Es una costumbre para muchos de nosotros dejar el PC encendido por las noches, por el motivo que sea. Sin embargo, esta práctica puede acabar trayéndonos problemas, por lo que es recomendable apagarlo cuando terminemos de usarlo. ¿Qué contraprestaciones podemos tener en caso de no hacerlo?
Todos hemos dejado alguna vez el ordenador alguna noche encendido porque queríamos descargar un archivo que pesaba mucho o cualquier otra razón. Que hagamos esto de vez en cuando, no es algo perjudicial para nuestro ordenador. Sin embargo, algo muy diferente es lo que hacen algunos usuarios, por costumbre, que es dejar el PC encendido de manera permanente.
Si nuestro ordenador es un servidor doméstico y sus archivos debieran de estar permanentemente accesibles por todos los usuarios, tendría sentido tenerlo siempre encendido si no se utiliza un NAS.
Dejar el PC encendido por la noche
Uno de los motivos por los cuales solemos dejar el PC encendido toda una noche es para descargarnos archivos de gran tamaño en internet y poder disfrutar de ellos lo antes posible. Francamente, se trata de una forma inteligente de aprovechar el tiempo y tu conexión a internet, ya que mientras dormimos la mayoría de nuestros dispositivos no están conectados a internet de manera activa.
No obstante, esto tiene una serie de contrapartidas, que en general se resumen en un empeoramiento de la vida útil del ordenador. Por lo que a no ser que sea muy necesario dejarlo encendido nuestra recomendación es que lo mantengáis apagado para que os dure mucho más tiempo.
Y desde aquí pensamos que es una pena que no exista en PC un modo en espera de muy poco consumo que nos permite hacer descargas con el mínimo de hardware y consumiendo solo unos pocos vatios de potencia, como ocurre en algunas consolas. Si algún fabricante lee esto, por favor, tomad nota.
Dejar el PC encendido, aumenta el gasto eléctrico
Independientemente de que tengamos una tarifa eléctrica con discriminación horaria, mientras el ordenador está encendido por la noche y a no ser que trabajéis con él en ese momento, estaremos gastando corriente eléctrica sin motivo alguno.
Si bien es cierto que los ordenadores modernos no consumen gran cosa, eso no quita que el PC esté desperdiciando energía y algunos de nosotros que hemos deshabilitado funciones como hibernar y suspender harán que estés perdiendo dinero aumentando la factura de la luz.
Vida útil de los componentes
Todos los componentes del ordenador tienen una vida útil determinada, unos más larga como en el caso de los procesadores y otros más corta como ocurre con los ventiladores. Si dejamos el ordenador encendido por las noches, estaremos acortando la vida útil de nuestros componentes. Al final, cuando le damos uso a un objeto electrónico este se irá deteriorando, y más si lo que estamos haciendo requiere una gran potencia, algunos juegos por ejemplo, premian a los jugadores por dejar siempre encendido el ordenador, pero al final, esto causa un desgaste muy grande sobre los componentes.
Algunos componentes como la memoria RAM tienen garantía de por vida por lo que no deberían de preocuparnos, pero no todos tienen la misma y debemos cuidar al máximo nuestro ordenador para que nos dure lo máximo posible si no somos de esas personas que nos podemos permitir el lujo de cambiar el ordenador anualmente.
Subidas de tensión o apagones
Toda red eléctrica puede padecer subidas de tensión en la línea. Si nuestro ordenador está encendido por las noches, y carecemos de un SAI o una regleta con protección contra sobre tensiones, en caso de producirse una subida de la tensión, nuestro ordenador padecerá las consecuencias del mismo. Y recordad que siempre tras un apagón, cuando vuelve la luz, lo suele hacer con un pico considerable de tensión. No sería el primer ordenador que sale ardiendo por esto.
Dejar el PC encendido perjudica a la RAM
El motivo principal es que hace esto permite refrescar la memoria RAM, la cual poco a poco se va llenando de contenido, y aunque el sistema operativo se encarga de vaciar los espacios no utilizados de la memoria una vez dejan de ejecutarse los programas, esto no lo podemos dar por sentado.
Es más, habréis observado que cuando dejamos un ordenador con Windows durante muchos días encendido sin hacer nada nos daremos cuenta de que él solo comienza a ralentizarse, por lo que reiniciarlo o apagarlo será una solución para «recargar» Windows de nuevo y recuperar el rendimiento del ordenador. Ya que el propio sistema operativo es la aplicación que más memoria consume de todas y al ser la siempre activa es la que acaba ocupando buena parte de la memoria. Y esto también se puede aplicar a cualquier otro sistema operativo, ya sea una distribución GNU/Linux e incluso macOS.
No olvidemos que la memoria RAM que utilizamos en nuestros PC es del tipo DRAM por lo que se degrada si tenemos mucho tiempo el PC encendido, lo cual se aplica también en el caso de la VRAM de la GPU al ser también memoria del tipo DRAM.
Suspender el equipo no sería tampoco la mejor de las opciones, sin embargo, sería mucho mejor que el hecho de dejarlo encendido 24 horas.
Contaminación lumínica
Muchos de los ordenadores son RGB y algunos de ellos no permiten apagar todas las luces que tienen, o algún que otro ventilador que hemos reciclado puede tener un LED que no se apaga y nos obligará a tener que taparlo, quitarlo o apagar el ordenador del todo para que no nos moleste la luz.
Es más, si tenéis un animal en casa, la contaminación lumínica puede afectar negativamente sus ritmos biológicos y provocarles malestar e incluso problemas de salud graves a largo plazo. Por lo que si tenéis mascotas procurad respetar su descanso que se lo merecen.
Además, que no solo el ordenador, sino también su luz provoca calor, e igual en invierno lo agradeces, pero estoy seguro de que en verano no te hará tanta gracia la acumulación de grados por culpa de tu equipo.
Ruido
Aunque nuestro ordenador sea extremadamente silencioso, siempre hará más ruido el tenerlo encendido que apagado, aunque esté completamente en reposo. Solo en sistemas concretos donde se pueda refrigerar en pasivo esto no será un problema, aunque por desgracia estos son los que menos hay en el mercado, ya que implican un alto costo en refrigeración.
Por lo tanto, y salvando este caso, nunca podrá competir en sonoridad un PC apagado con uno en reposo. Además, que no sabes cuando puede aparecer una actualización del fabricante o por cualquier otro motivo, los ventiladores de tu ordenador de sobremesa van a ponerse en marcha, lo cual no es nada agradable si te encuentras durmiendo, ya que te puede llegar a despertar por completo, por lo que el ruido es otro de los motivos por los cuales no hay que dejar el PC encendido por la noche.
Radiación electromagnética
No está demostrado que sea cierto que nuestros ordenadores emitan una radiación electromagnética lo suficientemente grande como para que sea dañino, pero siempre es recomendable tener la menor cantidad de dispositivos electrónicos encendidos en el hogar, puesto que será un ambiente más agradable.
Sí que existen estudios que dicen que en una habitación con muchos equipos la calidad del sueño se reduce y es peor, por lo que, aunque sus ondas no sean dañinas directamente, sí que nos podrían estar afectando indirectamente a nuestra salud.
Las temperaturas que alcanza también hay que tenerlas en cuenta
Una de las cosas que no solemos tener en cuenta a la hora de utilizar un ordenador o a la hora de dejarlo encendido durante mucho tiempo está en las temperaturas que este es capaz de alcanzar incluso estando en reposo. Cuando lo utilizamos de normal, si es por ejemplo para un juego, podemos ver que obviamente funciona con la máxima potencia posible, lo que causa que los componentes generen más y más calor, algo que afecta a la temperatura ambiente que tenemos en caso de tenerlo por ejemplo en la misma habitación en la que dormimos.
Esto en una habitación que esté bien refrigerada y en la que haya una corriente de aire o similares no resulta un problema si por ejemplo dejamos el PC funcionando a máxima potencia por las noches, pero en muchos otros casos es algo que puede perjudicarnos en gran medida. Si ponemos como ejemplo una habitación que no tenga demasiada ventilación en un lugar en el que en verano lo normal es estar entre 35 y 40 grados, podemos notar que resulta un problema extremadamente grande por el simple hecho de que es casi imposible soportar temperaturas que sean tan altas.
Al final si tenemos un ordenador que genera una gran cantidad de calor y lo termina expulsando en una habitación que no cuenta con la ventilación adecuada, notaremos cómo la temperatura de dicho lugar incrementa, algo que obviamente es incluso peor cuanto menor tamaño tenga la habitación. Hay épocas del año en las que obviamente esto no importa, en invierno por ejemplo es algo que incluso podemos pensar que es bueno por tener una especie de «radiador», pero como bien hemos comentado hay otras épocas como verano en las que puede ser un problema bastante grande.
Los periféricos también pueden verse afectados
A la hora de dejar el PC encendido por las noches debemos darnos cuenta de que el hecho de que este se encuentre activo no afecta únicamente a los componentes que tiene el PC, sino también a todo lo que está conectado al mismo, tal y como podemos imaginar. En el caso de los periféricos, hay algunos a los que les afectará más que a otros, ya que por lo general a un teclado o a un ratón no les va a afectar tanto como podría ser a unos auriculares inalámbricos o una pantalla, siendo esta última la que más problemas puede llegar a presentar dependiendo del modelo que tengamos.
Y es que si contamos con un monitor que tenga un panel que utiliza un compuesto orgánico como son los OLED, entonces nos encontraríamos ante un grave problema en caso de dejar la pantalla encendida junto con el ordenador. Esto se debe principalmente a que este tipo de tecnologías son extremadamente sensibles a las imágenes estáticas, ya que una representación de una imagen que dure unas cuantas horas puede causar el temido burn-in, el cual hace que los píxeles en los que estaba representada la imagen se quemen con la representación de la misma, lo que causa que siempre veamos dicha imagen.
Esto obviamente es un problema lo suficientemente grande, teniendo en cuenta lo que cuestan los monitores OLED, como para darnos cuenta de que dejar el ordenador encendido tiene en general un impacto negativo tanto para el PC como para todo lo que está conectado al mismo. Si esto además lo aplicamos a un ordenador portátil es incluso peor, ya que si este tiene una pantalla de este tipo, además de arriesgarnos a que cause burn-in será incluso más caro cambiarla.
La seguridad también puede ser un problema
Hemos listado una gran cantidad de problemas que puede haber por dejar el PC encendido, pero también existen aquellos que no afectan físicamente al ordenador, sino a un nivel más lógico que no podemos ver realmente. Y es que en términos de seguridad, obviamente dejar encendido un ordenador por las noches también es un problema extremadamente grande ya que aunque tengamos un antivirus instalado, estos hay veces que no pueden detectar todo lo que sucede en nuestro PC, haciendo que un programa malicioso pueda hacerse pasar por benigno y termine ejecutándose mientras no miramos.
En caso de utilizar el ordenador con frecuencia ejecutando programas de dudosa confianza, entonces el problema puede resultar todavía más grave, por lo que obviamente necesitaríamos tomar las medidas de prevención adecuadas. Y está claro que una de las mejores al final es apagar el ordenador, ya que al final en caso de que haya un virus o un problema, durante el tiempo que está desconectado o sin internet este obviamente no se puede ejecutar, evitando que pueda hacerse con la información que guardamos, o que pueda conectarse a otros vectores de ataque como pueden ser redes locales u otros dispositivos conectados que carezcan de una seguridad fiable.
En caso de necesitar tener el PC encendido por las noches…
Si necesitas dejar encendido el ordenador por el motivo que sea durante un tiempo determinado, existen programas (incluso incluidos en el propio sistema operativo) que te permiten configurar una hora de apagado automático y así evitar que cuando te despiertes tu ordenador siga en marcha. Así que ya lo sabes, evítalo en la medida de lo posible, existen soluciones para ello, estoy seguro.
Si la necesidad viene por el hecho de tener un PC encendido 24h, por ejemplo como servidor Plex o en general para almacenar datos de forma local, lo mejor sería que busques soluciones más fáciles como comprarte un NAS, ganarás mucho con él. Desde un ahorro general por el consumo, ya que comparado con un ordenador es ridículo lo poco que gasta, hasta el ruido o la luz que emiten, y pasando obviamente por la durabilidad de las piezas, ya que estos dispositivos sí que están hechos para estar siempre encendidos.
Además, podrás programar su apagado y encendido de una forma nativa desde el propio equipo, sin problemas ni trucos o tutoriales raros que puedan fallar, ya que la configuración que tienen es extremadamente sencilla y extremadamente accesible.