Los lanzamientos de AMD no paran, y prueba de ello es esta nueva review, la segunda que vamos a realizar a uno de sus productos estrella para este 2019: su tarjeta gráfica Radeon RX 5700. Una GPU que debe ocupar el tercer puesto del ranking por potencia dentro de la jerarquía de AMD, justo por detrás de la Radeon VII y su hermana RX 5700 XT. ¿Pasamos a conocerla?
AMD Radeon RX 5700: una GPU enfocada a ofrecer el mejor rendimiento por euro
Las nuevas tarjetas gráficas de la serie RX 5700 traen consigo una serie de nuevas características que conviene repasar para comprender un poco mejor cuales son las mejoras y el valor añadido que AMD introduce a sus productos, algo que a veces puede pasar desapercibido.
Los principales puntos a destacar pasan por una nueva arquitectura llamada RDNA (Radeon DNA), su ya conocido proceso litográfico de 7 nm, la novedad de incluir
GDDR6 en sus GPU, el añadido en gama media del PCIe 4.0, un nuevo soporte para los principales códecs del mercado y por último la introducción de DSC para las pantallas.
Aunque no lo hemos nombrado al comienzo, si hay que recalcar un apartado dentro de la propia arquitectura RDNA 1.0. Y no es otro que la inclusión de un nuevo clock llamado Game, que se suma a los ya conocidos como Base y Boost.
Game clock no es más que el modo común Boost, donde ahora éste último pasa a ser una especie de frecuencia en peak que variará dependiendo del chip que se establezca. Es decir, el modo común donde nuestra tarjeta se moverán en las frecuencias anunciadas será el modo Game, mientras que Boost queda relegado a ciertos peaks.
La inclusión de AMD en la memoria GDDR6 no podía tener un mejor escenario que la gama RX 5700, donde podrán aprovechar sus bondades sin requerir un alto desembolso como con HBM2, memoria que no tendría cabida en la gama media por puro coste.
Por lo tanto, el cambio de AMD de GDDR5 a GDDR6 es más que acertado, donde gracias a su bus conseguiremos un ancho de banda de 448 GB/s.
Hace algunos meses hablamos de Display Stream Compression en su versión 1.2a, donde AMD y ASUS presentaron de la mano dicha tecnología. Lo que se consigue con DSC es comprimir la información que es transmitida desde la tarjeta gráfica hacia el monitor, ya que ahora si queríamos jugar a 4K y 144 Hz en paneles de 8 o 10 bits se tenían que realizar ciertas técnicas para reducir el ancho de banda y que así el DisplayPort 1.4 no se saturase.
Con DSC esto ya no será necesario porque ya se realiza al terminar el renderizado de los frames, lo cual es un paso más adelante en el mundo elitista del 4K y 144 Hz.


Otro de los puntos que hemos apuntado es la inclusión de codificación y decodificación de los nuevos códecs para la compresión de vídeo en diferentes resoluciones y framerates, lo cual ahora se incluye con soporte por hardware, algo a tener en cuenta para los que usen software de transmisión o edición de vídeo.


Por último y no menos importante, AMD ha implementado la última versión disponible a nivel comercial del bus PCIe, por lo que pasamos de PCIe 3.0 a 4.0, doblando con ello el ancho de banda por cada línea e introduciendo otras mejoras eléctricas y de señal menores que propician el aumento de velocidad.
Índice
- Características técnicas.
- Embalaje y análisis externo.
- Pruebas de rendimiento AMD Radeon RX 5700.
- Conclusión.
Características técnicas
Esta AMD Radeon RX 5700 llega para cubrir el espectro de precio y rendimiento que actualmente hay entre su versión superior RX 5700 XT y la ya veterana RX 590 con arquitectura Polaris, acercándose más a la primera que a la segunda en ambos aspectos.
Al igual que ya vimos con la versión XT, estas RX 5700 son la primera serie de tarjetas gráficas que integra la arquitectura RDNA, lógicamente en su versión 1.0. Además, lo hacen con un proceso litográfico de 7 nm, donde, en concreto, esta RX 5700 portará el chip Navi 10 Pro compartiendo tamaño del die con su modelo superior (251 mm2) y transistores (10.300 millones).
Al ser el modelo inferior, obtendrá 4 CUs menos que su hermana, dejando la cifra en 36 de ellos, lo cual da lugar a un recuento de 2304 Shaders, 144 TMUs y 64 ROPs, donde al ser el mismo chip compartirán también el tamaño de la L2 (4096 KB).
Un chip recortado como este también verá como sus frecuencias hacen lo propio, por lo que tendremos una frecuencia base de 1465 MHz, un Game Clock de 1625 MHz y un Boost de 1725 MHz. Su memoria GDDR6 implementará una velocidad típica de 14 Gbps, lo que unido a su bus de 256 bits nos da el ya mencionado ancho de banda de 448 GB/s para sus 8 GB de capacidad.
En cuanto a su rendimiento, esta RX 5700 logra 7,488 TFLOPS en FP32, todo con un consumo de 180 vatios en full, lo que implica que AMD haya decidido dotarla de un conector de 8 pines más otro de 6 pines, por si decidimos hacerle overclock.
Este modelo como es de esperar será más barato que su versión XT, y es que AMD la pondrá a la venta por 371 euros, situándola entre la RTX 2060 y RTX 2060 SUPER.
Embalaje y análisis externo
Esta AMD Radeon RX 5700 llega en una caja muy parecida a lo visto con su hermana mayor XT en cuanto a estética, manteniendo la sobriedad por bandera, sin alardes de ningún tipo, simplemente los logotipos correspondientes y una franja que divide dicha caja.
La parte trasera, a diferencia de la caja de la XT, si incluye algo de información, como el número de serie y algunas ilustraciones más, no relevantes.
Una vez abierta nos encontramos con las correspondientes garantías y usos limitados de la tarjeta, información que muchos pasamos por alto por norma general y que deberíamos leer detenidamente en la gran mayoría de casos.
La tarjeta gráfica, como era de esperar viendo su embalaje, no viene en formato vertical como si lo hace la XT, sino que llega en un formato horizontal e igualmente protegida como su hermana.
Una vez fuera y al igual que la versión XT, nos encontramos con un diseño extremadamente sobrio, donde el color gris claro deja ver en exclusiva el logotipo RADEON además de su ventilador.
No hay lugar a la fantasía ni a las florituras con esta RX 5700, donde sus bordes redondeados dejan ver un diseño limpio y cuidado. Su grosor será el típico para las tarjetas gráficas de referencia, con dos slots para su instalación, muy común en diseños de turbina.
Su parte trasera en este caso llega cerrada a la entrada de aire, presumiblemente porque su consumo es bastante menor y no necesitará un mayor flujo de aire, donde la marca mantendrá la sonoridad general dentro del propio disipador.
Su otro perfil nos muestra los conectores de 8 y 6 pines respectivamente, con los que daremos energía a esta RX 5700 y sus 180 vatios de consumo. En dicho perfil solo se estila, de nuevo, el logotipo de RADEON. Como vemos, la sobriedad de la tarjeta hace honor a lo visto en su caja.
Al igual que ocurre con la XT, esta RX 5700 se ha concebido para maximizar el flujo de aire de salida en su bracket, ya que este es muy amplio al no incluir puertos como DVI. Por ello, la tarjeta se basa en exclusiva en tres DisplayPort 1.4 y un HDMI 2.0.
Otra de las diferencias de esta RX 5700 frente a la RX 5700 XT es la ausencia de backplate, por lo que la tarjeta se muestra al descubierto desde inicio, facilitando con ello su desinstalación. Vemos un menor número de recursos electrónicos de entrada, donde AMD está claro que ha usado el mismo PCB para ambas tarjetas, maximizando el coste de las mismas.
El desmontaje del disipador es sencillo y tiene la peculiaridad de que el ventilador se atornilla desde la parte trasera del PCB y sale junto al resto del disipador, donde lo más lógico sería que estuviese atornillado al midplate.
Una de las peculiaridades del diseño tanto del midplate como del disipador en sí mismo es el conector PWM que usa AMD para el ventilador, ya que está dispuesto en diagonal y en una posición específica para atravesar dicho midplate.
Una de las críticas más feroces que se hizo contra la Radeon VII fue el pad térmico con base de grafito, ya que en dicha gráfica al quitar el disipador el pad se partía fácilmente, impidiendo que se volviese a colocar con el mismo rendimiento por la cantidad de pedazos que se quedaban en el disipador o en el die.
Por suerte, AMD parece que ha pensado en este problema y ahora incluye un pad de mayor calidad y que no se parte tan fácilmente, por lo que no tendremos problemas en este aspecto si queremos hacer una limpieza a la GPU, o simplemente cambiar el pad por pasta térmica de alto rendimiento.
El resto de pads térmicos para memorias o VRM son los típicos usados por la marca en otras ocasiones y no tiene mayor relevancia.
El die, como ya hemos comentado, ocupa 251 mm2, un tamaño medio y más que correcto para un chip de gama media, a pesar de haber casi duplicado los transistores frente a Polaris.
El PCB en sí mismo tiene un diseño algo particular, ya que la gran mayoría de SMD, resistencias y pequeñas soldaduras se realizan cerca de las conexiones y salidas gráficas, pero esto sin duda viene provocado por varios factores, entre los que se encuentra el calor generado por memorias y VRM, donde como vemos serán refrigerados por el midplate y este por el ventilador.
La zona de mayor carga térmica se encontraría por ello a la derecha de la imagen, por lo que un gran número de pequeñas soldaduras de precisión no es lo más recomendable si tenemos una zona de mucho calor. De hecho, vemos como el diseño es totalmente liso en la zona del ventilador.
Este es otro motivo más, ya que como hemos dicho, el ventilador va anclado al PCB, por lo que no es nada recomendable situar soldaduras justo debajo por motivos obvios. El sistema de fases se compone de 6+3 VRM, por lo que al igual que su versión XT, esta RX 5700 necesita de 3 fases solo para la GDDR6, lo que evidencia su alto consumo, algo con lo que tienen que lidiar tanto NVIDIA como AMD.
Fijándonos en precisamente sus memorias GDDR6, nos encontramos con unas Micron MT61K256M32JE-14 con código FBGA D9WCW, las cuales ya vimos en gráficas NVIDIA y por lo que parece, con bastantes problemas en sus GPUs.
En concreto, este modelo fue el acusado de causar artifacts en las GPU de los de Huang, problemas que estuvieron presentes hasta que llegó Samsung con su GDDR6 y los fabricantes se aplicaron con su refrigeración en los modelos posteriores. Y es que hablamos de unas GDDR6 capaces de soportar temperaturas de hasta 95 ºC, pero aun así, en ciertos modelos parece que estuvieron fallando.
La inclusión de estas Micron puede deberse también al factor precio, donde es posible que incluir memorias GDDR6 de Samsung salga algo más caro.
Pruebas de rendimiento AMD Radeon RX 5700
Es hora de comprobar que tal se mueve esta AMD Radeon RX 5700 en juegos y benchmark. ¿Será rival para la nueva RTX 2060 SUPER o la RTX 2060 original? competidoras directas por este rango de precio.
Antes de ver los datos, conozcamos nuestro equipo de pruebas:
- Intel Core i7-8700K
- 4×8 GB de RAM DDR4 @ 3200 Mhz
- ASUS TUF Z390-PRO Gaming
- NVMe ADATA XPG SX6000 Pro
- Windows 10 May 2019 Update
- AMD Adrenalin 19.7.1
Los settings se especifican en cada gráfico de cada juego, donde hemos seleccionado la resolución más común a día de hoy como es 1920 x 1080p. El resto de resoluciones se irán incorporando a lo largo de los días según el tiempo lo permita.
Especificado esto, veamos que puede hacer esta Radeon RX 5700:
3DMark Fire Strike
El rendimiento de esta RX 5700 en Fire Strike es bastante curioso, ya que se alterna con las RTX 2060 SUPER, RTX 2070 y GTX 1080 por ser la alternativa más competitiva tras la RX 5700 XT y RTX 2070 SUPER.
En Fire Strike Normal pierde por un 11% frente a la versión XT, en Extreme la diferencia se eleva hasta el 17% y en Ultra vuelve a unos más lógicos 12%. Por alguna razón Fire Strike Extreme no es de su agrado, ya que se deja entre un 5 y 6%, una cifra a considerar.
3DMark Time Spy
Time Spy ya bajo DX12 vuelve a mostrar lo que ya hemos visto, un 11% entre ambos modelos, donde curiosamente ninguna de las tarjetas Navi logra rendir a la altura de las nuevas SUPER de NVIDIA, cosa que en Fire Strike si habían conseguido.
3DMark PCIe Test
El ancho de banda usado dentro del PCIe 3.0 de nuestra placa deja entrever que hay todavía margen hasta los más de 15 GB/s que soporta en X16, por lo que la inclusión del PCIe 4.0 no sería necesaria desde el punto de vista técnico. Aun así, consumen bastante más ancho de banda que las tarjetas de NVIDIA, algo curioso si son por norma más lentas que sus rivales.
Unigine Heaven
Heaven es otro gran benchmark para cualquier tarjeta gráfica, ya que su alta duración termina haciendo mella en las temperaturas de las GPUs, propiciando que bajen frecuencias y muestren un rendimiento más realista.
Las puntuaciones revelan que, de nuevo, vemos un 11% entre ambas versiones de un mismo chip, y al mismo tiempo vuelven a quedar por detrás de sus rivales directos, incluida la RTX 2070 original.
Unigine Superposition
Superposition es otro benchmark de Unigine, mucho más moderno, exigente y preciso a la hora de medir la puntuación. Por ello, será interesante ver las diferencias entre GPUs y su escalabilidad conforme más se le exige a esta RX 5700. En Superposition High se queda a un 13% de su versión XT, donde compite más con la RTX 2060 original que con su versión SUPER.
Casi mismo porcentaje encontramos en el setting Extreme, donde con un 12,93% queda algo más por detrás de su hermana superior. El rendimiento empeora y con ello la RTX 2060 original logra situarse por encima y por la mínima. Las dos versiones SUPER quedan muy por encima y ni siquiera la XT logra alcanzarlas.
En 4K las diferencias se mantienen entre las nuevas Navi, 12,73%, diferencia casi calcada si tenemos en cuenta la RTX 2060 SUPER, rival directa por la corona de la gama media.
Shadow of the Tomb Raider
Shadow of the Tomb Raider un título totalmente optimizado para NVIDIA por razones obvias, pero en este mar de adversidades la RX 5700 logra batir a su máxima rival por algún margen en configuración alta y por la mínima en muy alta.
Lo que hace presagiar que la optimización de títulos para los de Huang no les va a otorgar, en teoría ventaja. O ¿quizás es solo por la gran programación de los chicos de Square Enix?
Assassin’s Creed Odyssey
Assassin’s Creed Odyssey es otro título donde las AMD no se encuentran demasiado bien provistas de recursos. Y es que incluso una Radeon VII palidece en muchas ocasiones frente a una RTX 2070. El motor AnvilNext 2.0 de Ubisoft no se le da muy bien a ninguna de las RX, donde la menor de ellas y protagonista queda por debajo de la RTX 2060 y donde su máxima rival se escapa mucho más arriba.
Es muy curioso ver como escala la arquitectura RDNA, ya que en configuración muy alta la diferencia es de casi un 10%, pero en super alta se eleva hasta un 17%. Es esperable que este rendimiento se repita en otros juegos con mismo motor de la compañía, como los Ghost Recond, por ejemplo.
Final Fantasy XV
Final Fantasy XV es otro título totalmente optimizado por NVIDIA, por lo que, según lo visto, es posible que la arquitectura RDNA logre superar la barrera que en otras arquitecturas de AMD no terminaban de funcionar. Pero en este caso en concreto no es así, y por mucho.
Las dos RX palidecen ante la RTX 2060 y la GTX 1660 Ti, mostrando que el motor y la programación son importantes a la hora de mostrar el verdadero rendimiento que puede ofrecer una arquitectura si se enfoca hacia ella los recursos. FFXV es interesante por esto mismo, es un escenario totalmente adverso para AMD y en esta ocasión no lo solventa, algo que por otro lado era esperable, pero teníamos nuestras esperanzas visto SOTTR.
Metro Exodus
Por último, tenemos Metro Exodus, un título que incluye RTX y DLSS, por lo que entra dentro de los juegos optimizados por NVIDIA, que no para NVIDIA, ya que el motor de última generación usado es la última versión del 4A Engine.
Parece que este hecho le sienta de maravilla a la RX 5700, ya que se impone en terreno NVIDIA a la RTX 2060 SUPER e incluso a la RTX 2070. Las diferencias contra la XT se mantienen: un 11,76% en Extreme y un 10,52% en Ultra, por lo que el rendimiento se mantiene y no se ve alterado como en otros juegos o benchmark.
Conclusión
Esta AMD Radeon RX 5700 ha dejado algunas luces y otras sombras por el camino, mostrando un rendimiento, en algunas condiciones, poco consistente. Lo ha sido incluso contra su versión superior XT, algo que es difícil de explicar porque no se le puede atribuir a la carga gráfica, sino a ciertos presets concretos.
Esto habría que analizarlo en profundidad, ya que salvando esto y los juegos donde tiene todo en contra como FFXV, la tarjeta se muestra competitiva en escenarios incluso donde no se apostaría por ella en un principio, como por ejemplo Metro Exodus. Lo interesante sin duda es que todo lo que hace lo hace con una sonoridad muy contenida y con temperaturas muy solventes, algo que también sorprende dado su disipador de turbina.
En cuanto a calidad de materiales, nos encontramos con un disipador muy similar al ofrecido en su versión XT, sin backplate y sin la hendidura interior ya característica del mayor de los dos, pero igualmente efectivo. Su menor consumo ayuda a que no necesite abertura trasera para la entrada de aire, manteniendo prácticamente el mismo diseño.
En cuanto al precio, se sitúa a 58 euros de la RTX 2060 SUPER, ya que esta RX 5700 costará de media 371 euros, mientras que la NVIDIA comienza en los 429 euros. Es muy poca diferencia de precio para el rendimiento que hemos visto, sea en juegos o en benchmark.
Lo cierto es que en algunos juegos brilla por encima de su competidora, pero en la mayoría está por debajo y normalmente cuando lo hace está bastante abajo, con un GAP insalvable si no es por algún problema en concreto.
Dicho problema pudiera ser el driver, tema más que usado con AMD y que lleva tiempo solventado con sus Adrenalin, pero al tratarse de una arquitectura con muchos cambios hay que darle el beneficio de la duda a los de Lisa Su en este apartado, no tanto por un aumento de rendimiento en sí mismo, sino porque donde no sea competitiva pueda serlo.
Por todo ello, desde Hardzone.es le otorgamos el galardón de Plata a esta AMD Radeon RX 5700.