NVIDIA anuncia las RTX 2060, 2070 y 2080 SUPER: todos los detalles y novedades

NVIDIA acaba de lanzar oficialmente sus nuevas tarjetas gráficas para la gama media y media alta, donde ha estrenado una nueva serie llamada SUPER, la cual viene con novedades interesantes enfocadas a competir contra las nuevas tarjetas gráficas de AMD bajo los chips Navi. De momento, NVIDIA ha lanzado sus nuevas RTX 2060 SUPER y RTX 2070 SUPER, las cuales llegarán a las estanterías por un precio de 429 y 536 euros.
NVIDIA RTX 2060 SUPER: la gama media sube un nivel
La nueva RTX 2060 SUPER no es, propiamente dicho, una leve mejora de la RTX 2060 anterior. Y es que hablamos de una GPU que ha dado un salto en bastantes características, acercándose peligrosamente a su gama superior.
Esta tarjeta Turing sigue portando los 12 nm fabricados por TSMC y contará con el mismo tamaño de die (445 mm2), debido principalmente a que su chip sigue siendo el TU106, salvo que ahora llega en una versión más avanzada del mismo llamada TU106-410-A1.
Por ello, ahora incluye 34 SM, lo cual eleva el recuento de unidades hasta los 2176 Shaders, 136 TMUs, 64 ROPs, 34 RT Cores y 272 Tensor Cores, un aumento sin duda interesante. Los clocks también se han modificado, donde curiosamente se ha elevado la frecuencia base hasta los 1470 MHz y se ha reducido la frecuencia con Boost hasta los 1650 MHz.
En cambio, la memoria VRAM parece inalterada en cuanto a su velocidad, donde mantendrá los 14 Gbps, pero no así en su capacidad, ya que hemos pasado de 6 GB a 8 GB, por lo que el bus se ha incrementado a 256 bits. La memoria caché L1 también aumenta debido al mayor recuento de SM, por lo que ahora esta RTX 2060 SUPER tendrá 2.176 KB de L1, manteniendo con ello los 4096 KB que ya tenía de L2.
El aumento de frecuencia base y de características hace que su TDP se eleve 15 vatios con respecto al modelo original, hasta llegar a los 175 vatios, por lo que solo necesitará un conector de 8 pines para su alimentación. Todos estos aumentos de características tienen un impacto en el rendimiento final, donde pasamos de 6,451 TFLOPS a 7,2 TFLOPS, un aumento del +11,61%.
Por ello, su precio también escala en consecuencia, ya que ahora NVIDIA fija un coste de 429 euros para su modelo Founders Edition.
NVIDIA RTX 2070 SUPER: un salto cualitativo a mismo precio
Si el salto de prestaciones de la RTX 2060 SUPER es considerable, el de la RTX 2070 SUPER puede considerarse como elevado, ya que al igual que ha ocurrido con la primera, la segunda obtiene mejores prestaciones. En concreto, nos encontramos ante el mismo proceso litográfico de 12 nm fabricado por TSMC, donde esta RTX 2070 SUPER deja de lado el TU106 para ingresar a una gama superior con el TU104-410-A1.
Esto provoca un tamaño del die mayor en comparación con el modelo original, ya que se eleva hasta los 545 mm2, exactamente igual que la RTX 2080 al portar el mismo chip. Por ello, obtiene 13.600 millones de transistores y eleva su recuento de SM hasta 40.
Esto impulsa sus características a 2560 Shaders, 184 TMUs, 64 ROPs, 40 RT Cores y 320 Tensor Cores, donde su L1 también se ve incrementada hasta 2.560 KB. Su L2 en cambio se mantiene inalterada, portando por ello 4096 KB.
Las frecuencias, en cambio, sufren otra subida, ya que en su base encontraremos 1605 MHz y en Boost 1770 MHz, una subida de 150 MHz con respecto al modelo original.
Su memoria VRAM permanece inalterada, al igual que su bus, ya que tendremos una velocidad de 14 Gbps bajo 256 bits y 8 GB de VRAM, lo que da un total de 448 GB/s de ancho de banda. Por todo ello, el rendimiento pasa de 7,465 TFLOPS a unos más que sorprendentes 9,062 TFLOPS, lo que supone una subida del +21,39%.
El consumo también se ve repercutido por las características al alza, ya que pasa de 175 vatios a 215 vatios, por lo que necesitará 8+6 pines como conectores. Como novedad en la serie, esta RTX 2070 SUPER sí incluye conector NVLink para poder realizar SLI con una tarjeta bajo el mismo chip, lo cual es una gran noticia de cara a mejorar las prestaciones del sistema por menos precio.
En cuanto a su coste, llegará a las estanterías por 536 euros para las Founders Edition, solo 5 euros más cara que el modelo original, lo cual implica que el coste por TFLOP ha mejorado de forma notable.
NVIDIA RTX 2080 SUPER: nuevas memorias para ganar rendimiento
La RTX 2080 SUPER es el modelo de los tres presentados que menores cambios integra, pero al mismo tiempo incluye la mayor novedad dentro de las tarjetas Turing. Al igual que sus hermanas mantiene los 12 nm bajo TSMC, dando el salto a un chip TU104-450-A1 que no compromete el tamaño del die (545 mm2) ni el recuento de transistores (13.600 millones).
Los cambios vienen a raíz de incluir 48 SM, lo que deriva en 3072 Shaders, 192 TMUs, 64 ROPs, 48 RT Cores y 384 Tensor Cores. El aumento de SM aumenta la caché L1 total hasta los 3072 KB, pero no afecta a la L2, que se mantiene en 4096 KB.
Las frecuencias dan otro salto hacia delante, ya que esta RTX 2080 SUPER logra una frecuencia base de 1650 MHz y un Boost bastante alto de 1815 MHz. Su VRAM también da un paso hacia un mayor rendimiento, ya que por primera vez en una tarjeta gráfica se integran módulos GDDR6 de 15500 MHz, un número atípico por frecuencia (1938 MHz reales), pero que supone un ancho de banda mayor.
En concreto hasta alcanzar los 496,1 GB/s, donde ni el tamaño de la VRAM ni el bus se ven alterados y mantendrá los 256 bits y 8 GB respectivamente.
Estos cambios hacen que el rendimiento se eleve hasta los 11,15 TFLOPS, un +11,5% más que la RTX 2080 original, lo que también implica, debido a todo lo anterior, a elevar su TDP hasta los 250 vatios y requerir 8+6 pines para su alimentación.
El precio oficial para esta RTX 2080 SUPER es de 752 euros, 8 euros por encima del precio al que salió el modelo original.
NVIDIA FrameView
FrameView es una herramienta de software diseñada para capturar y medir el rendimiento y la utilización de energía de las tarjetas gráficas en nuestro PC. Es especialmente útil para medir la frecuencia de frames y el uso de energía de una o varias GPU. Actualmente está en fase Beta, por lo que puede fallar en algunas situaciones, pero es extremadamente útil por su poco impacto en el rendimiento a la hora de medir.
FrameView incluye un modo de superposición que muestra el rendimiento y las métricas de energía mientras se juega un juego o se pasa un benchmark. Incluye el promedio por segundo y percentil por segundo (FPS) para configuraciones de GPU simple y múltiple, por lo que es perfecto para SLI o NVLink.
Además, distingue entre TGP y TDP, muy de moda debido a los datos de AMD para Navi, donde podremos ir variando entre uno y otro para ver representado el consumo solo de la GPU o de toda la tarjeta en general.
Sus capacidades son bastante extensas encontrándose las siguientes:
- Soporte API: API de DirectX (versiones 9-12), OpenGL, Vulkan.
- Configuración single GPU: NVIDIA GeForce, AMD, Intel.
- Configuración multi-GPU: NVIDIA SLI, AMD Crossfire, MSHybrid y plataformas basadas en Optimus.
- Soporte de monitor: G-SYNC, Non-G-SYNC, ASYNC (incluyendo FreeSync) para un solo monitor.
- Modos de pantalla: pantalla completa, ventana, aplicaciones UWP.
- Soporta Sistema Operativo: Windows 10.
- Logging: Average rendered FPS, displayed FPS, frame percentages (90/95/99th percentiles), TGP y TDP de la GPU (la API de AMD parece informar algo entre la potencia del chip y la potencia de la placa)
Como vemos, la utilidad es realmente alta, por lo que puede ser una buena herramienta para comparar rendimientos o ver que tal rinde nuestra tarjeta gráfica en diferentes entornos.