Cuando compras un nuevo PC mucha gente se pregunta si podría vender el viejo para recuperar algo de la inversión, pero a veces es complicado saber cuánto dinero deberías pedir para no pasarte ni quedarte corto, y que la operación termine en un precio justo. En este artículo vamos a tratar de ayudarte para que puedas valorar cuánto cuesta vender tu viejo PC a la hora de ponerlo a la venta.
Son muchos los usuarios que deciden vender su viejo PC en lugar de reutilizarlo para otros menesteres, o regalarlo a algún familiar o amigo. Es algo normal, porque al fin y al cabo si no lo vas a utilizar, ¿para qué quieres tenerlo ocupando sitio? Máxime cuando en esto del hardware, cuanto más tiempo pasa y más viejo es un componente, más se devalúa.
¿Por cuánto puedes vender tu viejo PC?
Lo primero que debes tener en cuenta, incluso antes de que te pongas a valorar cuánto te costó comprarlo en su momento, es la edad y el tipo de uso que le has dado. No es lo mismo un PC gaming que ha sido exprimido para jugar de manera intensa durante cinco o seis años, que un ordenador de oficina que ha disfrutado de vacaciones buena parte del tiempo. Igualmente, debes tener en cuenta que si tenías montado un sistema de minería de criptomonedas encendido 24×7, esos componentes de hardware habrán perdido mucho más valor.
Como referencia y dependiendo del componente, a continuación os dejamos una pequeña referencia del porcentaje de devaluación para los distintos componentes de hardware de un PC de segunda mano dependiendo de la edad que tengan:
- Menos de un año: resta 20% a su valor completamente nuevo.
- Entre 1 y 2 años: resta entre un 25 y un 30% a su valor original en tienda.
- Más de 2 años: estamos en el punto crítico porque ya no tiene garantía, así que hay que restar entre un 40 y un 50% de su valor original.
- Entre 3 y 5 años: resta un 60%.
- Más de 5 años: resta entre un 60 y un 75% a su valor nuevo.
Todo lo anterior, por supuesto, depende del tipo de uso que haya tenido, el estado en el que se encuentre y el componente que sea, ya que no envejece igual, por ejemplo, una fuente de alimentación o una tarjeta gráfica que unos cuantos módulos de memoria RAM.
Una vez que has valorado el tipo y el tiempo de uso que ha tenido tu equipo, debes desglosar sus componentes de hardware. Aquí lo ideal es que busques las piezas concretas, o al menos similares, en foros y tiendas online de venta de segunda mano para comprobar cómo se valora dentro del mercado.
Por ejemplo, pongamos que tu viejo PC contaba con una GTX 970, una gráfica que en su momento era de gama media-alta y que costaba en torno a los 350 euros. Si has estado utilizándola en un PC gaming durante cuatro o cinco años no puedes aspirar a pedir 300 euros por ella, ni tan siquiera 200 porque aquí hay que tener en consideración su equivalencia en rendimiento dentro del mercado actual del hardware equivalente.
Aproximadamente, esa GTX 970 es inferior a una GTX 1660 en cuanto a rendimiento, y éstas tienen un precio que ronda los 200-230 euros hoy en día. Teniendo eso en consideración y si añadimos el hecho de que la gráfica tiene entre cinco y seis años, nuestro precio de venta debería rondar los 100 ahora mismo, incluso menos si tienes en cuenta la competencia que te vas a encontrar de otros usuarios intentando vender sus GTX 970 al mismo tiempo.
¿Afectó el bum de la minería de Ethereum?
Las criptomonedas ya sea Bitcoin, Ethereum u otras, tienen ciclos alcistas y bajistas. Esto quiere decir que hay periodos donde el precio sube mucho y luego este vuelve a bajar hasta ciertos límites. Durante los procesos alcistas se da una importante adquisición de tarjetas gráficas para realizar el proceso de minería.
Bitcoin tiene un algoritmo que lo hace amigable con los ASIC y poco interesante para la minería con tarjetas gráficas. Ethereum está desarrollado para que la minería se realice mediante tarjetas gráficas. Para esta criptomoneda se integra un archivo denominado DAG que aumenta su tamaño cada 14 días (aproximadamente) y que se almacena en la VRAM de la gráfica. Sin este archivo no se puede realizar la minería.
Al existir una fuerte demanda de gráficas para la minería de Ethereum, el precio aumenta. Y no solo su coste, también su valor en el mercado de segunda mano. Esto se debe a que los modelos nuevos son extremadamente caros e inaccesibles y los usuarios optan por estas gráficas ya usadas. Al aumentar mucho la demanda en el mercado de segunda mano, los precios aumentan rápidamente. Para el comprador gaming que solo quiere jugar esto es un gran problema, pero para quien vende es un negocio redondo.
Habitualmente estos periodos duran entre 12 y 16 meses. Así que si te encuentras en una de estas zonas valle de caída de la minería de criptomonedas (como el actual) es posible que el precio se haya devaluado un poco. Pero si no tienes prisa, espérate por su produce un alza y, así, aprovechas para sacarte unos euros de más.
Estudia bien el mercado de segundo mano
Antes de vender asegúrate de dar una vuelta por las páginas web, aplicaciones y lugares comunes de venta de segunda mano para recabar información para vender tu viejo PC, con ello podrás hacerte una idea de lo que está dispuesta a pagar la gente y crear relaciones persona a persona donde siempre podrás obtener más beneficio que en una tienda de productos usados.
Es importante estudiar el escenario, no sea que malvendas tu PC por un precio por debajo de lo esperado, o que te pases de precio y no encuentres potenciales compradores.
Caso práctico
Supongamos que tenemos un PC gaming equipado con el siguiente hardware:
- Procesador: Intel Core i5-6600K
- Disipador: Scythe Mugen 5
- Placa base: ASUS Prime Z270M-Plus
- Memoria RAM: 2×8 GB G.Skill Trident Z DDR4-3000 MHz
- SSD: Crucial MX500 250 GB
- Tarjeta gráfica: AMD Radeon Vega 64
- Fuente de alimentación: Corsair RM650x
- Caja: Thermaltake Core V21
- Ventiladores adicionales: 2x Corsair ML120
El equipo tiene alrededor de los dos años y medio (2018) en el momento que lo queremos vender, y su utilización ha sido para gaming esporádico, no intensivo, de aproximadamente 8-10 horas semanales. Comprado nuevo, el precio de este PC rondabaen su momnto los 1.500 euros (sobre todo por la gráfica) pero, ¿cuánto podríamos pedir por este viejo PC en el mercado de segunda mano durante un periodo como el de la pandemia en 2020?
Teniendo en cuenta la edad, el uso y el hardware del equipo, una tasación realista por sus componentes sería aproximadamente:
- Procesador: unos 80€.
- Placa base: unos 40€.
- Disipador: unos 15€.
- Memoria RAM: unos 80€.
- SSD: unos 20€.
- Tarjeta gráfica: unos 180€.
- Fuente de alimentación: unos 60€.
- Caja: unos 20€.
- Ventiladores extra: unos 15€.
En total, esta tasación suma unos 510 euros, así que para redondear podríamos vender este viejo PC por unos 500 . Fijaos que, tras menos de tres años, el equipo se vendería por un tercio de lo que costó, porque ha pasado el punto crítico de los dos años que es cuando la mayoría de componentes comienza a perder su garantía y los usuarios dejan de interesarse por ellos.