¿Cómo mide CrystalDisk Mark el rendimiento del disco duro o SSD?

¿Cómo mide CrystalDisk Mark el rendimiento del disco duro o SSD?

Rodrigo Alonso

Cuando queremos medir el rendimiento del disco duro o SSD de nuestro PC, una de las mejores herramientas gratuitas que podemos utilizar es CrystalDisk Mark, un benchmark que nos dirá qué rendimiento de lectura y escritura tiene la unidad de almacenamiento que queramos en diferentes pruebas. Pero, ¿sabes qué es lo que mide cada una de ellas? En este artículo vamos a explicártelo.

CrystalDisk Mark ejecuta, en total, ocho pruebas de rendimiento para medir qué tal funciona nuestro disco duro o SSD, cuatro de lectura y cuatro de escritura (por lo que en realidad hay cuatro categorías). Cada una de ellas nos da un dato diferente de rendimiento, ¿sabes qué se mide en cada una y cómo interpretarlas?

Entendiendo los conceptos de las pruebas

Esta es una captura de pantalla de un benchmark cualquiera con la herramienta, en este caso de un SSD PCIe 3.0 x4 NVMe. Comencemos por lo básico como es el número de colas, el cual está predeterminado en 5. Estas son las pasadas que hará por cada prueba dentro de cada uno de los test para confirmar el rendimiento como tal.

crystaldisk mark

Lógicamente cuantas más pasadas más precisión tendrá CrystalDisk Mark en ofrecer los resultados, pero a cambio obtendremos una mayor temperatura del HDD o SSD, lo cual tiene que ser tenido en cuenta para no enfrentar problemas de Thermal Throttling.

En segundo lugar tenemos el tamaño de asignación de archivo que queremos probar. Por norma general a menor tamaño más complicado le es a un HDD o SSD moverlos con altas tasas de transferencia, así que es realmente interesante ver cómo se desempeña cada unidad con distintos tamaños.

A continuación algo tan simple como elegir la unidad de disco que queremos probar, en este caso C: que es nuestro SSD. Podremos elegir cualquier HDD o SSD que tenga volumen, por lo que si este no sale reflejado lo mejor es ir a mirar el administrador de discos.

Para finalizar, las unidades de medida: MB/s, GB/s, IOPS o uS, lo que cada uno prefiera. Muchas veces es mejor ofrecer MB/s y luego mirar los IOPS, porque estos a veces representan más la realidad que los primeros. A partir de aquí lo que tendremos serán las cuatro categorías de medición (totales o independientes) con las que este programa nos ofrecerá números claros acerca de cómo funciona cada unidad. Hay dos columnas, lectura y escritura, todo muy simple y fácil de comprender.

Realmente, de las cuatro categorías que utiliza CrystalDisk Mark para medir el rendimiento, debemos diferenciar dos modos dentro de ellas: secuencial y aleatorio.

  • Secuencial (SEQ): los datos se leen o escriben uno detrás de otro consecutivamente, evitando así tener que buscar el sector del dispositivo de almacenamiento donde hay que leer o escribir. Este tipo de prueba representa cuando estamos copiando algo al disco, o leyendo un solo archivo muy grande de él.
  • Aleatorio (RND): los datos se leen o escriben en sectores aleatorios del dispositivo, siguiendo la regla del «primer sector libre y limpio». Por lo tanto en esta prueba, se mide un rendimiento más real de cuando tenemos que gestionar muchos archivos pequeños.

Dentro de estas categorías, también hay que especificar otros parámetros adicionales a la hora de ver qué es lo que hace cada prueba:

  • Profundidad de cola (Queue Depth): este dato representa una especie de buffer o caché de lectura o escritura, y viene a decirnos el número de comandos de ejecución que se pueden ejecutar por cada ciclo. Cuanto mayor sea este número, mejor rendimiento.
  • Threads (hilos): es el número de operaciones de lectura o escritura que se están ejecutando en cada momento en paralelo, es decir, simultáneamente. Funciona de manera similar a los hilos de los procesadores en términos de concepto, aunque en términos empíricos es un poco diferente porque si obligamos a un disco a ejecutar muchos hilos a la vez, se puede saturar con facilidad.

Las pruebas de CrystalDisk Mark

Ahora que tenemos claro los conceptos de lo que se mide, veamos qué quiere decir cada una de las pruebas, y cómo debemos interpretar los resultados.

CrystalDiskMark_logo_big

  • SEQ 1M Q8 T1: Secuencial, con archivos de 1 MB de tamaño, profundidad de cola x8 y un hilo de proceso. Este escenario es casi el de condiciones ideales, con archivos grandes que se escriben o leen seguidos, y básicamente nos va a mostrar el rendimiento pico del dispositivo.
  • SEQ 1M Q1 T1: Secuencial, con archivos de 1 MB de tamaño, profundidad de cola x1 y un hilo de proceso. Este es un escenario típico, y lo que nos va a mostrar es el rendimiento del dispositivo en condiciones medianas, es decir, en una utilización cotidiana del mismo.
  • RND 4K Q32 T16: Aleatorio, con archivos de 4KB de tamaño, profundidad de cola x32 y 16 hilos. Esta prueba nos muestra cómo se desenvuelve el dispositivo con archivos pequeños, pero muchos al mismo tiempo y con muchos hilos, dando lo máximo del dispositivo. Es ideal para ver el rendimiento del SSD o disco duro en situaciones límite con muchos archivos pequeños.
  • RND 4K Q1 T1: Aleatorio, con archivos de 4 KB de tamaño, profundidad de cola x1 y 1 hilo. Es la peor situación para un dispositivo de almacenamiento, pues como sabéis dependiendo del tamaño de asignación de archivos que tenga (que se le asigna cuando lo formateamos) por norma general se «lleva mal» con archivos pequeños, y encima estamos limitando la cola y el número de hilos simultáneos a uno, el mínimo. Es normal que este parámetro de un resultado muy bajo en comparación con los anteriores, pero una velocidad elevada aquí representa un dispositivo de almacenamiento con un rendimiento excelente gestionando archivos pequeños.

Por supuesto, si queremos medir el rendimiento del disco duro o SSD en otras condiciones, podemos modificar las pruebas en el menú Configuración -> Colas e Hileras (traducción bastante lamentable, pero es lo que pone).

pruebas crystaldisk mark

Así podremos medir el rendimiento del dispositivo de almacenamiento en el escenario que nosotros queramos, aunque las pruebas que vienen por defecto y que hemos explicado más arriba están pensadas precisamente para llevar el dispositivo a su límite, pero también para mostrar su rendimiento en situaciones típicas reales.

¡Sé el primero en comentar!