Estamos ante la versión no X de los ya analizados Ryzen 7 2700x y Ryzen 5 2600x. Hasta ahí todo es obvio. Además, como ya sabéis, los nuevos Ryzen 2 están basados en nuevo proceso de fabricación de AMD de 12 nm, lo cual significa una disminución considerable de los voltajes lo que ofrece, a su vez, mayores velocidades de reloj. Eso sí, no pensemos que estamos ante un cambio de arquitectura pues está basado en la tecnología Zen+ que no deja de ser una mejora de la propia arquitectura Zen que AMD introdujo hace poco más de un año. En cualquier caso, no queremos extendernos mucho pues ya hablamos de ellos cuando AMD presentó Ryzen 2 allá por el mes de abril.
Vamos a ir conociendo la evolución de ambos procesadores para tener una idea aproximada de lo que pretende hacer AMD con estos dos nuevos procesadores «no x».
Por un lado, el Ryzen 7 2700 es, digamos, la opción económica de 8 núcleos para los procesadores Ryzen de segunda generación y está basado en los nuevos «Pinnacle Ridge» de 12 nm. Lo que diferencia a este Ryzen 7 2700 frente a su «versión x» es sin duda el TDP de ambos. Pero esta disminución del TDP cobra bastante importancia si tenemos en cuenta que las frecuencias de ambos procesadores no difieren tanto. Por un lado, el Ryzen 7 2700x tiene un TDP de 105 vatios, el nuevo Ryzen 7 2700 disminuye su TDP hasta los 65. Esto es esperanzador a la hora de buscar sacar rendimiento a este nuevo procesador. Además, como os hemos dicho, las frecuencias del Ryzen 7 2700x no justifican, ni mucho menos, la diferencia tan brutal en el voltaje. 500 Mhz y 200 Mhz en modo normal y en modo Boost respectivamente es lo que separa a uno de otro (3,7 y 4,3 Ghz del 2700x frente a 3,2 y 4,1 Ghz del 2700).
Si hacemos una mirada al procesador que está por debajo podemos observar que curiosamente el Ryzen 5 2600x también tiene mayores velocidades y estaría unos 30-40€ por debajo. Por un lado, tiene mayores frecuencias y además es x; o sea, tiene el XFR activado. Por otro lado solo tienes 6 núcleos frente a los 8 del 2700. ¿En qué situación coloca al 2700? Muy sencillo, si yo fuera a utilizar el procesador para jugar, me iría a por el 2600x por lo que el mercado del 2700 se ciñe exclusivamente para aquellos que quieren realizar trabajo multimedia muy intensivo en procesos de renderizado, compresión/descompresión, etc…
Vamos a intentar colocar ahora en el escenario al nuevo Ryzen 5 2600. Éste procesador viene sustituir a uno de los procesadores mejor valorados desde el punto de vista calidad/precio como es el caso del Ryzen 5 1600 de la primera hornada. Estamos ante un procesador que en la actualidad podemos adquirirlo en torno a los 180 € y nos ofrece la friolera de 6 núcleos. Pero si lo comparamos con la versión x de este mismo procesador nos llevaremos una sorpresa al comprobar que las diferencias entre las frecuencias no son tan grandes como deberían ser por lo que mucho me temo que el 2600, va a desbancar al 2600x pues con un poco de OC (el que no tenga la x no significa que tenga el multiplicador bloqueado) podría obtener las frecuencias del 2600x sin apenas esfuerzo con 30 W de TDP menos y con un precio aproximadamente inferior en unos 30 €.
Vamos a conocer un poco más la arquitectura de los dos procesadores. Como ya hemos repetido más de una vez, Ryzen 2 está fabricado en 12 nm y está basado en la micro arquitectura Zen+ por lo que, a tenor del nombre, estamos ante una revisión más que ante un cambio de arquitectura. Gracias a la disminución del voltaje en el vcore en 50 mV se obtiene mejorías en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la posibilidad de overclock, que es lo que ha llevado a AMD a incrementar sus frecuencias respecto a los antiguos procesadores.
Además, se han obtenido importantes mejoras en cuanto al controlador de memoria que ha desembocado en mejoras en la latencia en general si bien es cierto que el controlador de memoria sigue siendo el gran punto débil de AMD. En cualquier caso, gracias a la arquitectura Zen+ podemos disfrutar de grandes disminuciones de latencia en la memoria cache y de la memoria DRAM. Además, se han conseguido incrementos en las frecuencias de memoria gracias a los cuales ahora los procesadores admiten DDR4-2933 Mhz en modo JEDEC y pudiendo llegar hasta los 3400 Mhz.
Además, gracias a la tecnología SenseMI de AMD se obtiene mejoras en el rendimiento gracias a Precision Boost 2 y XFR2 de lo que ya hablamos cuando presentamos Ryzen 2 en el mes de Abril y que son mejorías con respecto a Ryzen.
En cuanto al socket, AM4, no hay cambios pero si en cuanto al chipset evolucionando Ryzen 2 desde X370 al actual X470. Eso sí, teniendo el mismo socket, los procesadores actuales podrían seguir utilizando el antiguo chipset. En cualquier caso, pocas diferencias existen entre X370 y X470 por lo que, más allá de una mínima mejoría en el rendimiento, podemos decir que los chipsets son prácticamente iguales. Es más, una de las mejorías que parecía que se implementaba con X470 como era StoreMI, también se puede implementar en X370 c0n una actualización de BIOS.
ASPECTO EXTERNO
Vamos a conocer un poco más a fondo los procesadores que vamos a testar en este análisis. Los dos procesadores vienen en una misma caja que nos recuerda a la ya utilizada por AMD para la primera remesa de Ryzen 2. Aunque, en el primer caso, ésta venia en una caja aún más grande pues venían dos placas y las memorias.
Una vez abierta la caja nos encontramos con un cartón que. por cada uno de los lados, nos describe ambos procesadores.



Quitamos dicho cartón y accedemos directamente a las cajas de ambos procesadores
Ambos procesadores vienen en sus respectivas cajas de cartón siguiente la estética ya habitual de Ryzen. Caja totalmente gris con el logo de Ryzen y con alusión a si es Ryzen 7 o Ryzen 5. Más allá de esos detalles poco más excepto por la propia etiqueta adhesiva que sirve para sellar la caja y dar fe de que no se ha abierto. Por otro lado, la ya típica ventana en la que se puede ver el procesador.




Ambos procesadores vienen acompañados de sus respectivos disipadores. El Ryzen 7 2700 opta por el disipador Wraith Spire, más modesto que el Wraith Prism que incluye su hermano mayor el Ryzen 7 2700x. Mientras el Wraith Prism, en principio, está calificado para disipar el calor generado por los 140 W de TDP del 2700x, el Wraith Spire es más modesto y solo disipa el eqauivalente a los 95 W de TDP del nuevo 2700. Además hay otra gran diferencia y es que el Wraith Spire tan solo tiene un anillo de iluminación RGB por defecto y tiene un conector para un cable RGB que iluminaría además el logo de AMD y ofrecería diferentes efectos de iluminación. Y digo tan solo porque, si recordamos, el Wraith Prism nos ofrecía hasta 3 zonas de iluminación diferentes.
Pero si nos paramos a conocer más técnicamente el disipador podemos ver que el propio disipador está formado por un bloque de cobre soldado al propio disipador formado por aletas de aluminio que disipan el calor de dentro hacia afuera expulsándolo hacia el exterior gracias a un ventilador de 80 mm que, a decir verdad, es bastante silencioso.
Por otro lado, el disipador del Ryzen 5 2600 es un Wraith Stealth que es el disipador más modesto de los que AMD ha lanzado con Ryzen. Capaz de disipar hasta un máximo de 65 W de TDP, carece además de cualquier tipo de iluminación dando una estética totalmente modesta y sencilla (incluso pobre nos atreveríamos a decir con lo que se puede ver actualmente). En cuanto a la arquitectura del disipador es igual que el anterior con la diferencia de que el bloque ya no es de cobre (como en el caso del Wraith Spire) sino de aluminio y el propio disipador, también de aluminio, es bastante más pequeño que el del Spire.



Una vez sacado el disipador de la caja de cartón podemos acceder con facilidad al blister de plástico que contiene el propio procesador a parte de la ya típica etiqueta adhesiva que AMD regala con todos sus procesadores.


Vamos a conocer más en detalle al propio procesador. AMD afirma que los procesadores Ryzen tanto de primera como de segunda generación vienen con un IHS (Integrated Heat Spreader) soldado mediante una soldadura de aleación de Indio que sería capaz de reducir las temperaturas hasta un máximo de 10º. Sobre los IHS soldados o no, siempre habrá diferentes puntos de vista pues mientras los menos exigentes los prefieren al ofrecer de serie ya esa disminución en la temperatura, los amantes del OC y el delid lo preferirían pegado en lugar de soldado para poder levantar el IHS con más facilidad y acceder al die del procesador para poder utilizar una solución térmica mejor consiguiendo mejoras en la temperatura mucho mayores aún que esos 10º que AMD promete mediante el IHS soldado.
Poco más que decir de los procesadores de esta segunda generación de Ryzen. Terminamos el aspecto externo y comenzamos con el testeo.
TESTEO
Las pruebas han sido realizadas bajo Windows 10 Pro con el siguiente hardware:
- Placa Base MSI X470 Gaming M7 AC
- Procesadores Ryzen 7 2700 y Ryzen 5 2600 (objetos de análisis)
- Memorias G.Skill Sniper X DDR4 3400 2x8Gb
- Tarjeta Gráfica Nvidia GeForce GTX 1080 Ti
- SSD M.2 NVMe Samsung 950 Pro de 256 Gb
Ryzen 7 2700
Ryzen 5 2600
En la primera pantalla podéis apreciar los datos técnicos del procesador, en la segunda la información de la placa, en la tercera pantalla la información de la memoria y las frecuencias a las que están trabajando así como sus latencias. En el cuarto y último cuadro tenemos la información de la GPU que hemos usado. Os recordamos que estos procesadores no llevan GPU integrada por lo que es necesario utilizar una tarjeta gráfica dedicada. Si en los primeros Ryzen 2 que analizamos (Ryzen 7 2700x y Ryzen 5 2600x) usamos una AMD Vega 64, en estos dos nuevos procesadores hemos optado por realizar las pruebas con una GeForce GTX 1080 Ti de Nvidia por lo que las pruebas en las que la GPU juega un papel importante serán poco orientativas en la comparación con los procesadores que probamos en el mes de Abril.
Vamos a comenzar con los test sintéticos propios de la CPU. Para ello no vamos a dejar la aplicación anterior y en esta ocasión vamos a evaluar a los dos procesadores con el CPU-Z bench que es el módulo que ha incorporado recientemente CPU-Z en su propia aplicación para no limitarla a dar información. El CPU-Z bench evalúa el rendimiento del procesador en la doble vertiente de un solo núcleo y de todos los núcleos. Para ello compara el procesador objeto de las pruebas con una base de datos de resultados de otros procesadores.
CPU-Z BENCH
Ryzen 7 2700
Los resultados del Ryzen 7 2700 han sido los siguientes en comparación con el Ryzen 7 2700x
Os dejamos una gráfica con los resultados de ambos procesadores en una gráfica.
El Ryzen 7 2700x en Multi Thread supone un 25% más en rendimiento con respecto al nuevo Ryzen 7 2700 y un precio superior en torno a los 25-30€ (325€ del 2700x frente a los 300 del 2700). Pero por otro lado es aproximadamente 60 € más caro que el buque insignia de la «obsoleta» tecnología Zen (el Ryzen 1800x) y su rendimiento sigue siendo inferior que en este último en un 15%. Los resultados no son nada esperanzadores a priori teniendo en cuenta los resultados de CPU-Z bench. Después de estas diferencias de rendimiento, la única razón que se me ocurre para «defender» al Ryzen 7 2700 frente al buque insignia 2700x es la razón de la eficiencia energética. Sin duda para los defensores de esta última, la diferencia es aplastante para el 2700.
El Ryzen 5 2600 irrumpe en el mercado partiendo de un precio de unos 190 € frente a los 210 € de su hermano mayor el 2600x, siendo el rendimiento inferior en apenas un 5%. Sin duda estamos ante un procesador que brilla en lo mismo que el Ryzen 7 2700, que no es otra cosa que la eficiencia energética. Además un procesador que se sitúa por debajo de los 200 € rompe la barrera psicológica de un precio medio por procesador que si en algo «aplasta» a Intel es en la relación calidad-precio.
Si nos fijamos en la segunda gráfica de arriba, la buena noticia es que AMD confirma la tendencia de igualar, e incluso superar en algunos casos, a Intel en lo referente a cargas en un solo núcleo. Sin duda una gran noticia si tenemos en cuenta que antiguamente era uno de los principales handicaps cuando se enfrentaba con el gigante azul.
AIDA 64 MEMORY BENCH
Vais a conocer, en primer lugar, la evolución de los resultados conforme íbamos subiendo las frecuencias de las memorias desde los 2133 Mhz por defecto hasta los 3400 Mhz que nos ofrecen los dos módulos de memoria de G-Skill con sus Sniper. Los resultados han sido los siguientes
Ryzen 7 2700


Ryzen 5 2600


Ninguna sorpresa. Los datos se mantienen similares a los que nos ofrecían los anteriores Ryzen 7 2700x y Ryzen 5 2600x y la buena noticia es la perfecta adaptación de las placas X470 a las frecuencias máximas de 3400 Mhz de las memorias DDR4. Volvemos a recordaros lo que os decíamos cuando analizamos el 2700x y el 2600x, las comparativas son un tanto «perversas» con respecto a los Ryzen originales (Tecnología ZEN) pues las pruebas de memoria se realizaron con los módulos a 2933 Mhz y no a 3400 Mhz como actualmente.
Cuidado con los datos exorbitantes obtenidos en el i7 6950x que, digamos, juega otra liga al tener una configuración de memoria quad channel frente a la dual channel de los procesadores Ryzen. En cualquier caso, mucho me temo que AMD sigue lejos en cuanto a la gestión de memoria con respecto a su gran competidor.
CINEBENCH R15
Con Cinebench R15 podemos evaluar el rendimiento no solo del procesador sino también de la tarjeta gráfica. Además, debemos recordar que justo con esta versión, la R15 es a partir de la cual el propio software de Maxon empezó a poder evaluar todos los núcleos de un procesador. Es un software de renderizado 3D gracias al cual podemos conocer una valoración de nuestros procesadores y, lo que es tan importante, está muy extendido, por lo que la base de datos sobre la que poder comparar es muy extensa.
Como os hemos dicho, podemos dividir el test en dos partes. Una, la más fiable, es la del procesador y digo la más fiable porque en ella se evalúa el rendimiento bruto del procesador sin interferencias de otro hardware. Cosa que no ocurre con la prueba OpenGL donde lo que más se prueba es la propia tarjeta gráfica.
Aquí vuelve a haber un factor diferencial entre los procesadores Ryzen 2 evaluados en abril y los que analizamos ahora. Recordamos que el Ryzen 7 2700x y el Ryzen 5 2600x fueron testeados con una tarjeta AMD, la Vega 64 que, aunque es la tope de gama de AMD, es inferior en rendimiento a la Nvidia GeForce GTX 1080 Ti con la que hemos analizado estos dos nuevos procesadores.
Ryzen 7 2700
Ryzen 5 2600
Si pasamos a la comparativa más genérica con otros procesadores obtenemos los siguientes resultados. Los resultados de Cinebench vienen a confirmar , en cierta medida, los resultados de CPU-Z bench. En este caso la perdida de rendimiento del 2700 frente al 2700x se sitúa en torno a un 16%.
wPrime
Ryzen 7 2700
Ryzen 5 2600
Este es un software que se basa en el cálculo de los números primos y hace un uso intensivo del procesador. Los resultados obtenidos en ambos casos han sido los siguientes.
Las pruebas de Compresión / Descompresión son pruebas muy importantes pues hacen un uso intensivo del procesador y son una buena piedra de toque para conocer el desempeño de los procesadores. A nosotros nos gustan mucho este tipo de pruebas porque son a las que enfrenta el usuario en el día a día, en la vida real.
Ryzen 7 2700
Ryzen 5 2600
Las pruebas con WinRAR son las siguientes
Ryzen 7 2700
Ryzen 5 2600
PRUEBAS 3D
Las pruebas 3D son poco representativas del desempeño de un procesador que no disponga de iGPU como es este el caso pues los datos se obtienen en función de la potencia de la tarjeta gráfica utilizada. De esta forma nos limitamos a poner los resultados obtenidos y las comparaciones con otros procesadores; pero estos datos los debéis tomar como puramente orientativos. Para que os hagáis una idea, los análisis con los Ryzen originales (la primera versión que salió en marzo del año pasado) se realizaron con una tarjeta gráfica Nvidia GTX 1070 Gaming Z de MSI. Las pruebas con el 8700K que os ponemos en la comparativa se han realizado con una Nvidia GTX 1080 Ti y las pruebas actuales con el Ryzen 7 2700x y el Ryzen 5 2600x se han hecho con una VEGA 64. Por último, las pruebas de los nuevos Ryzen 7 2700 y Ryzen 5 2600 se han realizado con una Nvidia GTX 1080Ti. Esto nos hace concluir que los datos obtenidos no son fiables, pero por otro lado no podemos pensar en mantener la objetividad y la «pureza» de los datos, utilizando la misma tarjeta gráfica en todas las pruebas. Es bueno saber cómo rendirían nuestros juegos con estos procesadores con las tarjetas actuales que son datos más reales pues son las tarjetas gráficas que más se usan actualmente.
Además, el software utilizado se va actualizando y los datos obtenidos en diferentes versiones del mismo software también varían bien sea por la forma de puntuar del propio desarrollador del software o bien por cambios en el software que, aunque no hay un cambio en la forma de puntuar, si introduce otras variables que hacen que la puntuación no sea homogénea.
3D MARK FIRE STRIKE EXTREME, FIRE STRIKE ULTRA Y TIME SPY
Ryzen 7 2700



Ryzen 5 2600



CONCLUSIONES
El paso de Zen a Zen+ es el paso de 14 a 12 nm. Todo esto desemboca en mejoras en la eficiencia energética y mayores velocidades. De Ryzen 2 ya hemos hablado cuando tuvimos oportunidad de analizar los dos Ryzen con X.
En cuanto a la comparación con Intel también se empieza a aclarar el panorama. Desde mi modesto punto de vista, si vamos a utilizar aplicaciones con un uso intensivo de un solo núcleo yo seguiría apostando por Intel, pero el mercado no va por ese camino. Si buscamos una buena relación calidad-precio en aplicaciones multi núcleo, sin duda, ahora mismo la mejor opción es Ryzen.
Por todo esto, los nuevos procesadores AMD Ryzen 7 2700 y Ryzen 5 2500 reciben los siguientes galardones.


