Hay muchos motivos por los que podrías querer clonar un disco duro, aunque lo más normal es porque el disco duro origen está empezando a fallar, o porque quieres actualizar tu disco mecánico a un SSD. En todo caso, te enseñamos cómo puedes hacerlo de manera independiente, por hardware, y sin necesidad de tener que utilizar ningún software de terceros.
Usar un sistema de clonado de unidades de almacenamiento del PC con hardware tiene la ventaja de que la tarea está prácticamente automatizada y que apenas podemos controlar los parámetros de todo el proceso. Eso no significa que el resultado sea peor o corramos riesgos, pero a diferencia de hacerlo vía software, las complicaciones serán menores. No tendremos preguntas capciosas que seguramente no sabremos responder si no estamos muy habituados a realizar estas tareas. Así que a continuación os vamos a explicar exactamente cómo hacerlo bien.
¿Qué necesitas para clonar un disco duro por hardware?
Lo primero de todo, es ver qué vamos a necesitar, porque no nos engañemos, esto no es algo que se puede hacer sin realizar una inversión. Necesitaremos un docking para dos discos duros, generalmente con conectividad USB 3.0, que admita la interfaz de los dispositivos que vayamos a utilizar, normalmente SATA 3. También necesitaremos, obviamente, los dos discos para el proceso de clonado, el origen y el destino. Hay que asegurarse de que el disco de destino tiene la misma capacidad o más que el disco origen, o no se podrá realizar el clonado.
En cuanto al docking, no nos vale con el típico que tenga simplemente dos zócalos para discos SATA y un USB. Si no queremos tener que depender de software o incluso de un ordenador (ya que, supongamos, el disco duro principal está mal y no nos arranca el sistema, motivo por el que precisamente queremos clonar el disco) necesitamos un docking que admita el clonado de discos de manera autónoma.
Pero no os asustéis, porque no son muy caros y por unos 30 euros tenemos muchos modelos disponibles. Aquí podéis encontrar un ejemplo, pero hay decenas de modelos que hacen lo mismo y que ofrecen distintas opciones de formatos, taaños y capacidades. Eso sí, buscad siempre la frase «Clone Offline» para conseguir uno de los modelos que os proponemos. Como este de Amazon:
Cómo clonar un disco duro o SSD con hardware
Lo primero que debemos hacer es colocar el docking sobre una superficie sólida y lisa, y conectarlo a la corriente eléctrica. Acto seguido, debemos mirar en las instrucciones en cuál de los dos zócalos debemos conectar el disco origen y el disco destino, ya que, si bien lo más habitual es que el disco origen se ponga detrás y el destino delante, esto cambia dependiendo del fabricante. En algunos docking, está también indicado en las propias ranuras (Source = origen y Target = destino).
Una vez que estemos seguros de dónde va cada uno, los insertamos en sus correspondientes ranuras y encendemos el docking. Es importante no encenderlo antes de insertar los discos duros, ya que, aunque algunos sí que admiten conexión «en caliente» otros no, y es mejor evitar problemas.
Ahora hay que esperar unos segundos a que arranquen los discos (generalmente 10-15 segundos). Algunos docking más avanzados tienen indicadores que nos mostrarán el estado de los discos, y así sabremos si están o no listos. Si queremos estar seguros, esperamos un minuto, que tampoco es tanto tiempo. Una vez esté listo el proceso, tienen un botón que simplemente pulsaremos y empezará el proceso de clonado. Mirad en el manual de instrucciones porque en algunos casos hay que mantener el botón apretado unos segundos (esto lo hacen para no pulsarlo sin querer y comenzar un clonado involuntariamente).
Una vez iniciado el proceso de clonado ya solo nos quedará esperar, y el tiempo dependerá generalmente de la capacidad de los discos duros (como referencia, un disco de 1 TB puede tardar unos 20 minutos). De nuevo, en algunos docking avanzados, tienen incluso señales luminosas que nos indicarán en qué estado está el proceso, incluso con porcentajes.
Una vez finalizado el proceso (algunos docking tienen señales acústicas pitan), otros simplemente lo indican con señales luminosas), que puede llegar a tardar varias horas, en algunos casos dependiendo de la capacidad de los discos, ya podemos apagar el docking, sacar los discos duros, y proceder a instalar el disco destino, que ahora es un clon del que teníamos como origen, en nuestro sistema, por lo que funcionará igual y si almacenáis apps o lo que sea, seguirán apareciendo dentro del ordenador como si nada.
Clonar un disco duro con software
Un docking station para clonar discos duros es ideal para empresas donde se reparan ordenadores, ya que les permite realizar el proceso de clonado sin tener utilizar un equipo exclusivamente para realizar el proceso. Si bien es cierto que es un proceso muy sencillo y donde no es necesario seguir una serie de instrucciones que suelen estar en inglés y de las que no se entiende la mitad si no tenemos conocimientos de informática, comprar un dispositivo de este tipo solo nos servirá para utilizar una vez o dos como mucho, dependiendo de cuantos discos queramos clonar.
Si bien es cierto que se trata de un dispositivo bastante económico, merece la pena utilizar una aplicación que se encargue de realizar el proceso conectando el disco duro de origen al propio PC, sin que sea necesario realizar ningún desembolso económico y que acabe en un cajón. Una de las mejores aplicaciones para ejemplo, clonar un disco duro a un SSD, es CloneZilla, una aplicación de código abierto y completamente gratuita muy sencilla de utilizar ya que esta se encuentra completamente traducida al español.
Aunque la interfaz es baso DOS, todas las opciones que nos ofrece a la hora de clonar un disco duro se encuentran muy bien explicadas y con una breve descripción que nos indica para que sirve cada función. El proceso de clonar un disco duro se realizar iniciando el PC con un USB que previamente hemos creado con esta aplicación, un USB de arranque. Con esta aplicación podemos clonar cualquier disco duro independientemente de cuál sea su sistema operativo y la podemos descargar de forma totalmente gratuita desde su página web a la que podemos acceder desde este enlace.
Otros métodos para clonar un disco duro
Si estabas buscando como hacerlo de forma física por comodidad o velocidad, pero te has dado cuenta de que te va a costar dinero y no te importa que sea más lento tienes opciones como Google Drive, iCloud, OneDrive así como decenas de webs estilo Mega donde podrás subir los archivos que desees de forma gratuita (dependiendo del límite de cada una) y bajarlos después al nuevo disco. Pero ya te avanzamos que el resultado no es ni parecido al de un proceso de clonado ya que utilizando estos métodos no estamos haciendo una copia exacta, sino que únicamente estamos copiando archivos al igual que podemos hacer entre unidades de almacenamiento.
O simplemente transferirlos a un ordenador con un buen disco de almacenamiento y poder realizarlo desde el escritorio, pasando los archivos de uno a otro. El único problema de realizar este proceso es que no se puede migrar el sistema operativo, por lo que será necesario instalarlo de cero en el disco duro donde vayamos a copiar los datos que copiemos. Si queremos copiar todo el disco duro de una unidad a otra, la única forma es utilizando un docking station o una aplicación para clonar discos duros.
¿Qué método es mejor?
Si tenemos la necesidad de clonar discos duros a SSD de forma habitual, la forma más rápida y sencilla de hacerlo es utilizando un dock como el que hemos comentado más arriba. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos estos dispositivos incluyen la función de clonado. Antes de decidirnos por uno y otro modelo, debemos asegurarnos de que incluye una función dedicada para realizar este proceso sin necesidad de utilizar un PC para realizar el proceso.
Pero, si nuestra necesidad es esporádica o si tan solo vamos a necesitar realizar este proceso una vez, pagar por este dispositivo no tiene ningún sentido. Si es el caso, el método recomendable es utilizar un software diseñado para realizar este trabajo. Es importante tener en que cuenta que, para realizar el proceso, es necesario conectar ambas unidades de almacenamiento al equipo y tener en cuenta que mientras se realiza el proceso, no vamos a poder utilizar el dispositivo, ya que estará ejecutando el programa que estemos utilizando.
Estos son los dos únicos métodos que podemos utilizar para clonar un disco duro. Si tan solo queremos copiar los archivos de un disco duro a otro, olvidándonos por completo del sistema operativos, la mejor más sencilla y rápida de hacerlo es copiando el contenido directamente a la nueva unidad o bien utilizar una plataforma de almacenamiento en la nube para guardar todo el contenido y poder restaurar en el PC una vez hemos instalado el sistema operativo en el nuevo disco duro.
