[REVIEW] AMD Radeon RX 480, la nueva reina de la gama media
Hace menos de un mes que AMD presentó oficialmente la Radeon RX 480, una gráfica predestinada a romper el mercado entregando un rendimiento más que decente y con un bajo consumo, a un precio realmente bajo: 199 dólares (en su versión de 4 GB de memoria) Desde entonces, muchísimas filtraciones se han ido sucediendo la una tras la otra, pero hoy 29 de Junio de 2016 AMD ha lanzado oficialmente la Radeon RX 480 y por lo tanto ha llegado el momento de poder contaros qué tal funciona ésta gráfica de primera mano y con datos reales. Bienvenidos a nuestro análisis.
La AMD Radeon RX 480 está basada como bien sabéis en la arquitectura Polaris de AMD, con la que el fabricante estrena por fin el proceso de fabricación FinFET a 14 nanómetros, ofreciendo un enorme salto de densidad de transistores y, gracias a ello, de eficiencia energética. Prueba de ello es que el TDP de ésta gráfica es de tan solo 100 vatios, algo que quedará patente en cuanto la veamos pues solo necesita un conector PCI-Express de 6 pines de la fuente de alimentación para desatar todo su potencial.
Con el lanzamiento de ésta nueva tarjeta gráfica, la primera de arquitectura Polaris de AMD, el fabricante pretende poner al alcance de todos una tarjeta gráfica de alto rendimiento a la que ningún juego en resolución Full HD (la más habitual entre Gamers) se le resista, con posibilidad de ejecutar títulos de realidad virtual gracias a la tecnología LiquidVR de la marca. Además, el fabricante destaca lo siguiente:
- Optimizada para Gamers: La gráfica cuenta con los potentes shaders asíncronos que permiten nuevas capacidades a la hora de hacer cálculos geométricos, lo que gracias a DirectX 12 y la API Vulkan hacen que esté especialmente pensada para juegos. A ésto hay que añadir, claro, la compatibilidad con la tecnología FreeSync de AMD para proporcionar unos FPS estables y una experiencia de juego suave y fluida.
- Tecnologías del futuro: La arquitectura Polaris combina de manera precisa la tecnología FinFET a 14 nanómetros y todos los avances tecnológicos de AMD, especialmente los de gestión de energía. Ésto hace que la gráfica consuma muy poca energía, se caliente muy poco, y tenga un rendimiento optimizado.
- Control total: Gracias al software WattMan (anteriormente AMD Overdrive) ahora el control es total. El usuario puede manejar frecuencias de funcionamiento, voltajes, perfil de ventilador y temperatura a su antojo con solo unos clics de ratón.
Como siempre, esperamos que nuestro análisis os guste y que os resulte de utilidad. Para leerlo al completo, haced clic en el siguiente enlace: