NVIDIA GeForce RTX 2060 Founders Edition, review: la reina de la gama media por 369 euros

Como suele ser habitual, el fabricante de tarjetas gráficas NVIDIA presentó inicialmente las tarjetas gráficas tope de gama de su nueva generación (las RTX 2080 Ti, RTX 2080 y RTX 2070 que ya analizamos en su momento), dejando a la nueva “reina” de la gama media, la GeForce RTX 2060, para un poco más tarde. Hace unos días llegó por fin la presentación de esta nueva gráfica, concretamente durante el CES 2019, y ahora tenemos la oportunidad de presentaros nuestro análisis personal de esta nueva GeForce RTX 2060, que se postula como la mejor tarjeta gráfica para la gama media del momento.
Índice
- NVIDIA GeForce RTX 2060, descripción y características técnicas.
- ¿Qué son las gráficas Founders Edition?
- Overclock, DLSS y Ray Tracing en las GeForce RTX 2060.
- Embalaje y análisis externo.
- Pruebas de rendimiento.
- Conclusión.
NVIDIA GeForce RTX 2060, descripción y características técnicas
Estas son las características técnicas de la gráfica (Founders Edition) según la web del fabricante:
A continuación, podemos ver toda la gama de gráficas RTX en una tabla comparativa:
Y aquí comparado con la GTX 1060, gráfica de la anterior generación a la que sustituye:
Una vez que ya tenemos todas las características técnicas sobre la mesa, hay que destacar que, sobre el papel, la RTX 2060 es una gráfica de gama media (o más bien gama media-alta por su precio y características) con una configuración muy superior a la GTX 1060 de anterior generación, y no solo por la implementación de las nuevas tecnologías Ray Tracing y DLSS, sino también por la “fuerza bruta” que NVIDIA ha implementado a base de integrar un mayor número de núcleos CUDA y TMUs, amén de una mejor y más rápida memoria.
Evidentemente esto también supone un leve incremento de consumo, pues vemos que el TDP de la gráfica se eleva hasta los 160 vatios frente a los 120 vatios de las GTX 1060, una subida muy lógica dada la mejora de características y, con ello, de su rendimiento.
Si entramos a valorar el precio, hay que tener en cuenta que cuando se lanzaron al mercado las GTX 1060 6GB (no vamos a meter las versiones de 3 GB aquí) su precio de lanzamiento era de 289 euros (aunque luego en tiendas partían de los 300 euros), y estas nuevas RTX 2060 parten de un precio de lanzamiento de 369 euros en la propia web del fabricante para las Founders Edition. Esto supone un incremento de precio de alrededor de 80 euros que, sobre el papel, parece justificado, pero que a su vez aleja a esta tarjeta gráfica del rango de precios habitual para la gama media, por lo que será de esperar que a no mucho tardar NVIDIA lance al mercado las RTX 2050 (aunque se rumorean también unas GTX 11XX sin Ray Tracing y demás) con un rendimiento equiparable al de las GTX 1060 y un precio similar.
¿Qué son las gráficas Founders Edition?
Desde la anterior generación de tarjetas gráficas de NVIDIA, se lanzaron las llamadas Founders Edition, gráficas fabricadas y vendidas directamente por el fabricante que se caracterizan por una estética más sobria y elegante que los modelos personalizados, y con un disipador de cámara de vapor. Igual que vimos en las RTX 2080 Ti, 2080 y 2070 anteriores, NVIDIA ha cambiado el disipador de estas Founders Edition por un diseño más convencional con doble ventilador, bastante más eficiente y silencioso que el de tipo blower de la anterior generación.
En este nuevo tipo de disipador, encontramos dos ventiladores de 13 aspas que se encargan de refrigerar el disipador interior conformado por dos bloques de láminas de aluminio, cada uno de los bloques con su cámara de vapor incorporado que cubren todo el PCB de la gráfica. Este nuevo método de refrigeración, como vimos en las anteriores reviews de las gráficas RTX, demuestra ser muy eficaz y silencioso, y además refrigera incluso los chips de memoria GDDR6.
NVIDIA también ha trabajado a conciencia el sistema de fases VRM en comparación con la generación anterior, no solo aumentando el número de fases sino pasando del dual-FET de la anterior generación a uno nuevo llamado iMON DrMos, un sistema de alimentación que integra un control más estricto de la energía, haciendo que la gráfica sea más eficiente y, con ello, genere menos calor y consuma menos energía.
Además de esto, las Founders Edition cuentan con un acabado en aluminio cortado con proceso CNC para mejorar la calidad y durabilidad del conjunto, además de otorgarle un acabado premium. Además, en vez de utilizar un backplate tradicional, NVIDIA ha cubierto todo el PCB con este disipador, dándole un mayor aspecto de robustez y solidez, donde incluso el nuevo conector NVLink está protegido por una cubierta de quita y pon (Nota: esta RTX 2060 FE no tiene NVLink).


Finalmente, hay que destacar que las Founders Edition tienen de fábrica cierto nivel de Overclock para ofrecer un rendimiento mayor desde el primer momento. Según NVIDIA, todas las gráficas son probadas de manera individual para asegurar su buen funcionamiento y su estabilidad, y no en vano están cubiertas por 3 años de garantía directa con NVIDIA.
Overclock, DLSS y Ray Tracing en las GeForce RTX 2060
Ya os explicamos ampliamente en qué consisten las novedades de la arquitectura Turing cuando analizamos la GeForce RTX 2080, así que no vamos a entrar ahora en materia porque sería hablar de lo mismo. No obstante, sí que creemos conveniente hablar sobre Ray Tracing y DLSS, puesto que aunque ya lo hicimos en las RTX 2080 y RTX 2080 Ti, en las RTX 2060 se proporciona a un nivel diferente.
Deep Learning Super-Sampling (DLSS) en las RTX 2060
Ya sabemos que los Tensor Cores son unidades de ejecución creadas específicamente para ejecutar las operaciones Tensor / Matrix utilizadas en Deep Learning. La RTX 2060 cuenta con 240 Tensor Cores que proporcionan hasta 52 TFLOPs de rendimiento que se pueden aprovechar para mejorar el rendimiento en juegos, haciendo uso de una red neural para extraer características multidimensionales de la escena renderizada y, de manera autónoma, es capaz de combinar los detalles de múltiples frames para construir una imagen final de alta calidad.
El resumen del uso de DLSS en juegos es que la RTX 2060 será capaz de utilizar la mitad de samples para renderizar la misma imagen, dado que una gran cantidad de ella la renderizará la IA de manera autónoma. El resultado es exactamente el mismo pero con un mejor rendimiento, más rápido y con un menor consumo de recursos. En otras palabras, mayor rendimiento.
Ray Tracing en tiempo real en las RTX 2060
El trazado de rayos en tiempo real (Ray Tracing) es considerado el Santo Grial en la industria de los gráficos. Esta tecnología de renderizado de cómputo intensivo es capaz de simular de manera realista la iluminación de las escenas y de los objetos que hay en ellas, dando como resultado unas escenas mucho más realistas con una menor carga gráfica. De nuevo, no vamos a entrar demasiado en esta materia porque ya lo hicimos en su momento, pero hay que comentar que, lógicamente, las RTX 2060 tendrán un rendimiento inferior a las demás RTX pues tienen un menor número de elementos internos para este tipo de procesado de gráficos.
El overclock en las RTX 2060
Cuando hablamos hace un momento de las Founders Edition ya os explicamos que son gráficas con mejor temperatura y menor consumo, lo que significa que cuentan con un mayor margen para realizar overclock elevando su frecuencia de funcionamiento. Y, además del overclock convencional que podremos realizar a mano, las gráficas cuentan por si mismas con un overclock dinámico que se controla mediante la tecnología GPU Boost, que monitoriza en tiempo real los parámetros de temperatura, consumo y velocidad de la GPU para elevar o disminuir su frecuencia de funcionamiento dependiendo de las condiciones y límites establecidos.
GPU Boost 3.0
Todas las gráficas de NVIDIA tienen unos límites establecidos de temperatura y voltaje, pensados para preservar la integridad de la gráfica (en otras palabras, que no se “pase de vueltas” para que no se dañe ningún componente interno debido a alta temperatura o sobre voltaje). Esto se puede ver en el siguiente gráfico con un ejemplo visual:
Con GPU Boost 3.0, el límite se establece mediante el parámetro llamado “Power Target”, que como se puede ver en la imagen de arriba (parte izquierda) los usuarios tienen la posibilidad de configurarlo dentro de unos límites. Con la temperatura funciona de manera parecida, permitiendo al usuario elevar el parámetro de temperatura máxima hasta cierto límite. Modificando estos dos valores, se cambia el algoritmo de GPU Boost para que se proporcione la máxima velocidad de funcionamiento.
GPU Boost 4.0
Con la nueva generación de tarjetas gráficas de NVIDIA, también ha llegado la nueva versión de GPU Boost, ahora la 4.0, que añade la posibilidad de ajustar manualmente los algoritmos que utiliza GPU Boost y que hemos explicado antes.
La mayor diferencia estriba en que los algoritmos utilizados por GPU Boost 3.0 estaban íntegramente dentro del driver, no expuestos a los usuarios, mientras que en GPU Boost 4.0 ahora se muestran estos algoritmos y se permite que los usuarios los modifiquen a placer, mediante el cambio en las curvas que hemos visto antes. Donde encontrábamos antes una línea recta, ahora el usuario puede crear curvas, teniendo así un control mucho mayor.
Embalaje y análisis externo
Como todas las demás Founders Edition, esta GeForce RTX 2060 FE viene embalada en una caja de cartón duro de color negro y verde que se abre retirando la parte superior hacia arriba.




Al retirar la cubierta superior tenemos la tarjeta gráfica como si estuviera en un expositor, encajada perfectamente eso sí para que no se mueva durante el transporte. A su vez, la gráfica viene protegida por un plástico transparente.
Junto con la tarjeta gráfica el fabricante incluye una pequeña caja de cartón negro que, en esta ocasión, tan solo incluye el manual de instrucciones y la guía de uso rápido, mientras que en otras gráficas FE también se incluía un adaptador DisplayPort a DVI.


Ya fuera de la caja y con todos los plásticos retirados, aquí tenéis la GeForce RTX 2060 Founders Edition en todo su esplendor.
Tal y como explicábamos en la introducción, esta gráfica cuenta con una cubierta de aluminio que da toda la vuelta a la gráfica, sustituyendo así al habitual backplate en la parte trasera. Cuenta con dos ventiladores y una cámara de vapor interna sobredimensionada para proporcionar un rendimiento térmico excelente, algo que ya vimos cuando analizamos sus hermanas mayores en su momento. Como se puede apreciar, en este caso la gráfica carece de conector NVLink, así que no podremos hacer SLI.



La gráfica es muy robusta, más que sus hermanas mayores por el simple hecho de que es ligeramente más corta. En el lateral superior tenemos, como siempre, el logo de GeForce RTX que se iluminará en color verde cuando la tengamos conectada.
Nada que reseñar en la zona inferior.
Es posible que ya os hayáis dado cuenta de que no hemos visto el conector PCI-Express que dota a la gráfica de alimentación directa, y es que en esta gráfica NVIDIA ha tomado la decisión de ponerlo en la parte trasera en lugar de en el lateral, una decisión que tendrá sus motivos pero que yo personalmente no comparto puesto que hace más incómoda su conexión, especialmente en cajas pequeñas en las que podría llegar a no caber la gráfica por culpa de esto.
En la zona opuesta tenemos, como siempre, las salidas de vídeo, nuevamente en una placa metálica que han tenido a bien pintar de negro, decisión que aplaudo porque va más con la estética de las cajas modernas de PC. Aquí encontramos, de izquierda a derecha: USB Type-C, DisplayPort, HDMI, DisplayPort, y un conector DVI debajo (motivo por el que no se incluía adaptador entre los accesorios).
La gráfica es, como decíamos antes, bastante robusta y compacta, y con un tamaño más reducido que las RTX 2080 Ti y RTX 2080 por lo que, aunado al hecho de que solo necesita un conector PCIe de 6+2 pines, la hace compatible con muchos sistemas de factor de forma pequeño.


En esta ocasión hemos decidido no realizar análisis interno de la gráfica, puesto que el diseño y su disposición son similares a lo que ya vimos cuando analizamos la RTX 2080, y no tendría sentido. Dicho esto, es hora de pincharla en nuestro banco de pruebas y comenzar a ponerla a prueba, ¿verdad?
Pruebas de rendimiento
El banco de pruebas es el habitual, consistente en el siguiente hardware:
- Intel Core i7-8700K.
- Corsair H100i RGB Platinum.
- MSI Z370 Gaming M5.
- 2 x 8GB G.Skill SniperX DDR4 3600 Mhz.
- Corsair RM1000i.
- Corsair MP500 480GB.
- Corsair Neutron XTi 480GB.
- Corsair Obsidian 750D Airflow.
Para las pruebas hemos utilizado Windows 10 Pro de 64 bits con todas las actualizaciones instaladas (obligatorias por otra parte porque si no, ni siquiera podemos instalar los últimos drivers de NVIDIA), y los controladores gráficos GeForce 417.54 WHQL que, en este caso, nos ha indicado NVIDIA que eran los óptimos para realizar el análisis.
Comenzamos como siempre con la captura de rigor de GPU-Z.
Consumo y temperatura
Vamos a empezar a hablar de la temperatura. La gráfica que podéis ver a continuación es el Delta de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente, de manera que si ésta última varía durante las pruebas no afecte a la comparativa con otras gráficas.
Como se puede ver, nuevamente el disipador montado en esta Founders Edition demuestra que es muy eficiente y eficaz, manteniendo a la GPU a una muy buena temperatura de trabajo, lo que a su vez permite que los ventiladores no hagan demasiado ruido al no tener que girar nunca a máxima velocidad para evacuar el calor. La RTX 2060 FE a máxima carga se convierte en rumorosa, eso sí, algo que no sucedió cuando analizamos la RTX 2080 que, por algún motivo, funcionaba a temperaturas incluso inferiores a ésta.
En cuanto al consumo, como siempre, hemos utilizado un medidor de enchufe Efergy eSocket para medir el consumo global del equipo. Solo hemos medido el consumo del sistema completo, sin monitor, y éste ha sido el resultado tanto en reposo (idle) como en Full Load (Prime95 + Furmark + HD Tune).
El consumo es relativamente bajo, pero relativamente elevado. Me explico: el consumo no es muy elevado pues a máxima carga apenas llegó a los 410 vatios con el sistema completo, por lo que con una fuente de alimentación de 500 vatios de buena calidad tendríamos suficiente, pero es algo elevada en el sentido de que consume unos 70 vatios más que la GTX 1060 de generación anterior. Mayor rendimiento suele equivaler a mayor consumo, y aquí está la prueba.
3DMark
Nada mejor que 3DMark para ver el rendimiento en benchmarks sintéticos de ésta tarjeta gráfica, aunque en éste caso solo hemos usado el más exigente de los Fire Strike dado que con gráficas de éste calibre ya no tiene sentido usar benchmarks más “flojos”. Éste ha sido el resultado.
4381 puntos obtenidos, frente a los 2940 puntos de la GTX 1060 en la misma prueba es, desde luego, un incremento muy notable que demuestra que, mientras que la GTX 1060 está pensada para resoluciones Full HD o 1440p como mucho, con la RTX 2060 podremos estar tranquilos en resoluciones Ultra HD.
Pruebas en juegos: Battlefield 1
Ahora sí, vamos a lo que más le interesará a la mayoría, los juegos. Como en las anteriores gráficas, para no saturar los gráficos con juegos y más juegos, hemos tomado dos de los más interesantes del panorama actual: Battlefield 1 y Shadow of the Tomb Raider. Tranquilos, que después probamos Battlefield V para ver el rendimiento con DLSS y Ray Tracing.
En las siguientes gráficas podéis ver el rendimiento en FPS medios medidos con la utilidad de Benchmarking de FRAPS en Battlefield 1, en todos los casos con todos los ajustes gráficos al máximo.
No cabe duda de que la RTX 2060 es una tarjeta gráfica que, a día de hoy, va muy sobrada para jugar al máximo a resolución Full HD, y que de hecho se desenvuelve de manera decente a resolución Ultra HD, con un rendimiento muy similar al de las GTX 1070.
Pruebas en juegos: Shadow of the Tomb Raider
En las siguientes gráficas podéis ver el rendimiento en FPS medios medidos con la utilidad de Benchmarking de FRAPS en Shadow of the Tomb Raider, en todos los casos con todos los ajustes gráficos al máximo (salvo Ray Tracing para que la comparativa sea fidedigna).
De nuevo estamos ante unas cifras de rendimiento similares, muy sobrado a resolución Full HD y decente en 4K, si bien es cierto que no alcanza los 60 FPS en ningún momento a esta resolución. Eso sí, curioso que en este juego el rendimiento de la RTX 2060 haya estado más cerca de la GTX 1080 que de la GTX 1070.
Gaming con DLSS y Ray Tracing en Battlefield V
Hace muy poco, EA y DICE lanzaron una actualización para Battlefield V que incorpora la posibilidad de habilitar las tecnologías DLSS y Ray Tracing en el juego. En nuestra prueba (realizada en el mapa multijugador Arras), hemos probado a no tener activo nada, tener activo solo RT, o activar RT y DLSS. Lamentablemente en este caso solo podemos mostraros el rendimiento de la RTX 2060 que analizamos hoy, puesto que ya no disponemos de muestras de las demás gráficas de esta generación de NVIDIA para poder enseñaros la comparativa. Vamos a mostraros el resultado y ahora lo comentamos.
El dato más interesante de esto, más allá del rendimiento en sí mismo, es el hecho de que con Ray Tracing y DLSS activados el rendimiento solo es ligeramente inferior a no tener ninguna de las dos tecnologías activadas. No obstante, si activamos solo Ray Tracing, el rendimiento sí que se ve bastante mermado (aunque a Full HD seguimos por encima de los 60 FPS). El resumen es que tenemos una sustancial mejora de imagen con un impacto mínimo en el rendimiento, denotando un gran trabajo tanto por parte de NVIDIA como por los desarrolladores del juego.
Conclusión
La GeForce RTX 2060 Founders Edition de NVIDIA que hemos analizado en el día de hoy ha demostrado ser la nueva reina de la gama media, una gráfica que no tiene parangón por su precio a día de hoy. Eso sí, tal y como hemos comentado antes, quizás deberíamos englobarla más hacia la gama media-alta por su precio, puesto que aunque los 369 euros que el fabricante pide por ella no son exagerados y la gráfica los vale, sigue siendo mucho dinero para poder incorporarla en un equipo gaming de gama media. Como suele ser costumbre en los últimos tiempos, el punto más negativo de este producto de NVIDIA es el precio.
Si eres de los muchos usuarios que estaban esperando al lanzamiento de esta RTX 2060 para actualizar la tarjeta gráfica de tu equipo, ya puedes dejar de esperar. Creo fehacientemente que, dentro de la nueva generación de gráficas de NVIDIA, ésta es la que más merece la pena, y la que mejor rendimiento va a entregar por el dinero que vale. Al contrario de lo que dijimos de la RTX 2080 y los 849 euros a los que NVIDIA la puso a la venta, esta RTX 2060 sí que merece la pena.
PROS:
- Muy buen rendimiento, decente incluso a 4K.
- Nuevas tecnologías Ray Tracing y DLSS.
- Buena calidad y materiales de construcción.
- Disipador eficaz y silencioso.
- Overclock sencillo.
CONTRAS:
- El precio (369 euros) es elevado para algo englobado en la gama media.
- Conector PCIe ubicado en la parte trasera en lugar de en el lateral.
Por todo ello, esta RTX 2060 de NVIDIA se lleva nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su rendimiento y su relación prestaciones / precio.


