Los procesadores AMD Zen 2 funcionarán en placas de la serie 300 y 400, pero con limitaciones

De Zen 2 se ha hablado largo y tendido en Hardzone.es, pero hoy vamos a ir otro paso más allá, sobre todo por los datos ofrecidos desde diferentes frentes. En primer lugar, BIOSTAR ha confirmado el soporte de CPUs Zen 2 para sus placas, por otro lado tenemos la filtración de las frecuencias de sus IMC y para terminar datos de latencias que no son nada esperanzadores. ¿Comenzamos?
BIOSTAR desvela el soporte para sus placas base de cara a Zen 2
Durante más de mes y medio hemos estado hablando del soporte mediante BIOS de los principales fabricantes de placas base, la controversia que ha generado y cómo han ido respondiendo o callando cada uno de ellos. Desde la polémica de MSI, hasta el soporte parcial de ASRock, donde todos tienen un eje común: el chipset A320.
Ahora, BIOSTAR publica la lista de placas base con soporte para la tercera generación de procesadores Ryzen, donde hasta 21 modelos se ven afectados y donde deben recibir sus correspondientes BIOS en breve. Lo más destacable sin duda vuelve a ser el soporte para A320, donde cinco modelos de placas tendrán soporte y donde de nuevo la falta de transparencia brilla por su ausencia.
Los modelos con soporte dentro de A320 son: A320 MH, A320MY-Q7, TA320-BTC, A320MH Pro y A320MD Pro, donde en ningún caso se afirma o desmiente el uso de CPUs Zen2 y no APUs Zen+, por lo que volvemos al punto de partida inicial donde ya parece darse por sentado que no es cosa de los fabricantes, sino de la propia AMD.
El razonamiento es simple, hablamos de más de 20 modelos descritos, donde en ningún caso se deja claro que soportarán algo más que APUs. Cuando un número tan grande de modelos, con distintas características y distintos fabricantes dejan entrever que dicho soporte es limitado, tenemos que empezar a pensar que esto puede ser decisión del fabricante de dichos procesadores y APUs, es decir, de AMD.
En ese sentido, AMD nunca ha especificado este soporte, simplemente dijo que AM4 soportaría Zen 2, por lo que todo queda en un vacío que finalmente se desvelará cuando estén a la venta y se comience a estudiar la situación en el propio campo de juego.
Zen 2 llegaría con un IMC capaz de soportar frecuencias de 5000 MHz
Esto ha creado otro sector de controversia, ya que de entrada se esperaba un aumento de la frecuencia y soporte para esta en las nuevas CPU de AMD. El creador del programa DRAM Calculator para Ryzen dio el soplo, donde ha asegurado que los nuevos procesadores soportarán hasta 5000 MHz de RAM.
Lógicamente esto es un valor máximo y nada realista para el usuario medio, pero dejó además interesantes detalles relativos a esa frecuencia, ya que aseguró que el UCLK se mantendrá como MEMCLK/2.
Para que entendamos esto explicaremos los llamados Clock Domains que AMD usa a modo de divisores por número de núcleos y CCX.
- UCLK: es la frecuencia con la que funciona el controlador de memoria unificado (o UMC) de Ryzen y es idéntica en frecuencia al MemCLK.
- LCLK: clock del HUB de entrada y salida que se comunica con el chip.
- FCLK: el clock del Infinity Fabric, es igual en frecuencia a MemClk.
- MEMCLK: clock de la memoria tanto interno como externo.
- CCLK: clock de los núcleos y cachés.
Comprendido esto, hay que decir que la frecuencia interna de funcionamiento del IMC para con el resto de Clocks Domains será de 1250 MHz, es decir, 50 MHz más que en Zen y Zen+, lo que nos daría o bien el uso de los 2400 MT/s de estos o bien un aumento hacia los 2500 MT/s para Zen 2 en exclusiva, no queda muy claro este punto y de hecho no se sabe si dispondrán de varios clocks en este sentido.
Zen 2 llegaría con peores latencias que Zen+
De sobra es conocido el nuevo enfoque de AMD con su nueva arquitectura, donde el I/O Die toma un protagonismo central en todo el proceso. Los primeros datos de rendimiento fueron filtrados en enero, ayer vimos la misma CPU meses después y como el rendimiento ofrecía luces y sombras, y a tenor de dicha filtración hoy os ofrecemos más datos comparativos.
En concreto, de la latencia del sistema de memoria, donde se ha comparado un 2700X con memorias a 3466 MHz (IMC por encima de la media) contra el IMC de la CPU Zen 2 de 12/24 que vimos ayer.
Aunque la comparación ideal hubiese sido contra un 1920X, por ejemplo (debido a su mayor caché) podemos ver una peor tendencia en la CPU Zen 2. Sobre todo, a partir de los 8 MB, donde el 2700X empieza a palidecer por razones obvias y donde esto se presenta también en la CPU Zen 2 a los 16 MB, donde ambas ya en 32 MB y superiores presentan tiempos altos por estar fuera de rango.
Incluso en ese caso, con cifras como 128 MB, Zen 2 ofrece un peor desempeño en cuanto a latencia, ya que consigue 79 ns frente a los 60 de una CPU inferior en prestaciones como un 2700X. En el resto de tamaños se aprecia claramente que siempre está por detrás del Zen+, unos pocos ns es cierto, pero ahí están los datos.
Por otro lado, esto no sorprende si miramos detenidamente la arquitectura, ya que la mejora no partirá con una reducción de latencias per se, sino por homogeneizar los tiempos de acceso independientemente del núcleo, hilo o chiplet que intente acceder.
En este aspecto, aún por comprobar, es posible que estemos ante una mejora que impulse el rendimiento en entornos como los juegos, aunque vistos estos datos, de momento seamos cautos al respecto.