Dentro de pocos meses hará dos años desde que NVIDIA presentó su arquitectura Turing y con ella toda una nueva serie de características no vistas hasta ahora para una tarjeta gráfica. Entre ellas estaba Deep Learning Super Sampling o DLSS, el cual prometía ofrecer una mayor calidad final escalando la resolución mediante inteligencia artificial y sin filtros. El problema es que dio más problemas que soluciones y por ello ahora NVIDIA lanza su versión DLSS 2.0 con una serie de mejoras mucho más interesantes.
Como ya sabemos, DLSS es una tecnología exclusiva de NVIDIA que logra mejorar la tasa de frames en los juegos que los soportan gracias a la inteligencia artificial y mediante super sampling. El super samplig o DSR permite ir más allá de la resolución de la pantalla y consiste en renderizar los gráficos a una resolución mayor de la que admite el monitor. Por ejemplo, aunque tengas un monitor 1080p el super sampling puede renderizar los gráficos a resolución 4K.
Lo que se consigue es una serie de imágenes de alta calidad y sin los típicos dientes de sierra, ya que la resolución de la imagen se escala en hasta 64 veces. Este proceso se logra mediante la superordenador Saturno V de la propia NVIDIA, por lo que cada juego que necesitase ser entrenado por la IA tenía que pasar por él.
Esto junto a otros problemas o restricciones como la resolución, o la falta de nitidez por diversas incompatibilidades han hecho que DLSS quede bastante más en el olvido, hasta hoy. Y es que NVIDIA vuelve a la carga con la versión DLSS 2.0, la cual ha sido muy mejorada como veremos a continuación.
DLSS 2.0: la revolución de la IA gracias a un nuevo algoritmo
NVIDIA va a volver a centrar sus esfuerzos en la potencia de su algoritmo de IA, el cual ha sido totalmente remodelado y potenciado. La compañía se centrará por tanto en cuatro apartados clave: renderizado, físicas, animación y broadcasting.
Estos cuatro apartados son la pieza central de la nueva red neuronal de deep learning de la compañía y el objetivo final sigue siendo aumentar la tasa de FPS al mismo tiempo que se generan imágenes más nítidas en cada juego.
Para ello, NVIDIA elimina muchos de los impedimentos de DLSS original, donde las resoluciones estaban limitadas y la escalabilidad a resoluciones más bajas era un problema por el menor número de píxeles en pantalla para que la IA pudiera trabajar adecuadamente.
La red neuronal es ahora dos veces más rápida y menos restrictiva, lo que ayudará a la implementación de esta tecnología en cualquier juego existente. Para lograr esto, NVIDIA se apoya en el llamado Temporal Feedback, algo que ya vimos la semana pasada con el anuncio de DX 12 Ultimate.
Lo que se pretende aparte del ya conocido reescalado a coste cero es que los detalles sean más nítidos que en la resolución escalada original y además, mejorar la estabilidad de los frames. Es decir, si escalamos de 1080p a 4K, NVIDIA pretende conseguir una mayor calidad gráfica que si tuviésemos un monitor 4K nativo y además intentará lograr mejor rendimiento que si renderizásemos a dicha resolución.
Mejoras del algoritmo y tres tipos de renderizado a seleccionar
El nuevo algoritmo volverá a usar los Tensor Cores para lograr este proceso. Los de Huang aseguran que la nueva red de inteligencia artificial de su algoritmo de nueva factura logra ser mucho más eficiente y podrá ejecutar el doble de acciones que la versión original, es decir, realiza los cálculos el doble de rápido.
Esto ayudará a empujar la tasa de FPS más allá de lo que lo hacía DLSS 1.0. Como hemos comentado, esta mejora será implementada en un gran número de títulos, ya que DLSS 2.0 se entrena usando contenidos no específicos del juego en cuestión.
Por lo tanto, funciona con todo tipo de juegos, los cuales no tendrán que pasar por Saturno V para disfrutar de las mejoras de esta tecnología. Además, DLSS 2.0 nos ofrecerá ahora tres modos de calidad de imagen: equilibrado, calidad y rendimiento, los cuales controlan la resolución de renderizado interna del juego.
Los primeros títulos en obtener estas mejoras con DLSS 2.0 serán Wolfenstein: Youngblood y Deliver us the moon, que están disponibles con su correspondiente parche desde ahora, mientras que Control y Mechwarrrior 5 lo tendrán esta semana.
El motor Unreal Engine tendrá disponible muy pronto su correspondiente soporte.
Un mayor número de títulos llegará en breve
Además, otros títulos incluirán soporte en el siguiente driver de NVIDIA con sus correspondientes parches en este mes de marzo, por lo que el número de títulos crecerá rápidamente.
Con DLSS 2.0, NVIDIA cierra el círculo antes de la presentación de su nueva arquitectura, donde tanto Turing como Ampere podrán disfrutar de estas nuevas mejoras en Ray Tracing e Inteligencia artificial.
Evidentemente, esto deja de lado la teoría que estaba circulando por Internet de que ahora DLSS sería acelerado por los CUDA Cores, ya que esto no tendría sentido. Los Tensor Cores son unidades en base a arrays sistólicos que tienen un mayor rendimiento que los CUDA Cores por su propia naturaleza de paralelización y función programable, algo que ha permitido a NVIDIA usarlos tanto en su arquitectura Volta como en Turing para diferentes tareas.
Ahora, NVIDIA da el paso correcto para implementar la potencia de la IA a todas sus GPU RTX y a un grandísimo número de juegos, donde AMD, de momento, no ha sabido responder y puede que RDNA 2 no traiga ninguna mejora como DLSS 2.0 al respecto.
Inicialmente, la primera versión de DLSS no tuvo una buena acogida en la industria, y según la propia NVIDIA fue porque la lanzaron de manera demasiado apresurada. Ahora, con esta versión 2.0 mucho más madura, la adopción está siendo mucho mayor y está de hecho demostrando que se pueden jugar a títulos triple A con tarjetas gráficas de gama media sin ningún tipo de problemas, si bien es cierto que también se nota un detrimento en la calidad gráfica. AMD ya está preparando su contrapartida, pero como no quieren cometer los errores de NVIDIA, son bastante reacios a lanzarla por el momento.