Los timings de la memoria RAM, ¿son realmente importantes?

Los timings de la memoria RAM, ¿son realmente importantes?

Roberto Sole

Cuando vamos a comprar una nueva memoria RAM, casi siempre nos fijamos únicamente en su capacidad y su velocidad. Realmente, hay otros parámetros importantes y que deberíamos revisar antes de comprarlas. Los timmings de la memoria RAM se suelen obviar y en realidad, son igual de importantes que la capacidad y la velocidad.

Todos nos fijamos en lo mismo: la capacidad, la frecuencia de trabajo y el disipador. Es más, en muchas tiendas de informática y en Amazon es casi imposible encontrar el resto de parámetros. Suelen faltar porque se considera que al usuario no le importan y, en muchos casos, no entenderán su significado.

La única opción viables es ir a la web del fabricante de los módulos y buscar la información. Tampoco suele estar fácilmente accesible, ya que suelen mostrar imágenes y otros datos más enfocados a ser entendidos por cualquiera. Seguramente, tendrás que ir a la hoja de producto, un PDF oculto en la parte más baja de la página web del fabricante.

 

Qué son los timings

Es un conjunto de parametros que nos hablan de la frecuencia de una manera diferente. Mide la latencia o retraso entre varios procesos normales que suceden en los chips DRAM. Podemos entenderlo como una especie de «tiempo de espera» y el tiempo mínimo se establece por especificaciones.

Tenemos diferentes tipos de timings. Unos vienen datos por parte de JEDEC, el organismo certificador del estándar de la memoria RAM. Luego tenemos timings que dan los fabricantes según la frecuencia de trabajo de las mismas. Estos deben ser validados y aceptados por parte de Intel mediante perfiles XMP y por parte de AMD por los perfiles EXPO.

Medimos los timings de la memoria RAM en ciclos de reloj. Los fabricantes de RAM los suelen listar en cuatro grupos de dígitos separados por guiones, como por ejemplo CL16-18-18-38. Como hablamos de «tiempos de espera», cuanto más bajo sea el valor, menor es dicho tiempo y, por consiguiente, mayor velocidad.

Destacar que estos cuatro timings son los principales, pero no todos los presentes en la memoria RAM. Son los cuatro parámetros más significativos y que más nos pueden interesar para tareas cotidianas, como gaming. Realmente, si nos dieran todos los valores, igual nos terminaríamos volviendo locos.

ejemplo timing memoria ram

 

CAS Latency (CL)

Nos dice el número de ciclos entre el envío de una dirección de columna de memoria y el comienzo de los datos de respuesta. Expresa el número de ciclos de reloj necesarios para leer el primer bit de una memoria DRAM con la fila correcta abierta.

Se diferencia del resto de valores, en que no es un valor máximo. Este es un valor fijo y exacto que se acuerda entre el controlador de la memoria y la propia memoria.

Lo entendemos como el tiempo que tardara el chip de memoria en un módulo RAM a responder a la petición del procesador. Se expresa en nanosegundos y depende directamente de la frecuencia de la memoria RAM. Podemos calcularla con la siguiente formula:

(CL/Frecuencia RAM) x 2000

Vemos, sin necesidad de hacer cálculos como, cuanto mayor será la frecuencia de la RAM, mayor será el valor del CAS Latency.

memoria ram timing cl

 

Demora de dirección de fila a dirección de columna (TCRD)

Indica el número mínimo de ciclos de reloj necesarios para abrir una fila de memoria y acceder a las columnas de la misma. El tiempo real para la lectura del primer bit en un chip de memoria DRAM sin una fila activa es:

TCRD + CL

memoria ram timing trcd

 

Tiempo de precarga de fila (TRP)

Representa el número mínimo de ciclos de reloj necesarios entre la emisión del comando de precarga y la apertura de la siguiente fila. El tiempo de lectura del primer bit de una memoria CRAM con la fila incorrecta abierta es:

TRP + TRCD + CL

memoria ram timing trp

 

Fila de tiempo activo (TRAS)

Expresa el número mínimo de ciclos de reloj necesarios entre un comando activo de fila y la emisión del comando de precarga. Dicho tiempo es el necesario para actualizar internamente la fila y se superpone con TRCD. Se puede expresar de dos modos diferentes:

  • Módulos SRAM: TRCD + CL
  • Módulos DRAM: TRCD + (2 x CL)

memoria ram timing tras

 

La arquitectura de la CPU también influencia

Debido a que la comunicación entre la CPU y la RAM la lleva a cabo el controlador de memoria en el Northbridge y esta es una parte que desde hace ya tiempo se encuentra en el procesador, también hemos de tener en cuenta que parte del rendimiento a la hora de captar datos de la RAM o manipularlos viene implícito con la arquitectura de cada procesador.

Aunque es directamente cierto que el primer factor influyendo son los timings de la RAM, también tienes que tener en cuenta que ante una RAM de las mismas especificaciones una arquitectura de CPU puede sacar un mejor rendimiento que otra.

 

Conclusión

Estas latencias limitan la velocidad de la memoria RAM, pero están establecidos por las propias especificaciones del fabricante (es decir, no son limitaciones físicas). El controlador de memoria que administra la RAM es quien aplica estas latencias a raíz de lo que determina el perfil de dichas RAM, lo que significa que son modificables (si la placa base lo permite), y es posible que podamos obtener rendimiento adicional si le hacemos overclock, ajustando estas latencias en algunos ciclos.

Igualmente, los timings no son la parte más importante de una memoria RAM como tal, son interesantes para comparar el rendimiento entre distintos módulos que comparten la misma velocidad, y con ello nos será más sencilla la elección. Pero hay que tener en cuenta que menores timings van a exigirle mucho más rendimiento al IMC, así que es posible que a ciertas velocidades tengamos que ajustar su voltaje correspondiente para que sea estable el sistema.

3 Comentarios