La llegada del Ray Tracing en el 2018 de la mano de NVIDIA y sus RTX 20 supuso el comienzo de la estandarización de esta tecnología que no solo sirve para mejorar los gráficos en los juegos. Para poder utilizarla necesitamos saber si nuestro PC está preparado, es por ello que os hemos hecho este artículo, para que podáis medir el rendimiento de vuestro PC de cara al Ray Tracing.
Antes de nada, tened en cuenta que el Ray Tracing requiere una potencia computacional muy grande, no solo de mano de la GPU sino también de la CPU, por lo que si tenéis un procesador de pocos núcleos y/o baja velocidad de reloj tened entonces en cuenta que va a afectar negativamente al rendimiento en los juegos. A día de hoy aún hay partes del trazado de rayos que siguen funcionando tirando de la CPU.
Asegúrate que tu GPU esté preparada
El Ray Tracing es un añadido reciente en los videojuegos comerciales para PC y tampoco se trata de un añadido completo, ya que las escenas de los juegos no son renderizadas por completo utilizando Ray Tracing, sino solamente ciertas partes. En especial aquellas que tienen que ver con el «transporte» de la luz cuando los rayos de esta son generados de forma indirecta. Es decir, cuando un objeto no genera una fuente de luz, de manera directa, pero permite que los rayos de luz reboten.
Lo que permite el Ray Tracing por ahora es que los efectos de iluminación indirecta se hagan de manera mucho más precisa que antes. Esto incluye reflejos que habitualmente se hacen con mapas de entornos, reemplazar los mapas de sombras, etc. El problema es que para hacerlo es necesario realizar de forma repetitiva el cálculo de los rayos que salen de cámara o de cada objeto con el resto de la escena. Esto es un trabajo que le quita mucha potencia a las unidades shader de la GPU para realizarse. Debido a que se realiza continuamente provoca una bajada de rendimiento que en muchos casos es de una orden de magnitud, o diez veces menos.
¿La solución? Es la inclusión de las unidades de cálculo de intersección. NVIDIA fue la primera en hacerlo con su arquitectura de GPU Turing que es la base de sus RTX 20 y las mejoras de cara a la arquitectura Ampere de las RTX 30. AMD en cambio estrenó su versión en sus RX 6000 con arquitectura RDNA 2. Si somos objetivos, la unidad de intersección de las RTX 30 es un poco más capaz que la de los RX 6000. Pero ambas cumplen su función perfectamente. El resto de GPUs de NVIDIA y AMD al no disponer de estas unidades tienen un enorme recorte en su rendimiento, hasta el punto en que no se pueden utilizar.
Dos formas de medir el rendimiento del Ray Tracing en PC
Primero de todo, como hemos comentado en la sección anterior, asegúrate de tener la tarjeta gráfica adecuada para ejecutar una aplicación que ejecute Ray Tracing. Una vez cumplido este requisito hemos de tener en cuenta que existen dos tipos de aplicaciones que utilizan Ray Tracing.
- Aquellas que combinan Ray Tracing y Rasterización para componer la escena tridimensional, donde el Ray Tracing se utiliza para solucionar problemas concretos.
- Aquellas que solamente utilizan Ray Tracing.
Pese a que a día de hoy no paramos de ver Ray Tracing por todos lados, aún estamos muy, pero que muy lejos para poder ver juegos renderizados a tiempo real que hagan uso del Ray Tracing como único método para componer la escena. Es por ello que hemos de hablar de dos formas de medir el rendimiento del Ray Tracing y por tanto de dos formas de poder comprobar si nuestro PC es lo suficientemente potente.
Midiendo el rendimiento del Ray Tracing en los juegos
A día de hoy Cyberpunk 2077 es el juego más avanzado que ha salido en PC a lo que a tecnología se refiere, dejando de lado la enorme cantidad de bugs y glitches con los que ha sido lanzado este es en teoría un excelente juego para probar el rendimiento en Ray Tracing, pero el juego tiene una alta dependencia de las unidades SSD en su rendimiento. El otro motivo
El otro motivo está en el hecho que al ser lo que llamamos un Sandbox este ejecuta una cantidad inmensa de instancias al mismo tiempo para decidir lo que ocurre en la escena. Por lo que esto supone una carga muy grande para la CPU, por no hablar cuando estas se salen de control y acaben generando los glitches y bugs que se hicieron famosos. Por lo que pese a la espectacularidad visual del juego no creemos que esta sea la mejor manera de medir el rendimiento de una tarjeta gráfica para el Ray Tracing.
¿Entonces cuál es la mejor opción? Desde nuestro punto de vista tenemos tres opciones en estos momentos. Los tres son juegos y no benchmarks sintéticos y utilizan todo el potencial que permiten las GPUs actuales de cara al Ray Tracing, por lo que cualquiera de los tres os servirá para medir la fortaleza de vuestra tarjeta gráfica de cara al Ray Tracing. Los tres juegos son Metro Exodus Enhaced Edition, Doom Eternal y Control de Remedy Entertainment. Si vuestro PC puede ejecutar cualquiera de estos tres juegos sin problemas, entonces este tendrá la suficiente fortaleza para ejecutar cualquier cosa
Otras formas de medir el rendimiento en Ray Tracing
Cómo hemos comentado antes existen dos tipos de aplicaciones de cara al Ray Tracing, la que trataremos en esta sección son las aplicaciones que utilizan el Ray Tracing puro y duro sin ningún tipo de rasterización. Para ello el benchmark más utilizado y recomendados son los benchmarks integrados en 3DMark para medir el rendimiento de las GPUs a la hora de renderizar escenas generadas totalmente por Ray Tracing.
Dentro de 3DMark existe el benchmark Port Royal, el cual se utiliza para medir el rendimiento de las GPU para el Ray Tracing. Pero, ¿cuál es el baremo a utilizar para saber si nuestro PC es lo suficientemente bueno de cara al futuro en ese aspecto? Es difícil saberlo, pero creemos que cualquier cosa que saque menos de 5000 puntos tiene poca vida. Siendo los 4600 puntos la cifra de rendimiento de una NVIDIA RTX 2070.
Hay que tener en cuenta que pese a que Port Royal es un benchmark que se ejecuta con la API DirectX Ray Tracing, como ocurre en los juegos comerciales, esto es porque el DXR no solo sirve para crear juegos con renderizado híbrido. Por ejemplo en estos casos tenemos el caso de Quake II en su versión Path Tracing y Minecraft RTX. Pero donde es importante el rendimiento es a la hora de crear contenido audiovisual con Ray Tracing, en especial si utilizamos herramientas como Blender, 3D Studio, Maya y muchos otras herramientas que harán uso de DXR para renderizar las escenas creadas por los usuarios, ya sean aficionados o profesionales.