Es muy difícil ver en el mercado un ordenador portátil que equipe el Ryzen 7 6800H en su interior. Los más conspiranoicos pensarán en un acuerdo entre Intel y los diferentes proveedores para mantener con mano de hierro su dominio en el mercado de los ordenadores portátiles de alto rendimiento. Es por ello que os vamos a demostrar porque Intel sigue liderando en portátiles gaming y porque la serie 6000H no es la mejor de AMD.
La empresa liderada por Lisa Su lleva tiempo intentando conseguir una posición en el mercado de los ordenadores portátiles, un mundo que a diferencia de las unidades de torre donde los usuarios suelen escoger que componentes comprar son los fabricantes los que escogen. Pese a todo el ruido en el CES de este año sobre los Ryzen 6000, la cantidad de modelos en el mercado con un Ryzen 6000H se pueden contar con los dedos de ambas menos e incluso nos quedaríamos largos. ¿La causa? Los fabricantes no quieren que en las comparativas hechas entre modelos los suyos queden en evidencia por el uso de un procesador de menor rendimiento.
AMD Ryzen 7 6800H versus Intel Core i7-12700H
Lo sorprendente de los datos obtenidos, es el hecho que su fuente es un sitio web que tiene la fama de ser muy unido a AMD, lo que le da mucho más valor a la información que han presentado en sus pruebas. Para ello han utilizado el benchmark Cinebench R23 en sus pruebas para un solo hilo como en multihilo. De paso, recordaremos que la configuración del procesador de Intel es de 6 núcleos de rendimiento y 8 núcleos de eficiencia con un total de 20 hilos de ejecución, mientras que el procesador de AMD tiene 8 núcleos de rendimiento simétricos entre sí con 16 hilos de ejecución.
En el rendimiento multihilo podemos ver que el i7-12700H obtiene 13.147 puntos en la prueba frente a los 11.988 puntos del 6800H, algo que no debería sorprendernos desde el momento en que pese a tener 2 P-Cores menos, son los 6 E-Cores adicionales que suman al total de la ecuación y consiguen darle ventaja al procesador de Intel. En cambio, en las pruebas de un solo hilo es donde vemos Zen 3 comparado con el núcleo Golden Cove donde vemos un resultado de 1427 puntos para el primero y 1806 puntos para el segundo. Lo que se traduce en una diferencia de rendimiento del 25% adicional a favor del Core 12.
¿Qué ocurre con el AMD Ryzen 7 6800H?
Si miramos detenidamente a las especificaciones los diferentes procesadores de la serie Ryzen 6000 y comparamos el 6800U con el 6800H y somos perspicaces, entonces nos daremos cuenta de que se trata del mismo chip pero a diferentes frecuencias.
La única diferencia es que el 6800U parte de una velocidad de reloj base de 2.7 GHz, mientras que el 6800H lo hace desde los 3.2 GHz. Un salto de solo 0.5 GHz que le lleva a aumentar su TDP de los 15 W a los 45 W. Por lo que el rendimiento por vatio se encuentra en el modelo para portátiles ultraligeros y no en el de rendimiento. Pues bien, este punto es en el que se ha basado la gente de Hardware Unboxed para comparar el 6800H frente al i7-12700H de Intel basado en la arquitectura Alder Lake.
Conclusiones y explicación al fenómeno
Uno de los desafíos más grandes a la hora de diseñar una arquitectura de procesador tiene que ver con el consumo. Las cosas se complican cuando tienes que diseñar una que funcione desde un portátil ultraligero a un servidor. Dado que hablamos de 15 W por procesador a decenas de veces la potencia. Esto es lo que le ha ocurrido a AMD durante años a la hora de escalar sus procesadores hacia abajo. ¿Las consecuencias? La necesidad de desarrollar una variante de su arquitectura Zen 3 a la que bautizaron como Zen 3+. ¿De mayor rendimiento? No, sino optimizada en su diseño para el uso en portátiles gracias al rediseñó de todo lo que llamamos el Power Delivery Network. El cual es el equivalente en un chip a la instalación eléctrica de una casa.
Una cosa es la arquitectura donde definimos las partes y la forma en la que están se encuentran organizadas e interactúan entre sí y otra cosa es la parte del diseño encargada de hacer que en un consumo determinado un chip tenga un rendimiento por vatio concreto. Así pues, es importante saber que desde el momento en que la frecuencia sube con el voltaje y el TDP se calcula como el equivalente a la capacitancia por la frecuencia y el voltaje al cuadrado, entonces queda claro que un diseño no tiene un rendimiento por vatio constante a través de todos sus consumos.
Ya para concluir, hay algo en que el chip de AMD vence La gran ventaja de los Ryzen 6000 es su GPU integrada con arquitectura RDNA 2, pero en ordenadores de alto rendimiento, donde estos suelen venir acompañados de una gráfica dedicada para gaming o creación de contenido, dicha ventaja se disipa. Lo que le da más valor al 6800U de AMD.