Tan controvertida como útil, así es AGESA en AMD, el microcódigo de los de Lisa Su para sus procesadores mediante una actualización del firmware de la placa base. La última versión que va a lanzar la compañía integra una serie de cambios muy interesantes que implicarán tanto más rendimiento, como mayor estabilidad, entre otras pequeñas mejoras, pero ¿cuáles son los cambios al completo de AGESA 1.1.9.0? ¿merece la pena actualizar la UEFI de nuestra placa?
Cuatro cambios principales llevarán a los procesadores y chipsets de AMD a un nuevo nivel de estabilidad y rendimiento. Como bien sabemos, los cambios en AGESA han sido muy criticados en no pocas ocasiones y aunque la media ha ido a mejor, siempre hay que ir con cuidado con esto, puesto que el comportamiento de la CPU puede variar.
Muchos fabricantes ya tienen BIOS con AGESA 1.1.9.0
AMD Ryzen@AMDRyzenNew AGESA 1.1.9.0 BIOSes are coming in January and February for @AMD Ryzen 5000 Series processors.Changes:
✅ Win10 s0i3 support
✅ Stability tuning for 1800-2000MHz FCLK (OC)
✅ Support for passive X570 motherboards
✅ General stability improvements https://t.co/7wNyZk028H05 de enero, 2021 • 22:44
930
32
Las primeras versiones llegaron hace algo más de una semana a ciertos modelos de placas base, pero fue hace día y medio cuando AMD hizo público mediante su cuenta de Twitter los cuatro cambios que enfrentarán todas las placas base a partir de ahora:
- Compatibilidad con Windows 10 s0i3.
- Ajustes de estabilidad para FCLK (OC) a 1800-2000 MHz.
- Soporte para placas X570 de forma pasiva.
- Mejoras generales de estabilidad.
¿En qué afecta todo esto? Bueno, en primer lugar, tenemos la compatibilidad con s0i3, el cual es un estado de energía, más conocido actualmente como Modern Standby. Esta característica no es nueva en sí misma, por lo que sorprende su soporte en la actualidad y está definido de forma bastante escueta incluso por Microsoft.
Básicamente se afirma lo siguiente:
- All system context is lost except system memory (CPU, cache, chipset context all lost).
O lo que es igual, una reanudación rápida desde la suspensión cuando el usuario no está usando activamente el dispositivo, una especie de Standby que tiene una latencia de entrada de solo 450 pico segundos y una latencia de salida de 3,1 ms. Como decimos, no es nuevo ni mucho menos, pero ahora es soportado.
AMD cumple con el FCLK hasta 2000 MHz
Una de las mejoras que se prometió con la llegada de los Ryzen 5000 era el hecho de tener un FCLK a 2000 MHz en las máximas CPUs disponibles. Con esta actualización de AGESA AMD cumple dicha promesa y asegura, al menos, una frecuencia de 1800 MHz, lo cual correspondería a una RAM a 3600 MHz.
En cuanto al soporte de las placas X570 de forma pasiva, es algo controvertido. Al parecer lo que se intenta es que las placas base con refrigeración activa puedan entrar en un modo Zero RPM. Así, el ventilador del chipset se pararía y no cogería tanto polvo.
Se está comentando que mientras que el chipset no alcance los 60º el ventilador no girará en los modelos que lo porten, que son la grandísima mayoría excepto algunos de gama extrema. Cuando se activa, baja la temperatura del chipset hasta los 57º y después vuelve a pararse. No sabemos si esto será igual para todos los fabricantes o será algo específico de cada modelo por tener diferente refrigeración.
Por último, las mejoras de estabilidad no han sido confirmadas como tal, así que no se puede ofrecer información acerca de esta mejora más allá de que tenemos que confiar en que han encontrado problemas y los han solucionado.