Apple será el primer fabricante en usar paneles MicroLED: ¿por qué son mejores?

Este año, Apple lanzó un terminal con pantalla OLED por primera vez, el Iphone X, dejando todavía al resto de modelos con la ya tradicional LCD IPS. Ahora, los de Cupertino quieren dar el siguiente paso, la tecnología MicroLED, con la que entre otras cosas dejaría de depender de Samsung y LG para su fabricación. Pero, ¿qué es la tecnología MicroLED y por qué es mejor que la OLED?
A ninguna empresa le gusta tener que depender de otras para la fabricación de sus productos, y si además hablamos de que Apple depende de su mayor competidor, Samsung, para fabricar los paneles de sus terminales, peor todavía. Según podemos leer en la fuente de la noticia, parece ser que Apple tiene ya dedicados a unos 300 trabajadores en una de sus instalaciones de Santa Clara para desarrollar la tecnología MicroLED, que llegaría en primera instancia a la próxima generación de Apple Watch.
Desde ya os decimos que esto significaría que la próxima generación de iPhone no contará todavía con paneles MicroLED, sino que todavía montarán LCD IPS y OLED, muy probablemente ahora con más modelos con panel OLED que solamente uno como en la actual generación. En cualquier caso, ya habréis dilucidado que el principal motivo de pegar el salto a la nueva tecnología es dejar de depender de sus rivales para su fabricación, pero, ¿qué ventajas tiene el MicroLED con respecto al OLED?
MicroLED vs OLED: ¿Qué tecnología es mejor?
Antes de entrar a valorar qué tecnología es mejor, debemos explicar qué es exactamente esto del MicroLED de lo que os estamos hablando hoy. Se trata de una tecnología que permite que los puntos de iluminación de un panel (LEDs) tengan un tamaño de apenas 100 nanómetros, es decir, son mucho más pequeños que un grano de arena, y aproximadamente un 99% más pequeños que los diodos LED de los paneles actuales.
A través de una tecnología de transferencia masiva, los MicroLED se agrupan en unidades de tres (R,G,B) y se colocan en sustratos, permitiendo crear paneles con esta tecnología de, virtualmente, cualquier tamaño, formato y resolución. En la siguiente imagen comparativa (cortesía de TrendForce) podéis ver la diferencia física entre las capas (o sustratos) de las tecnologías LCD, OLED y MicroLED.
Como veréis en la imagen anterior, la nueva tecnología no solo permite crear paneles más finos gracias a un menor número de capas necesarias para su funcionamiento, sino que además dejan menos “huecos” entre puntos de luz, que en resumidas cuentas se traduce en una inmensa densidad de píxeles por pulgada: mejor definición y mayores resoluciones. Y es precisamente esto lo que hace que sean mejores que los paneles OLED, y se convierte en el segundo motivo por el que fabricantes como Apple quieren incorporarlos a sus dispositivos cuanto antes.
La tecnología MicroLED combina lo mejor de Quantum Dot y OLED
Según nos explican en ADSLZone, la tecnología MicroLED toma todo lo bueno de la OLED pero elimina las desventajas de ésta, y lo hace gracias a la tecnología Quantum Dot… o algo parecido.
Cualquier pantalla LCD retroiluminada por LED tiene cientos, miles de diodos LED, pero por mucha densidad de éstos que se meta la iluminación siempre es irregular. Samsung encontró la solución con la tecnología Quantum Dot, que en lugar de utilizar LEDs de color blanco para iluminar, utilizaron un panel azul cubierto de fósforo amarillo, consiguiendo un blanco más natural y, sobre todo, mucho más uniforme. De ésta manera, el panel (o sustrato) trasero se encarga de los tonos azules, mientras que las luces verde y rojas se crear con los quantum dots colocados en forma de una lámina adicional (aunque a veces están en forma de tubo).
La tecnología MicroLED hace uso de una teoría parecida. Tal y como explicamos antes, se crean pequeños módulos de tres diodos LED (R, G, B) de menos de 100 nanómetros de superficie, iluminando de manera directa cada subpíxel desde detrás. Gracias a esto, se logra un control total del sistema de color (esto es justo lo que hacen los OLED con respecto a los LCD) pero permite prescindir de varias capas o sustratos.
En resumen, la nueva tecnología va a permitir, y lo hará a corto plazo pues se espera que los primeros dispositivos lleguen a finales de este mismo año o principios de 2019, paneles todavía más delgados, con mayor definición y con colores más homogéneos. Ahora bien, habrá que ver el coste de esta nueva tecnología, claro.