La reducción de MHz de los Ryzen 3000 se debe al ajuste de la temperatura máxima

Mañana es el día clave para que AMD de solución a los problemas relacionados con la frecuencia de sus procesadores. Entre tanto, nuevos datos aportan un poco más de luz a este problema, ya que según parece, el ajuste de la temperatura máxima de cada versión de UEFI estaría detrás de la bajada de frecuencias que sufren muchos usuarios, pero ¿es el único motivo?
La refrigeración y la temperatura son claves
No vamos a presentar ahora a PBO, ni su función ni cómo influye la temperatura en la escalada de frecuencias del mismo, pero sí diremos que la diferencia de rendimiento mediante más o menos MHz no va reñida única y exclusivamente a él.
Como ya sabemos, las alarmas saltaron hace algunas semanas cuando numerosos usuarios afirmaban que su procesador, fuese el modelo que fuese, no llegaba a las frecuencias que AMD estaba afirmando y había vendido.
Más tarde el overclocker Shamino a título personal comentó que AMD había dado un paso atrás con el Boost de sus CPUs, ya que lo consideraban demasiado agresivo.
Poco después, más datos salieron a la palestra, donde al parecer AMD estaba fijando distintas temperaturas límite dentro de cada versión de AGESA, donde el rendimiento de una misma CPU podía cambiar radicalmente dependiendo de la temperatura que tuviese bajo estrés.
Las distintas UEFI marcan distintos umbrales de temperatura
Todo mientras que no se superase el umbral de los 80ºC:
- 3600 = 4100MHz (80-95 °C) / 4200MHz (
- 3600X = 4200MHz (80-95 °C) / 4400MHz (
- 3700X = 4200MHz (80-95 °C) / 4400MHz (
- 3800X = 4300MHz (80-95 °C) / 4550MHz (
- 3900X = 4400MHz (80-95 °C) / 4650MHz (
La sucesión de UEFIs para cada placa logró si cabe mayor controversia mediante las distintas versiones de AGESA, y es que al parecer AMD había sido más estricta con esta temperatura límite, bajando el umbral hasta los 75 grados.
Ahora, un «nuevo» parámetro se deja ver en lo que parece un continuo tira y afloja de los de Lisa Su por optimizar sus CPUs, el llamado SMU o System Management Unit. Una unidad de control específica que se encarga de leer los datos de distintos sensores y hacer las correcciones que se necesiten en los circuitos de los chips que puede controlar.
SMU y AGESA en el punto de mira
SMU es capaz de controlar el nivel del voltaje, cambiar los estados de administración térmica para que el chip no exceda de los niveles especificados y al mismo tiempo puede controlar la administración de corriente para que el voltaje tampoco se eleve por encima de los parámetros que indica AMD.
Cada versión de AGESA lleva incorporada una versión de SMU, la cual va avanzando y optimizándose, al menos en teoría. Hasta donde sabemos, AMD ha lanzado tres versiones de SMU (46.32.0, 46.37.0 y 46.40.0) para cuatro versiones de AGESA (1.0.0.2CA, 1.0.0.3, 1.0.0.3AB y 1.0.0.3ABB), donde cada fabricante de placas base podía optar por una u otra versión.
Sin embargo y al parecer, cada versión de SMU contenía algunos cambios importantes, entre los que se encontraba la bajada de la temperatura límite hasta los 75 grados. Pero ¿qué hay de cierto en esto? ¿AMD bajó deliberadamente la temperatura y con ello las frecuencias en muchos PC de los usuarios?
Diferentes UEFI, diferentes resultados
Los chicos de Tom’s Hardware han realizado un análisis con diferentes UEFIs de cara a interpretar los datos de frecuencias bajo carga:
Aquí tenemos un Ryzen 7 3700X ejecutando la UEFI inicial (N11 NPRP, SMU 46.37.0, AGESA 1.0.0.2CA) para la placa base GIGABYTE X570 Aorus Master.
Se puede ver perfectamente como al llegar a los 75 grados las frecuencias empiezan a oscilar bastante y donde al mismo tiempo comienzan a bajar paulatinamente, pero es en los 80 grados cuando vemos sendas caídas.
Las nuevas UEFI son más restrictivas con la frecuencia que la primera revisión
En cambio, con la UEFI F4 (SMU 46.32.0 y AGESA 1.0.0.3) todo se vuelve un poco más caótico. Hay que incidir en el hecho de que, aunque la versión de AGESA es más actual, la versión de SMU retrocedió un paso, lo cual como veremos afecta al comportamiento de la CPU.
Aunque la frecuencia máxima alcanzada ha sido mayor (4,4 GHz vs 4,37 GHz) en cuanto pasa de 75ºC la frecuencia cae más abultadamente que con la versión preliminar de la placa.
Después de alcanzar los 80ºC la CPU se mantiene en 4,2 GHz, lo que supone de nuevo menor velocidad a mayor temperatura frente a la UEFI N11.
La diferencia en este caso es poca, hablamos de entre 200 y 225 MHz, pero es una caída que se puede apreciar y que limita el rendimiento por un simple cambio de UEFI.
La última UEFI disponible por parte de GIGABYTE (F5P) fue filtrada hace solo unos días en diversos foros, aunque está en fase BETA, pero refleja un comportamiento similar: a partir de 75 grados la frecuencia baja hasta los 4,2 GHz, aunque en esta ocasión tarda unos segundos más, pero el resultado es un rendimiento inferior frente a la primera revisión de UEFI.
Conclusión
Aquí es cuando nos acordamos de las palabras de Shamino, y es que sí, las nuevas UEFI, AGESA y SMU son más restrictivos con la frecuencia que la primera versión que salió al mercado.
Mañana AMD debe de lanzar junto con sus socios nuevas revisiones, donde supuestamente hará cumplir el hecho de que las frecuencias deben de llegar a lo ofrecido en las especificaciones técnicas de cada procesador.
Pero lo que estamos viendo es que, por alguna razón, AMD estaba optando por el paso contrario: bajar umbrales de temperatura y frecuencia paulatinamente. No sabemos si esto se debe, como se ha dicho, para preservar la degradación de los procesadores, por simple ajuste interno o por otras razones de consumo y voltaje.
Por lo tanto, tendremos que esperar al menos unas horas para ver si AMD se pronuncia públicamente ante todo este entuerto, donde está claro que sus usuarios están perdiendo rendimiento al ir actualizando sus UEFIs.