comentó que Microsoft tendrá que tomar la decisión de migrar hacia la arquitectura ARM siguiendo los pasos de Apple.
«Esto le deja a Microsoft una difícil elección: u olvida Windows para ARM y le cede todo el protagonismo a Apple, o seguir adelante, solucionar problemas de compatibilidad de aplicaciones y ofrecer una alternativa basada en ARM a los nuevos Mac de Apple. Es un falso dilema, por supuesto. Microsoft seguirá adelante… con repercusiones para el resto de la industria del PC con Windows».
¿Crees que Gassée tiene razón? La polémica está desde luego servida, porque incluso aunque los procesadores ARM demostraran superar en potencia a los x86-64 en PC, tenemos a dos pesos pesados (Intel y AMD) fabricando procesadores de esta arquitectura -y cada vez más eficientes- que presionarán a la industria. Eso por no hablar de que la migración en términos de software no será tan sencilla como en Apple (y ya será difícil) porque no es un ecosistema cerrado.