Los precios de los procesadores Intel de 14 nm no bajarán, siguen los problemas de stock

Nuevas noticias por parte de Intel, que especifica cómo está la situación actual del mercado en cuanto a disponibilidad de sus CPUs. Y es que deberíamos estar en una dinámica de normalización de precios y de stock disponible, tal y como la propia Intel adelantó en su momento, pero por lo que parece estamos bastante lejos de ver esta esperanza convertida en realidad.
El optimismo de hace unos meses se ha ido, vuelven las malas noticias
Ya informamos anteriormente mediante densos artículos sobre la situación que el mercado está viviendo actualmente, donde hemos informado puntualmente sobre las cuotas de mercado entre AMD e Intel y cómo está afectando el problema de la escasez a los de Santa Clara.
Por recapitular y situarnos de nuevo, hemos de recordar los continuos vaivenes que Intel ha tenido con su producción, ya que en un principio aseguró que todos sus esfuerzos ante la gigantesca demanda de procesadores se centrarían en la gama de consumo general de alta gama.
Pocos meses después y ya con la soga al cuello prácticamente, Intel anunciaba una inversión sin precedentes para potenciar la fabricación de sus procesadores de 14 nm ++, aumentando la capacidad de alguna de sus fábricas, como la de Oregón, Arizona, Irlanda e Israel. El gasto de capital para tal menester en 2018 fue de 15 mil millones de dólares, cifra que incluye el tan comentado aumento de mil millones para dichas FABs.
Poco después, el enfoque de Intel sobre sus prioridades cambió. De centrar su producción en las gamas Core pasó a tener como primera prioridad a sus Xeon, dado que el mercado de servidores es mucho más rentable y productivo que el de consumo, dejando en la estacada a varios clientes importantes, sobre todo del sector portátil, para posteriormente volver a cambiar el enfoque de la producción para estos últimos.
¿Por qué ocurre esto y cuándo solucionará Intel el problema?
En plena efervescencia del problema podemos decir que hasta cuatro son los inconvenientes que Intel está enfrentando:
- El mayor número de núcleos por die aumenta el área, permitiendo que se dispongan de menos chips por oblea efectivos.
- La mayoría de chipset de la serie 300 llega en 14 nm, bajando el rendimiento de las FABs en la producción de CPUs.
- Apple importa piezas clave de Intel en dicho proceso litográfico y agrava el problema.
- La producción comienza a moverse a los 10 nm y la reestructuración es lenta y progresiva.
Entendiendo las dimensiones gigantescas que Intel enfrenta, el presidente de Intel Japón, Kunisada Suzuki, dijo ayer en un evento celebrado en su país que el suministro de CPUs volverá a la normalidad en diciembre. Esto significa que Intel retrasa otros seis meses la fecha aproximada de la solución de estos problemas, ya que recordemos que la última información oficial barajada era para mediados de año de este 2019.
Si Coffee Lake ya enfrenta problemas ¿qué podemos esperar de Comet Lake? ¿precios fuera de MSRP de nuevo? Dichas CPUs deberían llegar con unas configuraciones de hasta 10 núcleos, por lo que ¿estamos ante un agravante que agudizará el problema debido al menor número de chips por oblea que esto supone?
Lo que está claro es que, si la situación para Intel no mejora, Zen 2 puede hacer mucho más daño del que estaba previsto, y el margen de reacción es cada vez más y más pequeño.