NVIDIA RTX 2060 SUPER, review: ahora tienes una RTX 2070 por 100 euros menos

La gama RTX ha tenido tanto alabanzas como críticas, pero lo que no ha hecho es dejar indiferente a nadie. Las mejoras de la arquitectura han supuesto un aumento de rendimiento considerable, pero al mismo tiempo para igual gama han logrado subir los precios. El anuncio de AMD y sus nuevas tarjetas gráficas Navi ha hecho reaccionar a NVIDIA, donde ahora han lanzado una nueva gama llamada SUPER ¿qué mejoras trae?
La nueva NVIDIA RTX 2060 SUPER supone un salto adelante en prestaciones frente a su versión normal, donde NVIDIA ha modificado gran parte de las características de dicho modelo para crear esta nueva gama. La competencia de la RX 5700 XT y RX 5700 ha favorecido dicho cambio y salto, por lo que esperamos ver una bonita batalla en el segmento de gama media.
Pero antes, hemos de conocer todas las novedades que la arquitectura incluye, para así comprender donde están las mejoras y que trae NVIDIA de nuevo al mercado de tarjetas gráficas gaming.
Índice:
- Arquitectura Turing
- Características técnicas de la NVIDIA RTX 2070 SUPER
- Unboxing y análisis externo e interno
- Benchmarks y pruebas de rendimiento en juegos
- Opinión personal
Arquitectura y novedades
Turing como arquitectura trae muchos cambios al panorama de los juegos y las GPUs, siendo el principal su nuevos chips con tres motores diferentes que trabajan al unísono. En ellos se encuentran varias unidades nuevas con funciones específicas para acelerar ciertas tareas como veremos a continuación.
Hablamos de los Tensor Core y los RT Core, de los cuales hablaremos más adelante. La última mejora general de NVIDIA es Variable Rate Shading, el cual añade una serie de ventajas bastante interesantes que debemos conocer, ya que por fin se ha habilitado en drivers y Windows 10.
Pero antes, comencemos por los cambios más profundos desde las unidades mínimas de NVIDIA como son los SM.
Desde el punto de vista de la arquitectura, vemos como ahora tenemos tres motores totalmente distintos, independientes y que trabajan al unísono: INT32, FP32 y Tensor Cores. Curiosamente, los RT Core quedan fuera de estos tres motores y como una unidad independiente, dato importante para comprender el trabajo que hacen en el trazado de rayos.
El número de Shaders por unidad se ha disminuido a la mitad (64 Shaders en vez de 128), haciéndolos más simples, por lo que el número de SM aumentará para conseguir el mismo número de Shaders totales. Si comparamos con la arquitectura Pascal, NVIDIA también ha simplificado sus Warp Scheduler y Dispatch, ya que ahora forman una unidad conjunta en vez de independientes, donde ambos trabajarán con 32 hilos por ciclo.
Las unidades LD/ST están disponibles para los tres motores al igual que las unidades de funciones especiales (SFU), las cuales se dividen en cuatro bloques. En ambos casos (LD/ST y SFU) su número se ha reducido frente a Pascal debido al incremento que supone separar los tres motores con distintas tareas específicas.
Diversificación en tres motores diferentes, independientes y complementarios: Shaders, Tensor Core y RT Core
En realidad, los RT Cores deberían ser considerados un motor más para hacer finalmente cuatro en total, pero NVIDIA dispone a INT32 y FP32 como un solo motor de cómputo:
Así, mantiene lo dicho en solo tres motores con Shaders (16 x INT32 y 16 x FP32), los Tensor Cores (FP16+INT8+INT4) y los RT Cores, donde cada uno realiza una tarea específica y totalmente diferente al resto.
- Shaders: encargados en cualquier caso de transformar los vértices, colorear píxeles, calcular geometrías, o simplemente realizar cálculos de cómputo, como renderización o rasterización.
- Tensor Cores: son las unidades dedicadas en exclusiva para Deep Learning con DLSS como bandera y por lo tanto serán los encargados de trabajar con esta nueva técnica.
- RT Cores: se encargan de acelerar los cálculos para los algoritmos BVH que conforman la parte principal de Ray Tracing. Con los cálculos que consiguen hacer se logra, por ejemplo, eliminar el ruido entre las texturas y rayos de una escena, calcular con mayor precisión dónde y cómo reflejará la luz en las superficies etc …
Memoria caché: nuevos cambios para Turing
Cualquier cambio de este calibre en la arquitectura de una GPU va a requerir unos cambios importantes en las memorias cachés de la misma.
Por ello, NVIDIA habla en concreto de una nueva arquitectura unificada para la memoria compartida, donde además de variar y mejorar la disposición de la misma, se ha aumentado el tamaño tanto de la L1 como de la L2 para poder albergar los datos necesarios en tecnologías como Ray Tracing y de paso paliar el aumento del ancho de banda con la VRAM
Así, NVIDIA ha pasado de una sola unidad de carga y almacenamiento con 16B bidireccional con un tamaño de 24 KB por unidad a dos unidades independientes de carga y almacenamiento con el doble de ancho de banda y 64 KB por unidad de L1.
Además, la memoria compartida ahora forma parte de cada unidad de L1, reduciendo la latencia al no tener que volcar o extraer información de la L/S y posteriormente de la L1. Ahora todo es más sencillo al formar un solo cómputo, donde se tiene acceso directo a la L2 dentro de la memoria compartida.
El tamaño de la memoria compartida ha bajado de 96 KB a dos unidades de 32KB, pero se compensa con la mayor L1 y sobre todo con el acceso a la L2, la cual también ha duplicado su tamaño, pasando de 3 MB a 6 MB.
Mesh Shaders
Turing introduce otra mejora clave a las llamadas Draw Calls para combinar LOD, teselación y geometría en lo que NVIDIA ha denominado Mesh Shaders. Su función es la de incluir un modelo de programación de cómputo en la pipeline y los subprocesos, creando en ello mallas compactas llamadas Meshlets, donde finalmente el rasterizador, pixel shaders y ROP puedan trabajar de forma más óptima.
Básicamente lo que se consigue es ahorrar etapas en el proceso de la pipeline gráfica, ya que se sustituyen los pasos sucesivos de vertex y Hull por una lista de Shaders, donde se calcula el LOD y luego se entrega a los Mesh Shaders:
- Task Shader: una unidad programable que permite grupos de trabajo para el Mesh Shader.
- Mesh Shader: una unidad programable que opera con los grupos de trabajo del Tash Shader y permite que cada uno genere las llamadas “primitivas”.
Mesh Shader produce triángulos para el rasterizador utilizando hilos cooperativos, donde se consigue al mismo tiempo un intercambio entre el Task Shader y el Task Generation mediante la memoria compartida.
El Task Shader funciona de manera similar a la etapa de sombreado de la teselación, en el sentido de que puede generar trabajo dinámicamente, siempre con acceso aleatorio a hilos de tareas con Mesh Shaders para la generación de Primitivas con atributos Vertex e índices Primitivas para así acelerar el trabajo a los Pixel Shaders y por ende a los ROPs.
Lo que se consigue, básicamente, es reducir el número de tareas paralelizando tareas al mismo tiempo, reduciendo la latencia total y facilitando el tratamiento de los shaders para el motor de rasterización y finalmente ROPs.
Variable Rate Shading
La última novedad de NVIDIA para la arquitectura Turing pasa por la llamada Variable Rate Shading, la cual ha adquirido varios nombres según su implementación (Adaptive Shading o incluso VRS).
Lo que NVIDIA consigue con esta técnica es aumentar el rendimiento y la calidad del renderizado al aplicar una cantidad variable de cálculo de procesamiento a diferentes áreas de la imagen.
VRS funciona variando la cantidad de píxeles que pueden procesarse mediante una operación de sombreado de un solo píxel y, por lo tanto, las operaciones de sombreado de un solo píxel ahora se pueden aplicar a un bloque de píxeles, lo que permite que las aplicaciones varíen efectivamente la tasa de sombreado en diferentes áreas de la pantalla.
NVIDIA Turing IPC y eficiencia energética
Todas estas mejoras, según NVIDIA, permiten que a mismo clock Turing consiga un aumento de como mínimo un 50% frente a Pascal, lo cual es una cifra más que alta, sobre todo en algunos títulos de los que se ven en la diapositiva, donde la mejora en VR Mark llega incluso hasta el doble de rendimiento.
Aparte de conseguir un rendimiento muy por encima como hemos visto, la arquitectura Turing es mucho más eficiente a mismos vatios consumidos, ya que logra un mayor rendimiento.
NVIDIA cifra la diferencia a mismos vatios en hasta 1.4X, lo cual es un margen más que apreciable.
NVIDIA RTX 2060 SUPER: características técnicas
Con esta nueva RTX 2060 SUPER NVIDIA se posiciona de mejor manera frente a la competencia que está por llegar de forma inminente, donde esta nueva tarjeta supone un salto de rendimiento muy interesante para cualquier nuevo comprador, y donde puede crear más de una duda ante un cambio a los ya poseedores de la RTX 2060 original.
Y es que hablamos de un chip fabricado por TSMC a 12 nm con un tamaño de 445 mm2 bajo una nueva denominación por parte de NVIDIA, ya que ahora adquiere la nomenclatura TU106-410, lo que supone situarse muy a la par del chip que contiene su rival inmediata y por encima RTX 2070.
Dicho chip cuenta con 2176 Shaders, repartidos en 34 SM, donde portará 136 TMUs y 64 ROPs, siendo un salto considerable frente al modelo original, sobre todo en este último punto. Curiosamente, se ha aumentado la frecuencia base (1470 MHz) y con ello el consumo, donde al mismo tiempo se ha reducido la frecuencia en Boost en hasta 30 MHz (1650 MHz)
La memoria permanece inalterada, por tanto, los mismos 14 GHz efectivos, pero en cambio, el tamaño de la VRAM ha pasado de 6 GB a 8 GB, donde el bus también se ha aumentado en consonancia de 192 bits a 256 bits y por lo tanto el número de controladores de memoria ahora se eleva hasta 8.
Por todo ello, el ancho de banda de la memoria aumenta hasta los 448 GB/s frente a los 336 GB/s de la versión original, lo cual le permitirá un mejor desempeño a resoluciones o filtros más altos. El tamaño de la L2 (4096 KB) permanece inalterado, al igual que la configuración de alimentación, donde seguirá bastando el conector de 8 pines.
Pero como hemos adelantado antes, el consumo se ve elevado hasta los 175 vatios debido a sus mayores prestaciones, donde ahora tendremos 34 RT Cores y 272 Tensor Cores para Ray Tracing y DLSS respectivamente.
Por todo ello, la potencia en FP32 aumenta desde los 6,451 TFLOPS hasta los 7,2 TFLOPS, un +6,67% de media, aunque esto no corresponda después con la realidad del aumento de rendimiento real, tal y como ocurre con AMD, ya que FP32 es solo una medida de punto flotante.
El precio de lanzamiento para esta RTX 2060 SUPER es de 429 dólares, lo cual supone un salto de precio bastante elevado de por sí para modelos de referencia, por lo cual esperamos mucho de esta nueva versión en cuanto a rendimiento, para ver si así puede justificar el GAP en su precio.
Unboxing, análisis y primeras impresiones de la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER
Igual que ya vimos con la NVIDIA GeForce RTX 2060 FE, y como es costumbre con las tarjetas gráficas Founders Edition, esta nueva gráfica viene en una caja de cartón duro donde destacan los colores negro y verde. Esta caja se abre verticalmente retirando la tapa y nos permite ver la tarjeta gráfica puesta en vertical como si se tratase de un expositor.




Como podemos ver, el interior de la caja es de espuma, lo que protegerá a la tarjeta de posibles golpes y daños desde que sale de la fábrica hasta que llega a nuestra casa. Además, vendrá envuelta en un plástico que la protegerá del polvo.
Junto a la tarjeta gráfica, este modelo incluirá un pequeño manual de instrucciones y de usuario en la característica cajita de cartón negra que también viene en los demás modelos FE.


Quitamos el plástico a la tarjeta gráfica y ya podemos empezar a apreciar sus diferencias. El primer cambio que nos llamará la atención si hemos tenido una RTX 2060 FE en nuestras manos es que, en la parte del disipador, ahora tenemos un pequeño espejo reflectante, donde se indica el modelo, en lugar de ser este apartado opaco.



La tarjeta gráfica tiene dos ventiladores que se utilizarán para disipar el calor del interior, así como la característica cámara de vapor para ofrecer la mejor conductividad. En la parte superior tendremos una cubierta de aluminio que ayudará a disipar aún más el calor generado por esta tarjeta gráfica.


Por los laterales podremos ver el bloque de aluminio del disipador, el logotipo GeForce RTX (que tendrá iluminación de color verde), el puerto PCIe que conectaremos a la placa base, y el conector de corriente. Este modelo en concreto utilizar un solo conector de 8 pines (6+2).




En el panel de conexiones de la parte trasera vamos a encontrarnos con una salida DVI, dos puertos DisplayPort, un puerto HDMI y una salida de vídeo USB Type-C.

Aunque no es una tarjeta gráfica precisamente pequeña, tiene con un tamaño bastante reducido, por lo que podremos colocarla sin muchos problemas prácticamente en cualquier torre. Además, como podremos notar desde el primer momento, es una tarjeta muy robusta y resistente. Eso sí, si vamos a extraerla después de haber jugado debemos hacerlo con cuidado, ya que como hemos explicado se calienta bastante al usar el backplate como disipador pasivo.
Análisis interno de la NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition
Acceder al interior de las tarjetas gráficas NVIDIA RTX Founders Edition es bastante complicado y laborioso. Lo primero que debemos hacer es retirar el backplate quitando los 16 tornillos Philips que nos encontramos. Si no queremos, los 4 tornillos del disipador podemos dejarlos sin quitar aún, ya que esta pieza de aluminio se retira sin problemas sin necesidad de quitarlos.
Tras quitarlos, el siguiente paso será quitar los 10 tornillos de cabeza hexagonal, tornillos muy pequeños y bastante complicados de retirar, ya que alrededor tendremos resistencias y otros componentes electrónicos que, si la llave es muy grande, podremos incluso arrancar. Salvo por alguna causa de peso, no se recomienda abrir la tarjeta.
Quitamos los tornillos del disipador y de las demás partes (como del bloque de los ventiladores y de la rejilla trasera) y ya podremos tener acceso al interior. Debemos tener (una vez más) mucho cuidado en este proceso, ya que los cables de alimentación están metidos dentro del bloque, además de llevar el cable que controla los ventiladores.





Tras retirar todo, finalmente podremos ver el interior del PCB. Podremos ver la GPU (TU106-410) rodeado de los chips de memoria GDDR6, chips que han sido fabricados por Micron. A la derecha de la GPU nos encontraremos con los VRM de alimentación, quienes cuentan con una disposición idéntica a la del resto de tarjetas gráficas de la marca.
Pruebas de rendimiento de la NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition
Para probar el rendimiento de esta nueva tarjeta gráfica hemos utilizado el siguiente hardware en nuestro ordenador:
- Intel Core i7-8700K
- 4×8 GB de RAM DDR4 @ 3200 Mhz
- ASUS TUF Z390-PRO Gaming
- NVMe ADATA XPG SX6000 Pro
Salvo los tests de 3DMark que tienen de base su propia resolución, las demás pruebas se han realizado todas ellas a una resolución 1920×1080, con el preset de ajustes indicado en cada una de las pruebas. Aunque corremos el riesgo de tener cuello de botella con la CPU a la hora de medir el rendimiento de estas GPU, es la mejor forma de ver el rendimiento en comparación con las gráficas que hemos analizado anteriormente.
En las próximas semanas pondremos a prueba las tarjetas gráficas a otras resoluciones para poder ver realmente hasta dónde es posible explotar su potencial.
Para las pruebas hemos utilizado Windows 10 May 2019 Update, la última versión del sistema operativo de Microsoft. Además, hemos utilizado los drivers beta que nos ha facilitado NVIDIA, ya que es posible que una vez que las gráficas lleguen al mercado incluso podrían rendir bastante más.
Una vez montada la gráfica en nuestro ordenador e instalado los drivers, lo primero que hemos hecho ha sido lanzar la herramienta GPU-Z para poder conocer más detalles sobre esta nueva tarjeta gráfica.
Aunque sí es verdad que la gráfica se calienta bastante cuando la tenemos a pleno rendimiento, su disipador y el backplate ayudan a disipar el calor para que la tarjeta gráfica se mantenga a temperaturas seguras. El ventilador de la tarjeta gráfica es relativamente silencioso, aunque debemos indicar que no tiene tecnología Zero-RPM, por lo que en reposo, a unos 31 grados, el ventilador estará siempre al 40%, no pudiendo bajar de estas revoluciones ni a la fuerza. Desde el 40% hasta el 100%, el ventilador se controla mediante PWM.
3DMark
La herramienta 3DMark nos va a permitir medir el rendimiento de esta tarjeta gráfica al procesar una serie de animaciones de videojuegos con el fin de obtener una puntuación una vez finalizado el proceso. Para comparar el rendimiento bruto de varias tarjetas gráficas, estos tests sintéticos son una de las mejores formas de conseguirlo, tests además actualizados y optimizados para sacarle todo el provecho a estas potentes GPUs.





Desde luego, los resultados que nos ofrece la NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition son más que sobresalientes. Este modelo de gama media obtiene resultados iguales, e incluso superiores, a una NVIDIA RTX 2070 normal, incluso en las pruebas realizadas está a la par de una NVIDIA GTX 1080, por lo que está claro que NVIDIA ha hecho un excelente trabajo elevando el nivel de esta gama.
Utilizando el test de PCIe de 3DMark hemos podido comprobar que el ancho de banda de esta tarjeta es de 12.86 GB/s, muy cerca del límite teórico de este estándar.
También podemos ver cómo la tecnología DLSS es capaz de mejorar el rendimiento de los juegos bastante más que en los modelos anteriores.
Unigine Heaven
A continuación vamos a poder a prueba esta tarjeta gráfica con el test de rendimiento de Unigine Heaven.
Como podemos ver, en esta prueba la tarjeta gráfica saca casi la misma puntuación que la RTX 2070, aunque ha quedado por debajo por unos puntos.
Superposition
Además, también hemos puesto a prueba esta tarjeta gráfica con el conocido benchmark de prueba de Superposition, pudiendo comparar sus puntuaciones con los modelos anteriormente analizados.


Igual que en Unigine, con los tests de Superposition esta tarjeta gráfica ha quedado a la par, justo por debajo, de la RTX 2070 normal. Aun así, es una mejora considerable respecto a la generación RTX anterior.
Pruebas en juegos
Una tarjeta gráfica no es para hacer pruebas, sino que es para jugar. Por ello, igual que en ocasiones anteriores, hemos querido poner a prueba esta tarjeta gráfica utilizando 4 de los juegos triple A más modernos y exigentes del mercado.
Todas las pruebas, como hemos explicado, se han realizado a FullHD 1920×1080 puesto que, además de ser la resolución más utilizada, nos permite comparar su rendimiento con el de las demás tarjetas. Más adelante actualizaremos esta misma review con otras pruebas de rendimiento a 2K e incluso a 4K.
Shadow of the Tomb Raider


Assassin’s Creed Odyssey


Final Fantasy XV
Metro Exodus



Como podemos ver, en todas las pruebas el rendimiento de la NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition es superior al de la NVIDIA RTX 2070, dejando claro el fabricante que la gama SUPER buscará subir un nuevo nivel en la escala de rendimiento, donde la 2060 SUPER equivalga a la RTX 2070 normal, y donde la RTX 2070 Super se acerque vertiginosamente a la RTX 2080.
Opinión personal de la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition
Está claro que NVIDIA ha hecho un buen trabajo con las nuevas RTX SUPER, tanto con la 2060 SUPER como con la 2070 SUPER, modelos que realmente suponen un salto en rendimiento frente a la generación anterior GTX mucho más allá del Ray Tracing y el DLSS, aunque no nos explicamos por qué estos modelos no fueron los primeros en salir, y también seguimos pensando que son bastante caros.
Con la nueva NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition, el fabricante ha salido cómo llevar a la gama media cerca de la gama alta. Como todas las FE, esta tarjeta gráfica es robusta y muy estable, ofreciendo un excelente rendimiento para los jugadores que no quieres gastarse un dineral en una tarjeta gráfica y quieren algo que, dentro de un precio aceptable, les permita jugar sin problemas en FullHD.
Lo que menos nos ha gustado de esta tarjeta gráfica es que el disipador no tenga modo Zero-RPM como tienen las gráficas custom. Esto implica que incluso en reposo, cuando la temperatura apenas supera 6 grados delta la temperatura ambiente, el ventilador está al 40% funcionando, y no podemos ni forzarle a bajar de estas RPM. No tiene NV-Link (como ya va siendo costumbre en esta gama) ni modo OC (aunque podemos hacer overclock a la gráfica sin mucha dificultad) ni una completa iluminación RGB personalizable. Una gráfica sencilla para quienes no quieren complicaciones.
Por todo ello, hemos decidido dar a la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 2060 SUPER nuestro galardón de oro.
