AMD Ryzen 7 5700X, review: un procesador barato pero de gran rendimiento

Aunque el final de la vida de la arquitectura Zen 3 está próxima (debido a que en teoría AMD lanzará su próxima generación de procesadores, ya con compatibilidad con las nuevas memorias RAM DDR5 y la interfaz PCIe 5.0), AMD ha seguido lanzando nuevos procesadores al mercado con la intención de «rellenar» los huecos existentes en función precio / rendimiento. Hoy analizamos uno de estos últimos procesadores, el Ryzen 7 5700X, una CPU que siendo de gama media, es capaz de destacar tanto por rendimiento como por precio, postulándose como una opción ideal tanto para PC gaming como para usuarios que buscan un rendimiento decente por poco dinero.
Estamos ante un procesador que, a pesar de que su PVPR establecido por AMD era de 299 dólares, cuesta en las tiendas alrededor de 300 Euros. Esto lo convierte en una opción intermedia entre los usuarios que buscan tener un gran rendimiento en su PC pero que no tienen un elevado presupuesto para ir a por procesadores más potentes, pero sin duda por este precio podemos esperar grandes cosas y, sobre todo, una gran solvencia.
Índice
- Características y especificaciones técnicas
- Análisis externo
- Pruebas de rendimiento
- El día a día con el Ryzen 7 5700X
- Conclusión
AMD Ryzen 7 5700X: características y especificaciones técnicas
Modelo | Arquitectura | Núcleos / Hilos | Frecuencia Boost / Base (MHz) | Caché total (MB) | TDP (Vatios) | Soporte PCIe | Disipador | Precio (USD) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ryzen 7 5700X | Zen 3 | 8/16 | Hasta 4,6 / 3,4 | 36 | 65W | Gen 4 | N/A | 299$ |
Ryzen 5 5600 | Zen 3 | 6/12 | Hasta 4,4 / 3,5 | 35 | 65W | Gen 4 | Wraith Stealth | 199$ |
Ryzen 5 5500 | Zen 3 | 6/12 | Hasta 4,2 / 3,6 | 19 | 65W | Gen 3 | Wraith Stealth | 159$ |
Ryzen 5 4600G | Zen 2 | 6/12 | Hasta 4,2 / 3,7 | 11 | 65W | Gen 3 | Wraith Stealth | 154$ |
Ryzen 5 4500 | Zen 2 | 6/12 | Hasta 4,1 / 3,6 | 11 | 65W | Gen 3 | Wraith Stealth | 129$ |
Ryzen 3 4100 | Zen 2 | 4/8 | Hasta 4,0 / 3,8 | 6 | 65W | Gen 3 | Wraith Stealth | 99$ |
En la tabla que os hemos colocado encima de estas líneas podéis ver las características principales de este procesador, en comparación con otros modelos inferiores de la gama. El Ryzen 7 5700X es una CPU con arquitectura Zen 3 a 7 nm (TSMC FinFET) que porta 8 núcleos físicos y 16 hilos de proceso (gracias a la tecnología SMT de AMD) que funcionan a una frecuencia base de 3,4 GHz, pero que alcanzan los 4,6 GHz en modo Turbo.
El procesador incorpora 512 KB de caché L1, 4 MB de caché L2 y 32 MB de caché L3 en total, una cantidad que debería de ser más que sobrada para desenvolverse de forma solvente en escenarios exigentes. Es un procesador que tiene un TDP de apenas 65W, pero tiene el multiplicador desbloqueado por lo que es factible realizar Overclock si se quiere, si bien es cierto que hay que tener cuidado porque ya sabéis que elevar la frecuencia del procesador también afecta a la RAM, y de serie este procesador solo soporta DDR4 a 3.200 MHz.
Como podéis apreciar, este procesador es bastante parecido a su «hermano mayor», el Ryzen 7 5800X, con la diferencia de que este funciona a 500 MHz por encima en cuanto a su frecuencia base, tiene un TDP de 105W y cuesta unos 200 Euros más.
Unboxing y análisis externo
Realmente no hay mucho que decir en cuanto al embalaje y el aspecto físico de un procesador, máxime porque en este caso nos ha venido sin solución térmica por parte de AMD (lo cual te obliga a adquirir un disipador de terceros).
Sí que podemos ver un detalle interesante, y es que en la propia etiqueta que viene precintando el embalaje AMD ya nos está indicando que este procesador no cuenta con gráficos integrados, y que necesitaremos tener una tarjeta gráfica dedicada en el sistema.
Por una «ventana», podemos ver el procesador protegido por un blíster de plástico transparente, dejándonos ver ya de primeras el modelo contenido en el interior.
La CPU tiene la misma apariencia que cualquier otro procesador de este fabricante. La parte superior está ocupada por completo por el IHS, mientras que en la parte inferior encontraremos los pines a través de los cuales podremos conectar el procesador al zócalo AM4 de la placa base.
Visto el procesador, vamos a proceder a montarlo y ponerlo a prueba para ver qué tal se comporta.
Probando el AMD Ryzen 7 5700X
Para medir el rendimiento de este nuevo procesador y ver qué tal se comporta, hemos utilizado el siguiente equipo (utilizado ya, en otras ocasiones, para análisis anteriores de AMD):
- Placa base AORUS MASTER X570.
- Memoria RAM 2×8 GB TeamGroup T-Force XTREEM ARGB DDR4 a 3.200 MHz.
- SSD NVMe KIOXIA Exceria Pro 2 TB.
- Disipador Nfortec Aegir X.
- NVIDIA GeForceRTX 2060 SUPER.
Como sistema operativo hemos utilizado Windows 11 Pro, lógicamente actualizado con todos los parches publicados hasta la fecha de realizar este análisis.
Lo primero que hemos hecho ha sido ejecutar CPU-Z para poder conocer todos los detalles del procesador, así como el resto de las especificaciones del equipo de pruebas. Además, hemos aprovechado esta herramienta para hacer un primer benchmark para medir el rendimiento de la CPU tanto al usar un solo core como al trabajar en multi-core.
Como podemos ver, el rendimiento que hemos obtenido con esta primera prueba de rendimiento del Ryzen 7 5700X es ligeramente superior al del procesador Intel Core i7-10700, tanto en el modo de un solo núcleo, como en el multi-hilo, por lo que a priori nos da una muy buena sensación de lo que nos espera más adelante.
Para continuar, vamos a ver qué resultado nos da el benchmark Cinebench R15, con el que vamos a medir el rendimiento del procesador al renderizar tanto una animación 3D como una imagen 2D.
El resultado obtenido es francamente excelente y a la vez sorprendente, pues el desempeño de este Ryzen 7 5700X se muestra superior incluso al del Ryzen 7 5800X, que técnicamente es superior.
Dejando un poco de lado las pruebas de rendimiento bruto, también vamos a medir qué tal se comporta el procesador al mover juegos. Y, para ello, hemos decidido usar la herramienta 3DMark, concretamente el test Time Spy, ya que es uno de los más populares y utiliza DirectX 12.
Los resultados obtenidos han sido sobresalientes, y es que, según la estimación del programa (aunque debemos cogerla siempre con pinzas), la combinación CPU + GPU debería ser capaz de mover Battlefield V a 1440p, en calidad Ultra, a más de 80 FPS.
Aprovechando el 3DMark, también hemos realizado la prueba CPU Profile, la cual está especialmente diseñada para poner a prueba la capacidad de carga del procesador. Los resultados obtenidos han sido, como era de esperar, excelentes en este sentido.
También hemos aprovechado este test para medir la temperatura del procesador, comprobando que se mantiene estable, durante todo el benchmark, a unos 60 grados. Y en ningún momento encontramos throttling, ya que durante toda la prueba se ha mantenido a máxima frecuencia.
Eso sí, también cabe destacar que, durante las pruebas de Time Spy en 3DMark, la temperatura sí ha subido un poco más de lo esperado, aunque no ha llegado a superar en ningún momento los 70 grados.


Otro de los programas que hemos usado para poner a prueba el rendimiento del PC ha sido PCMark. Gracias a este software podemos ver qué tal se comporta el procesador a la hora de realizar todo tipo de tareas ofimáticas, desde lanzar aplicaciones comunes hasta realizar videollamadas, navegar por Internet, e incluso trabajar con enormes hojas de cálculo o realizar tareas de edición multimedia. Como era de esperar, los resultados son excelentes, por lo que estamos ante un gran procesador para todo este tipo de tareas.
Para terminar con las pruebas sintéticas de este Ryzen 7 5700X, también hemos puesto a prueba el procesador usando un benchmark más moderno: CrossMark. Este programa nos permite poner igualmente a prueba el rendimiento global de la CPU al realizar todo tipo de tareas convencionales, como trabajar en productividad, creatividad, e incluso la respuesta del PC.
Los resultados son muy equilibrados, parecidos a los obtenidos con PC Mark, que demuestran que estamos ante un gran procesador.
Trabajando en el día a día con el Ryzen 7 5700X
No todo son pruebas sintéticas. ¿Qué tal se siente este procesador si lo usamos en el día a día para trabajar? Pues, como cabe esperar, estamos ante una CPU capaz de funcionar con soltura en todas las situaciones.
Empezaremos con un uso normal del procesador, es decir, arrancar el PC, abrir programas típicos (como Chrome, o Word), y usar el ordenador con normalidad. Los tiempos de respuesta de la CPU son más que sobresalientes en este tipo de tareas, como cabe esperar. Y, quitando algún pico de carga (al abrir Chrome, o muchas pestañas), la temperatura se mantiene en mínimos.
Si le exigimos más, procesando vídeo, o usando máquinas virtuales, es cuando nos damos cuenta de las virtudes de este procesador. El AMD Ryzen 7 5700X puede con todo. Y hemos notado una importante mejoría en este aspecto respecto al 3700X con el que solemos trabajar a diario, a pesar de que se trata de un “equivalente”. Incluso las máquinas virtuales más pesadas, como las Windows 11 Insider, son capaces de funcionar a la perfección con este procesador. Eso sí, a pleno rendimiento los ventiladores empiezan a hacer de las suyas ya a causa de la temperatura.
Y, en cuanto a juegos, no estamos ante una de las CPUs más potentes del mercado para gaming, pero dentro de su rango de precio, y sobre todo en comparación con sus equivalentes de Intel, estamos ante una de las mejores opciones si nos conformamos con un ordenador de gama media-alta y no queremos que la CPU actúe de cuello de botella en el PC.
Conclusión
Lejos de ser el procesador más potente de AMD, desde luego la compañía ha sabido encontrar el equilibrio perfecto entre potencia, rendimiento y precio. Estamos ante un procesador de última generación, perfecto para aquellos que, sin ser usuarios demasiado exigentes, quieran tener un procesador potente, de la serie Ryzen 5000, sin desembolsar una gran cantidad de dinero.
Tal como hemos podido comprobar en las pruebas de rendimiento, estamos ante una CPU perfecta para trabajar, incluso para trabajo exigente, ya que nos permite tanto editar fotos y vídeo como correr máquinas virtuales con soltura. Además, teniendo en cuenta que hemos usado una memoria RAM a 3.200 MHz, incluso podemos conseguir algo más de rendimiento si optamos por usar unas memorias aún más potentes o si queremos hacerle overclock al procesador.
Eso sí, es cierto que, aunque cumplirá con las expectativas, no es un procesador de alto rendimiento para juegos. Si vamos a ser jugadores exigentes, es mejor apostar por un Ryzen 7 5800X, e incluso por un Ryzen 9 5900, ya que la diferencia de rendimiento (y de precio) dejan claro su objetivo. Pero, como procesador de gama media, o incluso media-alta, estamos ante una de las mejores opciones del mercado.
Un consumo moderado, junto a una temperatura adecuada, hacen que este Ryzen 7 5700X sea un sucesor digno del clásico 3700X. Y una buena oportunidad para exprimir el socket AM4 antes de que se descatalogue.
Por todo ello, creemos que este AMD Ryzen 7 5700X es merecedor de nuestro galardón de Oro, así como de nuestra recomendación por su excelente relación prestaciones / precio.

