Ya sea para registrar un componente o para tramitar un RMA si el componente se ha estropeado, algo que vais a necesitar es el número de serie de este. Dicho número es indispensable para que la tienda o el fabricante, pueda identificar perfectamente dicho componente. Por tanto, es muy importante saber dónde podemos encontrar este número, cuando nos lo pidan. 
Y en este artículo os vamos a mostrar los lugares más habituales donde lo podéis localizar.
¿Por qué es importante saber el número de serie?
El número de serie de un componente es, por así decirlo, el DNI de dicho componente. Este número es único para ese componente en cuestión. Y el fabricante lo usa, no solo para contabilizar todos los componentes que produce. También para llevar un registro de problemas que puedan surgir en las tandas de fabricación.
Este número incluye un registro de trazabilidad para saber qué línea de producción lo ha fabricado y así detectar posibles más rápidamente componentes que puedan estar sufriendo un problema que se haya presentado en la cadena de fabricación.
Por ejemplo, si empiezan a surgir componentes defectuosos en determinado rango de estos números, el fabricante puede ordenar una retirada de los componentes fabricados entre dos rangos de números. De esta manera, se asegura que sus clientes tengan un producto que funcione perfectamente. Aunque, hasta ese momento no hayan tenido ningún problema con el componente original.
Pero, esta no es la única función que tiene el número de serie. A través de este número, también podemos saber si un componente concreto es compatible con un hardware específico. Los servicios técnicos, al igual que los fabricantes, tienen a su disposición toda la información que se incluye en el número de serie. Su funcionamiento es muy similar al de un código de barras donde, las dos primeras cifras representan el país donde se ha fabricado mientras que el tercero, indica si se trata de un producto de origen nativo o de otro país.
Ubicaciones de los números de serie
No es que los números de serie de nuestros componentes estén muy escondidos. Todo lo contrario, el fabricante siempre hará todo lo posible por dejarlos bien a la vista. De hecho, el primer lugar donde podréis localizar el número de cualquier componente es, directamente, en la caja en la que os habrá llegado. Este se suele colocar en una pegatina que, a su vez, se coloca en uno de los laterales de la caja (nunca en el frontal o la parte trasera de esta).
Esto se hace para que la tienda que va a vender dicho componente pueda usar dicho número para su propio inventario. Gracias a ello, la tienda no tiene por qué abrir la caja del componente para poder registrar dicho número de serie para su almacén.
Ahora bien, en el caso que hayáis tirado la caja del componente, no todo está perdido. Porque el número también es incluido sobre la superficie del mismo:
- Procesador: en una pegatina en la caja en la que se vende. Es el único componente que no lleva el número adosado a su cuerpo. Por ello, es fundamenta no perder nunca la caja donde vino. O, como mínimo, guardar la pegatina donde viene dicho número de serie.
- Placas base: una pegatina de papel en la parte frontal o trasera del PCB.
- Tarjetas gráficas: una pegatina de papel en la parte posterior del PCB.
- SSD: una pegatina de papel en la parte trasera del componente.
- NVMe: pegatina en la parte frontal de la unidad, donde van la mayoría de los chips de memoria NAND Flash.
- HDD: pegatina en la parte trasera de la unidad, sobre el cuerpo metálico.
- Fuente de alimentación: pegatina en la parte superior o uno de los laterales de la fuente.
- Unidades ópticas: pegatina en la parte superior del componente.
Algunos fabricantes de componentes pueden no optar por poner dicha pegatina al componente. En su lugar, la suelen insertar, muchas veces, en el manual de instrucciones del mismo.
Puede que a algunos os extrañe que el número de serie se imprima en una pegatina de papel. Al fin y al cabo, el papel es algo que se degrada con cierta facilidad con el paso del tiempo. La realidad es que el fabricante conoce muy bien la vida media de los componentes que vende. Y, poner el número en una pegatina de papel se hace porque sabe que el componente durará menos tiempo de lo que tardará en degradarse la pegatina y los números y letras escritos en ella.
Utilizando aplicaciones
Abrir el PC y buscar el número de serie de un componente concreto puede no ser la mejor idea, especialmente cuando el componente en concreto se encuentra escondido entre una maraña de cables que nos obliga a desmontar medio PC para poder acceder a esta información. Afortunadamente, no es el único método que podemos utilizar, ya que, además, también podemos obtener esta información a través de programas específicos.
CPU-Z
Si buscas algún componente concreto y no quieres desmontar tu ordenador, existen programas como CPU-Z que te dará información sobre todo tu ordenador, alguno no puede mostrarte el número de serie, pero en la mayoría de los casos sí. Por lo que puedes utilizar esta opción antes de coger el destornillador y probar suerte. Apenas pesan y su instalación es en segundos. CPU-Z es una aplicación gratuita que podemos descargar directamente desde su página web a través de este enlace.
Otras aplicaciones externas
Existen muchas aplicaciones que nos ofrecen la capacidad de ver el número de serie de nuestros componentes, como bien hemos visto, CPU-Z nos ofrece la posibilidad de ver el número de serie de nuestro procesador o GPU-Z para la tarjeta gráfica, pero también hay otros que nos muestran el resto de componentes. Si queremos ver por ejemplo el número de serie de nuestro SSD podemos utilizar CrystalDiskInfo, que nos permite, además de ver este número, realizar una serie de pruebas sobre nuestras unidades de almacenamiento para comprobar que todo va como debería.
Además de cada una de las aplicaciones específicas para cada componente, también hay otras generales que también nos permiten conocer el número de serie de algunos componentes, ya que no todos tienen la capacidad de mostrar estos datos en algunos tipos de software. Uno de los grandes ejemplos que se utiliza siempre para estos casos es HWiNFO64, una de las aplicaciones más utilizadas para comprobar el estado de nuestro ordenador, así como todos los componentes para poder solucionar todas las dudas que tengamos y que nuestro propio sistema operativo no sea capaz de mostrar.
En general existen diversas aplicaciones en las que podemos encontrar toda la información de nuestro ordenador, pero incluso con ellas cabe la posibilidad de que no todos los datos se muestren, por lo que al final lo mejor es comprobar físicamente el número de serie que tienen.
msinfo32
msinfo32 es una aplicación nativa de Windows con la que podemos conocer el número de serie de muchos de los componentes de nuestro PC, sin embargo, y al igual que con CPU-Z, puede que Windows no sea capaz de detectar todos los números de serie. En general siempre nos permitirá ver tanto la CPU como la placa base, incluso algunos datos de la tarjeta gráfica, pero hay otros componentes más problemáticos que seguramente no nos ofrecerán ningún tipo de información.
BIOS
Algunas BIOS, especialmente de los equipos más modernos, nos permite conocer el número de serie de los componentes de nuestro PC. El problema de utilizar la BIOS para conocer el número de serie de un componente es que cada fabricante utiliza en menú diferente, por lo que no hay un método a seguir en todas las placas para conocer esa información, por lo que tendremos que ir buscando entre los diferentes menús.
Para estos casos siempre podemos recurrir a los manuales o tutoriales que podemos encontrar en internet para conseguir sacar los datos necesarios. Es una de las maneras más fiables que tenemos para conocer el número de serie si no queremos desmontar los componentes.
¿Y si tengo un ordenador portátil cómo veo el número de serie de los componentes?
En el caso de tener un portátil es probable que nos preguntemos cómo podemos ver el número de serie que tienen todos y cada uno de los componentes que lo integran, ya que esto nos permitirá conocer si es realmente lo que hemos comprado o si por el contrario incluyen algo que no es lo que nos indicaban las características del mismo. Para este caso está claro que descartamos prácticamente por completo el hecho de abrir el PC, obviamente.
Si queremos conocer el número de serie de los componentes de un portátil tendremos que optar por utilizar las diversas aplicaciones de software que hay. En este aspecto, no hay mucho más que podamos hacer si queremos comprobar cómo es el hardware que tiene el propio ordenador. Más allá de esto realmente solo podríamos utilizar el propio número de serie del portátil, que podremos encontrar en las opciones igual que con los componentes, o directamente en la caja, para conocer qué es lo que lleva por dentro, y de esta forma poder comprobar uno por uno si realmente es por lo que hemos pagado.
Esto como bien podéis imaginar se aplica a todo tipo de ordenadores o dispositivos que tengan una construcción similar. En el caso de los teléfonos móviles o de las tablets, siempre podemos optar por utilizar programas para conocer cómo es su hardware. Por otra parte si hablamos de sistemas que tienen un sistema operativo mucho más extenso como son las consolas portátiles, entonces no deberíamos tener problema.
Al final todo se resume en que una de las mejores formas que hay de ver el número de serie es directamente utilizando un programa.