Arctic BioniX P120 A-RGB, review: ¿es el ventilador más completo?

La principal herramienta con la que defendernos del calor en el PC son los ventiladores, pero lógicamente cualquiera no nos va a dar el rendimiento que necesitamos. Arctic es consciente y por ello quiere estar a la altura con su último y más avanzado modelo: su Arctic BioniX P120 A-RGB, el cual analizaremos a continuación.
Índice
Características y especificaciones técnicas
Arctic BioniX P120 A-RGB | |
---|---|
Perfil | Ventilador para presión estática |
Tipo de rodamiento | FDB |
Velocidad del ventilador | 400-2300 RPM |
Flujo de aire | 48 CFM o 81,55 m3/h |
Presión estática | 2.1 mmH2O |
Sonoridad | 0,45 sone (entre 25 y 26 dBA) |
Dimesiones | 120 mm x 120 mm x 30 mm |
MTTF | No especificado |
Conector RGB | 3 pines |
Voltaje RGB | 5 voltios |
Voltaje | 12 voltios |
Consumo | 0,16 amperios |
Conector | 4 pines PWM, 3 pines A-RGB y 8 pines para interconectar más ventiladores |
Peso | 213 gramos |
Garantía | 2 años |
Con este nuevo ventilador Arctic pretende introducirse en el mundo del A-RGB de una manera directa y sin miramientos para la gama alta. No nos dejemos embaucar tan rápido por su sistema de iluminación, ya que es capaz de ofrecer distintos efectos con hasta 16,8 millones de colores y es compatible con las principales marcas de placas base y sus sistemas independientes de iluminación al usar un conector estándar de 3 pines y 5 voltios.
Estamos ante un ventilador que basa su diseño principal en su predecesor BioniX P120, lo que significa que tendremos un rodamiento de alta calidad gracias a una aleación de alta calidad y un lubricante especial desarrollado en Alemania que ofrece una menor fricción y ruido.
Todo su rodamiento está recubierto por una cápsula de aceite que mantiene sellado dicho compuesto para mejorar tanto la temperatura del ventilador en este punto como su vida útil. Además de esto, el rotor cuenta con magnetización sinusal, lo cual es una ventaja como veremos más adelante.
Esta versión más avanzada del BioniX original también logra una mayor velocidad, donde parte de la mejora la tienen sus nuevos materiales y marco. Es capaz de girar hasta las 2300 RPM ofreciendo 48 CFM y una presión estática de 2,1 mmH2O, nada mal para empezar, pero ¿logrará estar a la altura dada la gran competencia del mercado?
Unboxing
Este Arctic BioniX P120 A-RGB nos llega en una caja bastante compacta y que por la parte delantera nos muestra al protagonista en primera plana, destacando su sistema de iluminación A-RGB, su compatibilidad con ASUS Aura, GIGABYTE FUSION RGB 2.0, MSI Mystic Light Sync y ASRock Polychrome Sync.
Su parte trasera si nos deja entrever muchas de las bondades que podremos encontrar en este ventilador, pero sobre todo hace hincapié en su FDB y su presión localizada, sin olvidar sus características técnicas principales.
Una vez fuera de su caja vemos al protagonista convenientemente envuelto en una bolsa de plástico junto a una caja de cartón y sus instrucciones, las cuales nos mandarán con un código QR hasta la web del fabricante.
Los accesorios son sorprendentemente más numerosos de lo que esperábamos. Y es que el sistema de conexión interna del ventilador es totalmente particular. Aparte de los cuatro tornillos para el chasis tenemos un conector de conexión para otro ventilador y tres cables principales que desempeñan diferentes funciones. El del centro parece un extensor para interconectar otro ventilador, el de la derecha parece un extensor para conectar a un HUB o controlador.
Decimos «parece» porque no hemos podido acceder a instrucciones más detalladas, ya que la página del producto no está habilitada en el momento de la review y la redacción.
Lo que sí sabemos es que el conector básico es el que muestra la imagen superior, el cual está compuesto por el conector In, el PWM y el conector de 3 pines y 5 voltios para su iluminación RGB.
El sistema de conexión es curioso como veremos más adelante, aunque el cable ya deja entrever los pormenores.
Análisis
Estamos delante de un ventilador de 120 mm que como veremos más adelante tiene una serie de peculiaridades bastante curiosas. A primera vista no sorprende, pero dadle tiempo. En primer lugar, presenta un sistema de 5 aspas bastante interesante, con un motor bastante comedido y un anillo traslúcido para su sistema A-RGB.
La parte trasera revela cuatro almohadillas de apenas 1 mm que lo que conseguirán será amortiguar su instalación y ruido.
Lo más curioso a primera vista es su grosor, 30 mm, por lo que aquí se nos presenta el primer problema debido a que la mayoría de tornillos clásicos no llegarán a roscar. Necesitaremos tornillos de 35 mm para poder instalar el ventilador sin problemas.


Uno de los laterales tiene un sistema bastante curioso de 7 pines, el cual nos indica que es el Power In para darle alimentación, mientras que el lateral contrario obtiene el mismo sistema, pero cambiando su color y función, ya que este sirve para prolongar el sistema de iluminación con otro ventilador colindante.
Cabe destacar que ambos sistemas tienen un anclaje mediante un clic que impide que se salga el conector.


Como se puede ver, el conector queda por fuera del ventilador como es lógico, lo que le añade un grosor extra que en espacios muy ajustados puede ser un problema. Pero salvando esto es un sistema de conexión bastante inteligente, funcional y seguro. Llegados a este punto queremos hacer hincapié en el hecho de que la rigidez estructural del ventilador es de largo la mejor que hemos tenido en las manos. Parte de la culpa de esto la tiene el marco, fabricado en ABS de alta calidad, con un mayor ancho y una gran cantidad de material en él, es sin duda un ventilador que no tiene nada que envidiarle a los mejores del mercado en este apartado, como pueden ser los Nidec, Noctua o Corsair.
El peso también ayuda a tener esta sensación nada más sacarlo de la caja. Sus 230 gramos hacen bien su cometido con este tipo de sensaciones que no capta la cámara. El tacto es muy bueno, buen modelaje en el marco y en las aspas, granulaje extremadamente fijo que no casa normalmente con un ventilador con este coste, así que en cuanto a calidad general es más que destacable.
Centrándonos en su sistema de aspas, este está bastante trabajado. Podría parecer en un principio que es ineficiente por el recortado número de las mismas, pero nada más lejos de la realidad. En primer lugar, contamos con un ángulo de giro horizontal de casi la mitad del recorrido del aspas entre su principio y final.
Es decir, la curvatura es bastante pronunciada, lo que permite recoger más aire a cada giro y además debido a su altura que casi llega al borde del anillo de iluminación logra que el caudal sea menor, pero introduce una mayor presión.
Su aspa comienza también muy arriba, cerca de la cúpula del motor y apenas tiene margen para crecer en lo vertical. Esto ayuda a coger el aire restante del aspa que la precede.
Aquí podemos apreciar el tamaño de cada aspa, realmente son enormes tanto en longitud como en tamaño vertical. Recogen gran cantidad de aire y su ángulo de inclinación desde el vértice superior hasta el inferior es sencillamente muy agresivo.
Tiene que empujar al aire realmente fuerte cuando no se le coloca restricción, pero estos sistemas con pocas aspas suelen pecar de una gran caída de rendimiento en cuanto a presión estática y metros por segundo ante sistemas medianamente restrictivos. ¿Será el caso?
La distancia hasta el marco de iluminación es de apenas de 3 mm, lo cual indica que la deformación por giro está bastante bien controlada y resuelta, algo nada fácil debido al tamaño y peso total de las aspas.
Por último, aquí tenemos la vista trasera, la cual revela el increíble ángulo vertical que tienen las aspas desde su centro hasta al menos el 25% de la longitud de las mismas. Este diseño recoge el aire muy bien de la parte más retirada del motor y lo empuja muy verticalmente en la parte más cerca del mismo y por lo tanto es probable que la zona de mayor presión y velocidad del aire sea cerca de la unión de estas con el rotor.
Iluminación A-RGB
Uno de los puntos más novedosos de este ventilador es precisamente su iluminación A-RGB de 3 pines y 5 voltios. Es el primer ventilador que lanzan al mercado con tecnología A-RGB y también es el primero que se ilumina como tal, así que la marca ha entrado por la puerta grande con este BioniX P120 A-RGB.
Como podemos apreciar, tendremos 12 LEDs individuales y configurables por software, por lo que el control de los mismos va a tener que ver con las posibilidades de este y no tanto con las capacidades de iluminación del ventilador.
Cuanta más fantasía tenga el software, más efectos podrá hacer este BioniX.
Como se puede apreciar, la iluminación es homogénea y no permite que compartan colores entre LEDs, quedando bien marcada cada posición, pero no dejando un aspecto individualista entre cada uno de ellos.
Los colores se mezclan en un degradado muy conseguido como se aprecia en la imagen inferior. Los efectos de transición están bien enfocados por el halo que recubre los LEDs, de forma que los efectos quedan estéticamente muy logrados.
Visto el ventilador en su vertiente física, vamos a conocer su rendimiento.
Rendimiento y sonoridad sin restricción
En primer lugar, vamos a conocer los datos sin restricción alguna, es decir, sin nada que impida al ventilador rendir al 100% de su potencial. Como vemos, la curvatura en su PWM para RPM comienza al 30% con 866 revoluciones por minuto, pero para ser exactos y debido a que hemos seleccionado múltiplos de 10, realmente su rango comienza al 26% a unas 680-700 RPM, por lo tanto, es inexacto por parte de Arctic que este BioniX P120 A-RGB comience desde las 400 RPM.
Esto era esperable viendo el rango tan amplio que abarca en cuanto a RPM. La curvatura igualmente es muy plana, muy diagonal, lo que indica que la calibración de sus revoluciones está bien ajustada. La velocidad del aire a cada aumento es también muy lineal, aumentando aproximadamente entre 0,4 y 0,5 M/s, salvo en el tramo final del 90 al 100%, donde la mejora es poca en este aspecto.
La sonoridad no marca los mismos registros, aunque si bien entre el 30% y el 60% su rendimiento es ejemplar, a partir de ahí sufre una subida considerable de acústica, principalmente porque detectamos un ligero aumento de los graves, como un zumbido en segundo plano que parece afectar más a la sonoridad. A partir de ahí la subida es más o menos progresiva y esperable.


En consonancia con esto último, empezaremos por las comparativas de sonoridad, a lo que siempre hacemos referencia que en nuestra habitación el silencio más absoluto que se puede registrar son 34,4 dBA como sonido ambiental. Esto representa un silencio realmente sepulcral para cualquier persona, menos para nuestro sonómetro claro.
Aquí ya dejamos de lado el PWM y nos centramos en igualar la contienda con los tres voltajes estándar. A 5 voltios y a 7 voltios la sonoridad es asombrosa, aunque hay más de 400 RPM de diferencia. Solo el Noctua A12x25 a 7V con más RPM logra batirlo.
Es realmente impresionante lo poco que suena en estos dos voltajes y RPM, en un entorno normal, al más mínimo ruido hablamos de un ventilador que pasaría por estar parado, sin funcionamiento. El rendimiento empeora eso sí a 12V con sus 2441 RPM, pero no como para ser noticia. Realmente a iguales revoluciones no tiene rival, y tampoco a 12 voltios con unas RPM similares. De hecho, es mejor que el Nidec AP-60 y está muy cerca el Noctua A12x25, el Corsair ML120 Pro con similares revoluciones está 6 dBA por encima …
La gráfica de rendimiento muestra claramente lo visto, pero lo refleja de mejor forma. A 5v y 7v la línea es casi perfecta, casi horizontal, y a 12 voltios es la quinta mejor marca y la primera para su rango de revoluciones.


El rendimiento es tan importante o más que la sonoridad que podamos encontrar, por lo tanto aquí se espera que debido a sus más de 2400 RPM consiga mover una cantidad de aire consistente y a una alta velocidad, lo que ayudará a superar la restricción gracias a su presión estática.
Aunque aquí no contamos con dicha restricción, lo cierto es que el rendimiento es bueno, pero quizás no es el esperado para tal altas revoluciones. Solo el Corsair SP120 HP consigue una menor velocidad del aire y todos sus rivales menos el MasterFan Pro quedan algo por encima.
A 7 voltios un algo más de 1600 RPM queda igualado con el YateLoon D12SL con 3 M/s, pero eso sí, con más de 300 RPM de diferencia. El Corsair ML120 Pro queda algo por delante con casi 100 RPM menos, así que se repite la historia también aquí, solo que algo mejor que a 12 voltios.
En cambio a 5 voltios y 1223 RPM vemos que sí que está muy a la par de sus rivales y compite de tú a tú con ellos, lo que indica que es un ventilador que se mueve extremadamente bien a bajas RPM, donde sumado a su baja sonoridad en este punto lo hacen un ventilador ideal para mover aire dentro del chasis, pero ¿qué pasará cuando le incluimos restricción?
Rendimiento y sonoridad con restricción
Amparados en nuestro radiador TFC Xchanger 120 de 60 mm de grosor y ataviado con 11 FPI como restricción media, los datos que ofrece este Arctic BioniX P120 A-RGB son realmente interesantes. Comenzando por el hecho de que la sonoridad es mucho más escalable, más estable, y aunque al 60% encontramos más o menos el mismo modus operandi, esta vez la subida es menos pronunciada, aun así, la línea desde el 30% hasta ese 60% ha empeorado algo, añadiendo algo más de verticalidad, casi la misma que ha perdido desde el 70% al 100%.
Las RPM han bajado como suele ser habitual en todos los ventiladores, propiciada por el aire que rebota en los fins y que obliga al ventilador a darlo todo. Aun así, este Arctic BioniX P120 A-RGB sigue saliéndose de las especificaciones por 75 RPM, algo poco habitual de ver en ventiladores. En cuanto al rendimiento, vemos datos realmente preocupantes: la velocidad ha caído a menos de la mitad y solo a partir del 40% nuestro anemómetro es capaz de detectar paso de aire.
Porcentualmente hablando, la mejora y escalabilidad ha caído en casi 3 veces entre saltos de PWM, para finalmente conseguir 2 M/s al 100%. ¿Qué podrá hacer frente a sus rivales?


En este caso vamos a comenzar por el rendimiento y desde abajo. Aunque los datos sobre la primera gráfica hacían presagiar lo peor, lo cierto es que con sus 1213 RPM y 1,2 M/s no está realmente lejos de sus rivales, solamente a 0,1 M/s.
El problema es que la marca es la segunda peor tras el Scythe KazeSlim, y es que la mayoría de sus rivales logra hacer un poco más con menos o cercanas RPM, en cualquier caso, no es ni mucho menos un drama, están muy parejos. Los problemas de verdad comienzan a partir de los 7 voltios, donde su rendimiento sí que se resiente frente a sus competidores.
Con 1601 RPM logra 1,4 M/s, lo que es preocupante, puesto que el Corsair ML120 Pro logra cifras respetables como 1,7 M/s, y el Nidec GT AP-15 con pocas RPM más y ya a 12 voltios logra situarse en los 2 M/s. Precisamente a 12 voltios es donde más sufre este Arctic BioniX P120 A-RGB.
A sus 2375 RPM es el cuarto ventilador que más rápidamente gira de toda la comparativa y por ello siempre se espera de este tipo de FAN un rendimiento muy alto, incluso a costa de la sonoridad. Pero en este caso no es así, ya que consigue 2 M/s, que es la misma marca que el Noctua A12x25y el mencionado AP15, ambos con bastantes RPM menos. ¿Es esto un mal rendimiento? Evidentemente no, se está comparando y peleando contra el Noctua que vale casi el doble y contra el Nidec, que todos sabemos de sus bondades, y está a nada del SP120 HP y el Vardar F4.
El problema eran las expectativas debido a sus RPM, donde por ejemplo el ML120 Pro consigue endosarle un 25% más de velocidad a través del radiador, lo que evidencia su mayor presión estática, algo que no sorprende si miramos las especificaciones y precios de ambos.
En cuanto a la gráfica correspondiente, aquí lo que importa es que sea cuanto más vertical posible mejor, pero lo que vemos es precisamente lo contrario. Es la gráfica más plana de todas en general, sobre todo entre 5 voltios y 7 voltios, mientras que entre 7V y 12V es la segunda peor solo por detrás del YateLoon D12SL-12. ¿Qué se saca entonces en claro de este apartado? Bueno, que la escalabilidad no es lo suyo, es más plano que los demás, es muy uniforme en su rendimiento, solo un poco peor que el resto de rivales. Lo interesante de esto es que viendo la sonoridad sin restricción todas las esperanzas están en una mejor relación que sus rivales al medir dicha sonoridad con restricción. ¿Puede estar aquí la clave de su algo peor escalabilidad?


Pues a tenor de los datos, se podría decir que su gran virtud es ser precisamente un ventilador extremadamente completo. Pero vamos a desgranarlo con detenimiento. A 5V y 1213 RPM es sencillamente el mejor ventilador por revolución de la comparativa, mejor que el Noctua A12x25, algo digno de mención, puesto que el ventilador de los austriacos es realmente una locura en cuanto a silencio. Para ponerlo en contexto, el Vardar F4 a solo 147 RPM logra casi la misma sonoridad.
Lógicamente hablamos de unos valores que con un silencio de sobremesa estos ventiladores pasan por no existir directamente. Un sonómetro es muy sensible y recoge hasta el más mínimo cambio, pero al oído humano hablamos de un silencio prácticamente absoluto.
A 7 voltios y 1601 RPM vuelve a ofrecer valores realmente increíbles, solo 38,7 dBA. Es con diferencia el mejor de su segmento en cuanto al ratio dBA/RPM. Incluso el AP60 con menos RPM suena más, de hecho, suena lo mismo que el Vardar F4 a solo 945 revoluciones, realmente sorprendente, una auténtica tumba para como gira.
Ya en los 12 voltios podemos ver que su sonoridad no es tan consistente, pero igualmente logra con 275 RPM de más la misma sonoridad que el AP60, menos que el Noctua A12x25 y casi 7 dBA por debajo del Corsair ML120 Pro cuando a ambos solo les separan 17 RPM.
Fijándonos en su gráfica, aquí buscamos la más horizontal posible, la más plana. Si bien hay que descartar en 12 voltios a aquellos ventiladores con muchas menos RPM ya que tendrán una gráfica muy optimizada por pura lógica, si vemos que la de este Arctic BioniX P120 A-RGB es realmente buena. Entre 5V y 7V es junto con la del Nidec GT AP-60 la mejor, pierde contra este a 12 voltios por poco, pero igualmente es digna de mención, puesto que sus rivales obtienen mucha más verticalidad general.
General y porcentajes de pérdida
Aquí tenemos una imagen más gráfica y general del rendimiento, ya que se aúnan los datos con y sin restricción, comparados además con toda su competencia. Evidentemente cuanto más cerca estén las barras para un mismo ventilador, mejor será su rendimiento general. Lo interesante aquí es comprobar cómo se comporta este Arctic BioniX P120 A-RGB en comparación con la pérdida de sus rivales.
Otra mirada gráfica de igual importancia, pero esta vez con la sonoridad, donde podemos extraer datos valiosos, como por ejemplo que este Arctic BioniX P120 A-RGB suele sonar menos con restricción que sin ella, algo que también ocurre en ciertos modelos muy optimizados para la sonoridad.
Para ir terminando con los datos, aquí tenemos justamente encima el porcentaje de pérdida de rendimiento al enfrentar los datos de restricción frente a los de sin restricción. Es el gráfico resultante del general de más arriba. Lógicamente cuanto menor pérdida tenga un ventilador más completo es y por lo tanto es más recomendable para la multitud de escenarios a los que se tiene que enfrentar en miles de equipos. Al estar filtrado por voltaje es más cómodo saber cómo de eficiente es el ventilador a las RPM que nos vayan a interesar, ya que sabemos el rango completo.
Este Arctic BioniX P120 A-RGB donde mejor rinde es a 5 voltios con un 47,83% de pérdida de rendimiento, lo cual quiere decir que de los tres voltajes representados es donde mejor rinde comparativamente. Los 7 voltios y los 12 voltios son bastante parejos con un 53,33% y un 55,56% respectivamente, un poco por encima de la media eso sí, lo cual refleja que la escalabilidad y pérdida aumenta a medida que se le añaden revoluciones al ventilador, es decir, es menos eficiente a más giro.
En cuanto a las pérdidas o ganancias de decibelios, esta gráfica tiene que ser vista de manera que un ventilador puede tener menor sonoridad cuando se le añade restricción que cuando no la tiene. En este sentido el porcentaje será negativo y por lo tanto mejor para él.
Si nos fijamos en exclusiva en este Arctic BioniX P120 A-RGB podemos ver que a 5 voltios y 12 voltios sus cifras son de -1,1% y -0,4%, mientras que a 7 voltios se va al lado positivo con un +3,5%.
Por lo tanto, podemos decir que tendremos menor sonoridad con restricción en los dos primeros voltajes y peor en el rango donde precisamente es más eficiente en cuanto a rendimiento. Esto evidencia que la relación entre sonoridad y rendimiento está estrechamente unida, ya que donde mejor se comporta en rendimiento también logra su mejor cifra proporcional en sonoridad.
Conclusión
Este es el primer ventilador de Arctic que integra iluminación A-RGB y por ello la compañía ha querido ofrecer lo mejor de sus gamas en un ventilador que fuese superlativo, pero sobre todo completo. Y ahí está la clave, en ser completo, quizás no el mejor en todo, pero sí el mejor cuando se unen todos los factores que pueden verse en un ventilador para PC: rendimiento, sonoridad, precio e iluminación.
Hay que tener en cuenta que de toda la comparativa es el primer ventilador que analizamos como destinado a la presión estática para radiadores y disipadores de alto rendimiento que incluye un LED. Esto requiere lógicamente un sistema que de sentido a dicha afirmación y por ello parte con una desventaja frente a los gigantes del sector que pueden dedicar los recursos a investigar cómo mejorar en sonoridad o rendimiento, creando con ello ventiladores mejores en este apartado.
Como la moda del LED y sobre todo del A-RGB está con nosotros para quedarse, es de agradecer el esfuerzo de Arctic con este BioniX P120 A-RGB, ya que no solo mejora prestacionalmente al BioniX P120 original, sino que lo hace con dicho sistema de LED.
En cuanto al ventilador en sí, insistimos en el hecho de que la sensación de robustez y calidad es superlativa, curiosamente distinta y al mismo tiempo similar a la de ventiladores TOP como el A12x25 o el ML120 Pro. Cada uno destaca en ciertos apartados de calidad, de detalles, pero este BioniX P120 A-RGB no decepciona en ninguno. En cuanto al rendimiento, por sus revoluciones se podía esperar algo más de «performance», pero ese paso que le falta para llegar a competir con los mejores lo compensa con la sonoridad.
De nuevo hay que incidir en el concepto de «completo», porque ese parece ser el objetivo de la marca. Podían haber sacrificado sonoridad por rendimiento e igualarse al resto en esto, pero quedaría desbalanceado dicho ratio y no era lo pretendido. Entonces, ¿podemos decir que es el más completo del mercado en la actualidad? Posiblemente. Y es que la sensación es parecida a tener un A12x25 o un AP15 en sonoridad y rendimiento, pero con A-RGB y más pesado.
De momento no hemos analizado otro ventilador que logre aunar la gran mayoría de aspectos como lo hace este, pero si tuviésemos que destacar algo en concreto diríamos que Arctic se ha decantado por la sonoridad. Extremadamente silencioso, un gran motor y rotor, un sistema digno de elogio que está al nivel del Nidec, Noctua o Corsair en innovación como tal y del cual se extrae gran parte de esta sonoridad, ya que apenas hay para ponerle un «pero» en este punto.
Si hay que buscárselo, tenemos que decir que pegando la oreja se nota un levísimo clicking, tan leve que es imposible escucharlo a 5 voltios y 12 voltios porque queda totalmente oculto por el ruido del movimiento del aire. A 7V es algo más audible, pero de nuevo tenemos que acercarnos hasta el extremo para percibirlo. Insistimos, gran motor, gran rotor y gran sistema de rodamiento.
Lo peor sin duda es el hecho de que su grosor de 30 mm limita el uso de tornillos tradicionales, algo que Arctic tendría que tener en cuenta para futuras revisiones de este BioniX P120 A-RGB. La versión original P120 tenía un grosor de 27 mm, lo que dejaba justamente una vuelta y media de tornillo que era suficiente para fijarlo sin problema a radiadores. En disipadores seguramente no será un problema, puesto que apenas usan tornillos, lo cual es una ventaja, aunque esos 30 mm de grosor pueden forzar según qué anclajes al límite.
Este Arctic BioniX P120 A-RGB es uno de esos productos donde podemos decir sin temor alguno a equivocarnos que es totalmente recomendable, sobre todo para aquellos a los que el sonido les sea primordial. Y si miramos su precio … 18,99 euros, un duro rival para la competencia que no lo va a poner nada fácil.